Este es el alimento que comían los incas y que les permitía vivir más de 100 años: hoy la venden en carretillas | Quinua | ¿Cuál es la alimentación de los incas? | Tahuantinsuyo | Peru | Respuestas | La República
Datos lr

Este es el alimento que comían los INCAS en Perú para vivir 100 años: hoy la venden en carretillas a S/1.50

Este alimento, que contiene una rica variedad de vitaminas, fue despreciado por los españoles porque consideraban que tenía un sabor a "jabón" e incluso la prohibieron por un tiempo.

La alimentación de los incas se basaba en cultivos, los cuales proporcionaban una dieta rica y nutritiva. Foto: composición LR/ChatGPT
La alimentación de los incas se basaba en cultivos, los cuales proporcionaban una dieta rica y nutritiva. Foto: composición LR/ChatGPT

El Imperio del Tahuantinsuyo se expandió por varios países de Sudamérica, en territorios que hoy conforman Perú, Ecuador y Colombia. Esta civilización incaica es una de las más importantes de la región, debido a su vasto y duradero legado histórico. Los incas dejaron huellas indelebles en numerosos aspectos culturales y sociales, y uno de los más interesantes es su alimentación, la cual hasta ahora es objeto de estudio. La dieta inca incluía una variedad de alimentos nutritivos y sostenibles, lo que revela su profunda comprensión de la agricultura y la gestión de recursos naturales.

Si bien prácticamente toda su dieta se basaba en alimentos naturales, hay uno en especial, al cual consideraban tan importante como el oro y era sagrado para ellos, gracias a sus grandes beneficios para la salud.

¿Qué comían los incas que les permitía vivir más de 100 años?

La quinua era el alimento más valioso de los incas, incluso al punto de ser comparada con el oro porque, en épocas de hambruna, el inca ordenaba a su Imperio a sembrarla; además, el ejército la consumía para incrementar su resistencia. La quinua fue tan importante que era el segundo grano más cultivado en el Tahuantinsuyo, solo después del choclo.

Los incas vivieron hasta alrededor de los 90 y poco más de los 100 años; incluso, después de la colonización, muchos conservaron su excelente salud.

"Es la parte más sana del Perú (Andes) y donde viven muchos hombres, en ninguna parte de este reino he visto menos enfermos ni mayor número de indios viejos de más de 100 años que se acordaban del tiempo de los reyes incas y de la entrada de los españoles (…). Todos tienen buena dentadura y tan recia que les dura toda la vida, raras veces padecen de dolor de muelas ni corrimiento en ellas, y es raro el indio viejo a quien le falta la dentadura", dijo el cronista español Bernabé Cobo, en su crónica Historia del Nuevo Mundo.

El alimento estaba tan arraigado a la alimentación incaica que los bebés, tras dejar de destetar, comían papilla de quinua; mientras que para los niños en cada comida era infaltable su mazamorra de quinua.

Un bebé del Tahuantinsuyo con una papilla de quinua. Foto: ChatGPT

Un bebé del Tahuantinsuyo con una papilla de quinua. Foto: ChatGPT

"No solo servía para comer o para curar enfermedades, sino también para hacer rituales, ya que la quinua, en la época incaica, fue considerada como el grano de oro de los incas", declaró el ingeniero agrónomo Ángel Mujica para el programa 'Presencia cultural'.

La desaparición de la quinua tras la llegada de los españoles

Aunque la quinua era 'el alimento de oro' de los incas, cuando llegó la colonización, los españoles la prohibieron debido a que era parte de los rituales de la religión andina. Fue así como priorizaron el cultivo del trigo y llegó un punto en el que nadie lo quería volver a sembrar. También, cabe recalcar que los mismos españoles la despreciaban llamándola 'comida de pollos' y comentaban que tenía un sabor a jabón.

La quinua fue reemplazada por el arroz y los fideos, lo que generó que la nutrición de los pobladores desmejorara. No obstante, pese a todos los desafíos, este alimento ancestral pudo mantenerse, dado que puede sobrevivir a condiciones extremas: como la poca agua, las heladas y puede repeler insectos, por lo que no necesita insecticidas.

La quinua en la actualidad

Hoy en día es un alimento que nunca falta en el menú de las familias peruanas. Se puede comer en el desayuno, el almuerzo y la cena. Incluso se pueden encontrar en carretillas, donde lo venden como bebida y le añaden otros productos para acompañar, como la canela, el chuño y la manzana.

Redactora web en diario La República. Con experiencia en el videoreportaje periodístico sobre temas sociales y de política. Amante de los libros, películas y el anime.