Guadalupe Victoria Vicente GuerreroJosé María BocanegraBenito JuárezPorfirio DíazSebastián Lerdo de TejadaFrancisco I. MaderoVictoriano HuertaVenustiano CarranzaAnastasio BustamanteMelchor MúzquizValentín Gómez FaríasAntonio López de Santa AnnaNicolás BravoMariano ParedesManuel de la PeñaJosé Joaquín de HerreraIgnacio ComonfortAdolfo de la HuertaÁlvaro ObregónPlutarco Elías CallesEmilio Portes GilPascual O. RubioLázaro CárdenasManuel Ávila CamachoMiguel AlemánAdolfo Ruiz CortinesAdolfo López MateosGustavo Díaz OrdazLuis EcheverríaJosé López PortilloMiguel de la MadridCarlos Salinas de GortariErnesto ZedilloVicente FoxFelipe CalderónEnrique Peña NietoAndrés Manuel López Obrador

De acuerdo con la Constitución Política de México, se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denomina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Entre las facultades y obligaciones del Presidente publicadas en el artículo 89, se encuentra promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso, nombrar y remover a los secretarios de Estado; nombrar embajadores, empleados superiores de Hacienda, oficiales superiores del Ejército; disponer de la Guardia Nacional, declarar la guerra en nombre del país, entre otros. Lee el artículo 89 completo aquí.

Para ser Presidente de México es necesario:

  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años;
  • tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
  • haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección;
  • no pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto;
  • en caso de pertenecer al Ejército, no estar en servicio activo seis meses antes del día de la elección;
  • no ser secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y
  • asegurarse de no tener alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.

Actualmente el Presidente de la República es Andrés Manuel López Obrador quien ganó las elecciones de 2018 con el 53.19% de los votos.

Este es el juramento que el candidato elegido recita al tomar posesión:

Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrioticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande.
Juramento que los Presidentes de México recitan al tomar posesión del cargo.

Twittear

Presidentes de México, lista, fotos y descripción de sus gobiernos

NombrePeriodoDescripción de su gobiernos

Guadalupe Victoria

10 de octubre de 1824 a 31 de marzo de 1829Fue el primer Presidente del México Independiente. Durante su mandato se fundaron los tres poderes de gobierno, se declaró la abolición de la esclavitud (16 de septiembre de 1825) y se creó la Hacienda Pública.

Vicente Guerrero

1 de abril de 1829 a 17 de diciembre de 1829Primer Presidente afromexicano. Durante su gobierno se abolió por completo la esclavitud.

José María Bocanegra

17 de diciembre de 1829 a 23 de diciembre de 1829Fue nombrado Presidente Interino en sustitución de Vicente Guerrero, quien fue inhabilitado para gobernar. Su mandato duró solo siete días. 
Pedro Vélez, Luis Quintanar y Lucas Alamán23 de diciembre de 1829 a 31 de diciembre de 1829Triunvirato formado por Pedro Vélez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, encargado del Poder Ejecutivo junto con Luis Quintanar y Lucas Alamán. Este gobierno duró solo unos días. 

Anastasio Bustamante

1 de enero de 1830 a 13 de agosto de 1832Tras adherirse al Plan de Jalapa que desconocía el gobierno de Vicente Guerrero, se convirtió en Presidente. Su gobierno fue un régimen centralista y de persecusión a los disidentes. Ordenó la ejecución de Vicente Guerrero en 1831. Firmó los Convenios de Zavaleta en donde se comprometió a ceder el poder a Antonio López de Santa Anna en 1833. Fue encarcelado por corto tiempo, luego partió a Francia. 

Melchor Múzquiz

14 de agosto de 1832 a 24 de diciembre de 1832.Tras la ausencia de Anastasio Bustamante quien pidió licencia para encabezar al Ejército personalmente, fue nombrado Presidente Interino. En su mandato se cobró por primera vez impuestos por puertas y ventanas.
Manuel Gómez Pedraza24 de diciembre de 1832 a 31 de marzo de 1833Luego de los Convenios de Zavaleta, asumió el cargo de Presidente. Una de sus primeras acciones fue la expulsión de los españoles residentes en México.

Valentín Gómez Farías

1 de abril de 1833 a 16 de mayo de 1833Fue nombrado Presidente en sustitución de Antonio López de Santa Anna quien se encontraba enfermo. En su mandato liberal se dio la libertad de prensa, la supresión de la participación de la iglesia en negocios civiles y la enseñanza; también se fomentó la propiedad territorial.

Antonio López de Santa Anna

16 de mayo de 1833 a 3 de junio de 1833Tras la breve administración provisional de Gómez Farías, Santa Anna ejerció el poder por vez primera, de las once gestiones intermitentes que tendría en las décadas siguientes.
Valentín Gómez Farías3 de junio de 1833 a 18 de junio de 1833Tras ausencia de Santa Anna, ejerció las funciones del Ejecutivo. 
Antonio López de Santa Anna18 de junio de 1833 a 5 de julio de 1833Luego de pedir licencia, regresó para gobernar durante menos de un mes.
Valentín Gómez Farías5 de julio de 1833 a 27 de octubre de 1833Se declaró la libertad de enseñanza y se creó la Escuela Normal de Profesores. Suprimió la Universidad Pontificia y ordenó la creación de la Instrucción Pública. También se decretó la creación de la Biblioteca Nacional y de seis instituciones de estudios superiores. 
Antonio López de Santa Anna27 de octubre de 1833 a 15 de diciembre de 1833Luego de pedir licencia, regresó para gobernar.
Valentín Gómez Farías16 de diciembre de 1833  a 24 de abril de 1834Declaró ilegal el pago de los diezmos a la iglesia y la obligatoriedad de los votos monásticos.
Antonio López de Santa Anna24 de abril de 1834 a 27 de enero de 1835Luego de pedir licencia, regresó a la capital de la República el 24 de abril de 1834 para gobernar.
Miguel Barragán28 de enero de 1835 a 27 de febrero de 1836Tras la solicitud de Santa Anna de una nueva licencia por motivos de salud, Barragán tomó el poder de la Presidencia pero de forma muy corta ya que enfermó y murió en febrero de 1836.
José Justo Corro27 de febrero de 1836 a 19 de abril de 1837Luego de que Miguel Barragán enfermara de gravedad, asumió el cargo de Presidente Interino. Durante su gobierno se promulgó una Constitución centralista de las Siete Leyes que estipulaban la creación del Poder Conservador el cual permitía eliminar el Congreso y la Corte Suprema. Además, durante su mandato se perdió el territorio de Texas. 
Anastasio Bustamante19 de abril de 1837 a 18 de marzo de 1839Tras la pérdida de Texas, Bustamante dejó el destierro en Francia y regresó a México para ofrecer su apoyo en contra de los texanos. El Congreso lo nombró Presidente. Durante su mandato enfrentó la intervención francesa conocida como la Guerra de los Pasteles. Posteriormente, solicitó licencia para viajar a Tamaulipas y enfrentar a los grupos rebeldes contra el centralismo.
Antonio López de Santa Anna23 de marzo de 1839 a 10 de julio de 1839En sustitución de Bustamante, el Supremo Poder Conservador nombró a Santa Anna como Presidente Interino. Su ejercicio duró seis meses. 

Nicolás Bravo

10 de julio de 1839 a 19 de julio de 1839Fue llamado para ocupar el cargo de Presidente Interino durante diez días.
Anastasio Bustamante18 de julio de 1839 a 22 de septiembre de 1841A su regreso a la Presidencia tuvo que enfrentar levantamientos armados en varios estados del país. Incluso, en 1840 fue capturado por uno de los movimientos en contra de su gobierno, pero lo dejaron libre. En septiembre de 1841, un levantamiento encabezado por Mariano Paredes, Santa Anna y Gabriel Valencia lo obligó a renunciar y exiliarse en Europa.
Francisco Javier Echeverría22 de septiembre de 1841 a 10 de octubre de 1841A pesar del poco tiempo de su gestión (18 días), aumentó un 10% el impuesto al consumo. Su administración estuvo ligada a su enriquecimiento personal, al aprovechar que su propia empresa brindara servicios al gobierno. 
Antonio López de Santa Anna10 de octubre de 1841 a 26 de octubre de 1842Tras derrocar al gobierno de Anastasio Bustamante, Santa Anna recibió el poder de manos de Javier Echeverría y prometió el regreso del federalismo en el país. El 29 de noviembre llegó a un acuerdo con la República de Yucatán para su reincorporación a México. Sin embargo, en agosto de 1842, contrario a su promesa, creó un nuevo Congreso en el que sus diputados tenían órdenes de evitar el federalismo. En consecuencia Yucatán rechazó la reincorporación. El 27 de septiembre de 1842, su pierna perdida durante una batalla es enterrada en el Panteón de Santa Paula.
Nicolás Bravo Rueda26 de octubre de 1842 a 4 de marzo de 1843Una de sus primeras acciones como Presidente fue ordenar el encarcelamiento de los federalistas, disolvió el Congreso y creó una Junta Legislativa para mantener el régimen centralista. 
Antonio López de Santa Anna4 de marzo de 1843 a 4 de octubre de 1843Aprobó las Bases de Organización Política de la República Mexicana que favorecían a la iglesia y a los Conservadores. Debido al rechazo de los Liberales a sus políticas, dejó el poder luego de ocho meses de gobierno. Fue uno de sus periodos más largos como Presidente.
Valentín Canalizo4 de octubre de 1843 a 4 de junio de 1844Leal al gobierno dictatorial de Santa Anna, Canalizo fue nombrado Presidente Interino, sin embargo, fue Santa Anna quien siguió tomando las decisiones importantes durante su gobierno. Él se encargó de las de menor importancia como la ayuda a las Hermanas de la Caridad y al Colegio de San Gregorio. Además, trasladó la Escuela de Medicina al Colegio de San Ildefonso. 
Antonio López de Santa Anna4 de junio de 1844 a 12 de septiembre de 1844Con el objetivo de ayudar a las finanzas públicas que estaban cerca a la bancarrota, aumentó los impuestos. También en este periodo intentó recuperar Texas, sin éxito.

José Joaquín de Herrera

6 de diciembre de 1844 a 30 de diciembre de 1845Su gabinete se formó tanto por centralistas como por federalistas. Durante su gobierno propuso reformas que mejoraron la armada de México, fortaleció al Ejército del Norte y creó el Ejército de Reserva comandado por Mariano Paredes Arrillaga, quien después planeó un golpe de estado para derrocar a Herrera.
Gabriel Valencia30 de diciembre de 1845 a 2 de enero de 1846Tras derrocar al gobierno de José Joaquín de Herrera, fue nombrado Presidente Interino.

José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga

2 de enero de 1846 a 28 de julio de 1846Tras el golpe de estado al gobierno de José Joaquín de Herrera, asumió el cargo de Presidente. Realizó una convocatoria al Congreso para que organizara al país bajo un gobierno monárquico. En su gobierno Yucatán declaró su independencia de México. El 20 de junio fue nombrado el jefe militar del Ejército mexicano. El 28 de ese mes dejó el cargo de Presidente para combatir en la Guerra contra Estados Unidos. 
Nicolás Bravo Rueda28 de julio de 1846 a 4 de agosto de 1846Fungió como Presidente solo durante ocho días; la revolución de la Ciudadela puso fin a su mandato. 
José Mariano Salas6 de agosto de 1846 a 23 de diciembre de 1846En los meses de su administración, entró una vez más en vigor la Constitución de 1824. Nos obstante, la situación deplorable de las arcas públicas por la intervención estadounidense, propuso la instalación de alumbrado público de gas de hidrógeno para la ciudad de México, la creación de instituciones de idiomas y de la biblioteca pública. 
Valentín Gómez Farías23 de diciembre de 1846 a 21 de marzo de 1847El 22 de diciembre de 1846 Santa Anna fue electo Presidente y Gómez Farías Vicepresidente. Al día siguiente, Santa Anna se ausentó y Gómez Farías tomó el poder del Ejecutivo. Con el propósito de costear la guerra contra Estados Unidos, en enero de 1847 se aprobó un dictamen para vender o hipotecar bienes, en donde se incluían a las iglesias. Esto generó disgusto entre los creyentes y se dio la “Rebelión de los Polkos” contra sus políticas.
Antonio López de Santa Anna21 de marzo de 1847 a 2 de abril de 1847Tras su derrota en la batalla de Angostura contra los norteamericanos, regresó a sustituir a Gómez Farías. Pidió licencia 12 días después para ir a combatir al ejército de Estados Unidos que acababa de desembarcar en Veracruz. 
Pedro María Bernardino Anaya Álvarez2 de abril de 1847 a 20 de mayo de 1847Ordenó el establecimiento de un cuerpo militar para defender la ciudad de México de los invasores norteamericanos que avanzaban a la capital. Además, decretó el servicio militar obligatorio para los mayores de 16 años y obligó a la iglesia a contribuir dinero a la causa de la guerra. Publicó la Acta Constitutiva y de Reformas de 1847.
Antonio López de Santa Anna20 de mayo de 1847 a 16 de septiembre de 1847Luego de ser derrotado por los norteamericanos en la batalla de Cerro Gordo, Veracruz, regresó a la capital del país para fungir como Presidente. Ahí se preparó para combatir nuevamente a los invasores que se dirigían a la capital, sin embargo, sus tácticas militares también fracasaron y la capital fue tomada por los extranjeros. El 14 de septiembre de 1847, los poderes de la República se mudaron a la ciudad de Querétaro. Santa Anna decide retirarse a la ciudad de Guadalupe Hidalgo (hoy Villa de Guadalupe).

Manuel de la Peña y Peña

16 de septiembre de 1847 a 11 de noviembre de 1847Tomó la Presidencia del país en uno de los momentos más críticos de la historia de México: durante la invasión estadounidense. La capital estaba ocupada por los extranjeros, el erario en quiebra y Yucatán atravesaba la Guerra de Castas. En su toma de posesión, publicó el Manifiesto de la República donde expuso la necesidad de terminar con el conflicto contra Estados Unidos. En su primer mes de gobierno, restableció el gobierno federal en la ciudad de Querétaro y comenzó conversaciones diplomáticas con el gobierno estadounidense. 
Pedro María Bernardino Anaya Álvarez13 de noviembre de 1847 a 8 de enero de 1848Tras ser liberado por los estadounidenses, el Congreso lo eligió Presidente Interino. Ante la presión de ceder gran parte del territorio mexicano a los Estados Unidos, tomó la decisión de renunciar a su cargo y entregarlo de regreso a Manuel de la Peña y Peña.
Manuel de la Peña y Peña8 de enero de 1848 a 2 de junio de 1848Durante este periodo, el 30 de mayo de 1848, se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, mediante el cual se puso término a la guerra entre México y Estados Unidos. Dicho tratado estableció la evacuación de las tropas norteamericanas; la cesación del bloqueo sobre los puertos mexicanos; una nueva frontera frente a la desembocadura del Río Grande, perdiendo Texas, Nuevo México y Alta California; y la indemnización de 15 millones de pesos a favor de México.
José Joaquín de Herrera 3 de junio de 1848 a 15 de enero de 1851Ocupó la Presidencia de México desde Mixcoac. Durante su periodo de gobierno intentó poner orden al país con pocos recursos. Enfrentó una epidemia de cólera y se dio una guerra de castas entre las poblaciones indígenas de Misantla y Yucatán. Además, Herrera autorizó la construcción de una vía ferroviaria entre la ciudad de México y Veracruz, y una línea telegráfica entre la capital y Puebla.
Mariano Arista15 de enero de 1851 a 5 de enero de 1853Trató de poner orden a la Hacienda y al Ejército; estableció el primer telégrafo del país. Renunció al cargo en los primeros días de 1853 y decidió exiliarse en Europa. Murió en un vapor inglés durante su travesía entre España y Francia. Su corazón fue trasladado a México tiempo después. 
Juan Bautista Ceballos6 de enero de 1853 a 7 de febrero de 1853Tras la renuncia de Mariano Arista, Bautista Ceballos es elegido Presidente de la República. Su gabinete fue criticado por estar conformado por personas inexpertas para enfrentar las problemáticas del país. Una de sus primeras acciones fue disolver las Cámaras del Congreso lo que facilitó el regreso al poder de Antonio López de Santa Anna. Por esto, Bautista fue considerado como traidor a la patria. Renunció al cargo un mes después, dejando la Presidencia en manos de Manuel María Lombardini.
Manuel María Lombardini7 de febrero de 1853 a 20 de abril de 1853Su mandato de casi dos meses y medio lo dedicó a gestionar el regreso de Antonio López de Santa Anna al poder. Así ocurrió: el 20 de abril cedió el poder a Santa Anna y recibió el cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército. 
Antonio López de Santa Anna20 de abril de 1853 a 12 de agosto de 1855Su último periodo como Presidente de la República. Nombró a Lucas Alamán como jefe del Ministerio quien decretó las Bases para la administración de la República hasta la Promulgación de la Constitución mediante las cuales se buscaba crear un proyecto político, que limitaría el poder dictatorial de Santa Anna. Sin embargo, Alamán falleció el 2 de junio de 1853, tras su muerte, Santa Anna construyó un régimen autoritario que limitó las libertades ciudadanas. Se hizo llamar Alteza Serenísima. Además, cobró impuestos excesivos, se canceló la libertad de imprenta y se ejerció la persecución y destierro político a sus detractores. En 1854, se firmó el Plan de Ayutla con el objetivo de dar fin a la dictadura de Santa Anna. Finalmente, el 12 de agosto de 1855 firmó su renuncia.  
Martín Carrera Sabat15 de agosto de 1855 a 12 de septiembre de 1855Formó parte del Plan de Ayutla que planeó derrocar la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Durante su gobierno, trató de conciliar los intereses de los Conservadores y de los Liberales, pero fracasó en su intento. Presentó su renuncia el 12 de septiembre de 1855.
Rómulo Díaz de la Vega12 de septiembre de 1855 a 3 de octubre de 1855En sus pocos días de gobierno intentó poner orden en la capital, instaurando la libertad de imprenta, derogando los impuestos sobre puertas ventanas y animales domésticos. 
Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado4 de octubre de 1855 a 11 de diciembre de 1855Conformó su gabinete por miembros Liberales como Melchor Ocampo (Relaciones), Guillermo Prieto (Hacienda) y Benito Juárez (Ministerio de Justicia e Instrucción Pública). Álvarez instauró la Ley Juárez por medio de la cual se suprimieron los fueros de la iglesia y el ejército, se organizó la Suprema Corte y se creó el Tribunal Superior del Distrito Federal. 

José Ignacio Comonfort de los Ríos

11 de diciembre de 1855 a 17 de diciembre de 1857Conformó su gabinete por Liberales y Conservadores que no lograron llegar a un consenso. En diciembre de 1855 Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte fue encarcelado. En 1856 promulgó la Ley Lerdo o Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas, para poner en venta inmuebles en poder de la iglesia católica y corporaciones civiles con el fin de modernizar las estructuras políticas y sociales. Dicha ley derivó en prácticas clientelistas y más desigualdad al país al quedar excluidos los ciudadanos indígenas. El 5 de febrero de 1857, se promulgó la Constitución ante la oposición del clero y muchos ciudadanos. El día 17 de diciembre, se publicó el Plan de Tacubaya, que se levantó contra la Constitución y que derivó en un golpe de estado. Comonfort renunció y se exilió en Estados Unidos.
Felix María Zuloaga22 de enero de 1858 a febrero de 1859. Fue redactor del Plan de Tacubaya que rechazó la Constitución de 1857 promulgada por Ignacio Comonfort. Al inicio de la Guerra de Reforma fue nombrado Presidente Interino por el gobierno Conservador (en este periodo hubo dos presidentes, ver ficha de Benito Juárez abajo). Eliminó la Ley Juárez. Propuso la creación de un cuerpo militar compuesto por franceses liderado por un general que eligiera Napoleón III. El 23 de diciembre de 1858, se publicó el Plan de Navidad con el que cedió el poder por un breve periodo a Miguel Miramón. Tras el triunfo de los Liberales en la Guerra de Reforma, se exilió en Cuba. 

Benito Juárez García

19 de enero de 1858 a 18 de julio de 1872 (fecha de su muerte)Luego de salir de prisión, al final del gobierno de Ignacio Comonfort, asumió la Presidencia. Su gobierno inició junto con la Guerra de Reforma o de los Tres Años entre los Liberales y los Conservadores. A la par, Félix María Zuloaga fue nombrado Presidente Interino, por lo que en este periodo, el país tuvo dos presidentes. Juárez nombró como sus ministros a Santos Degollado y a Guillermo Prieto. Entre 1859 y 1860 expidió las Leyes de Reforma (Reforma Agraria, Ley sobre el Matrimonio Civil y Ley de Libertad de Cultos). En enero de 1861, los Liberales entraron a la ciudad de México anunciando su triunfo. Juárez es electo Presidente Constitucional. Se decretó la libertad de imprenta y la secularización de hospitales. Se anunció la expulsión del nuncio papal Luis Clementi y los embajadores de España y Guatemala. En 1862, inició la intervención francesa que buscó establecer una monarquía en México. El 31 de mayo de 1963, se llevó a cabo la Batalla de Puebla donde triunfó el Ejército mexicano. El 28 de mayo de 1864, llegó a México el emperador Maximiliano de Habsburgo para intentar establecer su monarquía. El emperador mandó ejecutar a los simpatizantes de la República. Los Liberales lucharon los tres años siguientes contra el ejército francés que se dispersó por todo el país. Finalmente, el 11 de marzo de 1867, salió la última tropa francesa del país. El 15 de mayo Maximiliano se rindió y fue fusilado el 19 de junio de 1867 en la ciudad de Querétaro. El 15 de julio Juárez restableció su gobierno y los poderes en la ciudad de México. En agosto es reelecto Presidente para el periodo de 1867-1871. Murió de un infarto el 18 de julio de 1872 en su casa del Palacio Nacional en la ciudad de México.  

Sebastián Lerdo de Tejada

18 de julio de 1872 a 20 de noviembre de 1876Fue uno de los colaboradores más cercanos del Presidente Benito Juárez. Tras la muerte de Juárez, asumió la Presidencia de manera interina. Convocó a nuevas elecciones en las que participó y resultó ganador. Su gobierno estuvo definido por un perfil nacionalista y anticlerical. Restableció el Senado de la República; reorganizó la Hacienda pública; negó concesiones a los norteamericanos; inauguró el ferrocarril de Veracruz a ciudad de México; y se mantuvo la libertad de prensa. Reanudó relaciones con Guatemala y España. Fomentó la educación basada en la identidad nacional y la cultura de la no violencia. En enero de 1876, Porfirio Díaz lanzó el Plan de Tuxtepec que buscó destituir a Lerdo de Tejada y donde condenó la reelección. Pese a todo, se llevaron a cabo elecciones, resultando nuevamente ganador Lerdo de Tejada. El 20 de noviembre renunció y se exilió en Nueva York.

Porfirio Díaz Mori

28 de noviembre de 1876 a 5 de diciembre de 1876Porfirio Díaz se convirtió en Presidente de facto. Debido a que José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, reclamó su derecho a la tomar las riendas de la Presidencia, se nombró como Presidente Interino a Juan N. Méndez quien convocó a elecciones.
Juan Nepomuceno Méndez Sánchez6 de diciembre de 1876 a 16 de febrero de 1877Se encargó de convocar a nuevas elecciones, en las que resultó ganador Porfirio Díaz. 
Porfirio Díaz Mori17 de febrero de 1877 a 30 de noviembre de 1880El 5 de mayo de 1878, reformó la Constitución para demostrar su vocación antireeleccionista. Reanudó relaciones con Francia. Este primer periodo se caracterizó por la brutal represión contra los opositores de su gobierno; asimismo, la libertad de prensa quedó cancelada y algunos periodistas críticos del régimen fueron encarcelados. 
Manuel del Refugio González Flores1 de diciembre de 1880 a 30 de noviembre de 1884Durante su mandato se continuaron las políticas porfiristas. Se propuso la creación del Ferrocarril Central Mexicano; se dieron las primeras concesiones para la red de telégrafos; se fundó el Banco Nacional de México; se fundó el Monte de Piedad y la Escuela de Artes y Oficios; se implementó el sistema métrico decimal en todo el país. Dejó el poder en medio de una crisis económica y gran descontento social.
Porfirio Díaz Mori1 de diciembre de 1884 a 25 de mayo de 1911Esta etapa definió a Díaz como un dictador. El Porfirismo o Porfiriato siguió el lema de “orden y progreso”. Durante estos años Díaz modificó dos veces la Constitución para poder reelegirse (21 de octubre de 1887 y 20 de noviembre de 1890). El país se embarcó en una gran transformación económica y de infraestructura con fuertes inversiones extranjeras. Se construyeron palacios inspirados en París; se crearon caminos, puentes y escuelas; también se aumentaron los kilómetros de las vías de ferrocarril. Se implementó la Ley de Colonización de 1883, la cual despojó a los campesinos de sus tierras y los sometió a trabajar para colonos extranjeros. Derivado de esto, miembros de las comunidades yaquis y mayas fueron vendidos como esclavos a los hacendados. Salvo los empresarios y latifundistas, la mayoría de la sociedad se encontraba sumida en una desigualdad y miseria cada vez más profundas. De manera que el descontento social y las sublevaciones estaban a la orden del día, mismas que intentaban controlarse por medio del autoritarismo y la represión contra los opositores al régimen. El 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero proclamó el Plan de San Luis con el que hizo un llamado a la sociedad para levantarse en armas para derrocar a Díaz. Amenazado por la Revolución Mexicana, Díaz firmó su renuncia el 25 de mayo de 1911. Abandonó el país el 31 de mayo hacia París, donde vivió hasta su muerte.
Francisco León de la Barra y Quijano25 de mayo de 1911 a 6 de noviembre de 1911Tras la renuncia de Porfirio Díaz, asumió el cargo de Presidente Interino. Convocó a los mexicanos a entrar en un periodo de paz, luego de la Revolución. Continuó con las políticas porfiristas e intentó encarcelar a Emiliano Zapata sin éxito. El 6 de noviembre entregó el poder a Francisco I. Madero.   

Francisco Ignacio Madero

6 de noviembre de 1911 a 19 de febrero de 1913 (fecha de su muerte)Durante su gobierno se permitió la libertad de prensa, se estableció el derecho a huelga y la libertad sindical. Sin embargo, esto generó disgusto entre la clase política, civil, diplomática e inversionista. Durante su administración, enfrentó rebeliones de Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Victoriano Huerta,  Bernardo Reyes, Emilio Vázquez Gómez y Félix Díaz. Del 9 al 19 de febrero de 1913, se llevó a cabo la Decena Trágica, una sublevación contra el gobierno que culminó con el asesinato de Madero y de José María Pino Suárez   (22 de febrero), por órdenes de Victoriano Huerta y Manuel Mondragón.
Pedro Lascuráin Paredes19 de febrero de 1913 a 19 de febrero de 1913Su gobierno duró solo 45 minutos. Nombró a Victoriano Huerta secretario de gobernación para que, tras su renuncia, lo sustituyera como Presidente.

Victoriano Huerta

19 de febrero de 1913 a 15 de julio de 1914El gobierno de Huerta se caracterizó por ser brutal contra sus rivales políticos. Se enfrentó a la oleada cada vez más fuerte del constitucionalismo, liderado por Venustiano Carranza. Durante sus últimos meses de gobierno, enfrentó la ocupación estadounidense en Veracruz y la derrota de los militares federales por Pancho Villa lo cual derivó en su renuncia el 15 de julio de 1914.
Francisco Sebastián Carvajal y Gual15 de julio de 1914 a 13 de agosto de 1914Fungió brevemente como Presidente Interino. Durante este periodo intentó negociar la paz con los revolucionarios sin lograrlo. El 10 de agosto, intentó disolver el ejército y los poderes pero tampoco tendrá éxito. El 13 de agosto cedió la Presidencia al general José Refugio Velasco.
Eulalio Gutiérrez Ortiz6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915Fue nombrado Presidente Provisional por la Convención de Aguascalientes, la asamblea más representativa de la Revolución. Gutiérrez Ortiz faltó a los acuerdos de pacificación entre villistas y carrancistas al nombrar a Pancho Villa jefe del Ejército Convencionista y comenzó una guerra civil entre las divisiones revolucionarias. El 16 enero de 1915 huyó con los fondos de la Tesorería de la Nación.
Roque González Garza16 de enero de 1915 al 11 de junio de 1915Nombrado Presidente Provisional por la Convención de Aguascalientes. Decretó la Ley Marcial y ordenó la movilización de la División del Norte para que ayudaran al restablecimiento del orden en la capital. Ante la hambruna que padecía la ciudad de México, ordenó adquirir artículos de primera necesidad para venderlos a precios accesibles. Tras el triunfo de Venustiano Carranza, se exilió en los Estados Unidos
Francisco Lagos Cházaro10 de junio de 1915 a 10 de octubre de 1915Fungió como secretario particular de Roque González, quien le cedió la Presidencia. Gobernó desde la ciudad de Toluca. Temió por su vida al ser amenazado por partidarios de Venustiano Carranza. Renunció a su cargo y se exilió en Centroamérica.  

Venustiano Carranza

14 de agosto de 1914 a 30 de abril de 1917Luego de desconocer la presidencia de Victoriano Huerta, fue nombrado Encargado del Poder Ejecutivo y primer jefe del Ejército Constitucionalista y logró la alianza con los contingentes militares como el de Álvaro Obregón y Francisco Villa para desarmar al Ejército Federal. El 20 de agosto, Carranza entró triunfante a la ciudad de México. En octubre de 1916, convocó a un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro quienes aprobarían el 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Además, creó el Departamento de Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares para ya no depender de potencias extranjeras.
Venustiano Carranza Garza1 de mayo de 1917 a 21 de mayo de 1920 (fecha de su muerte)Su mandato estuvo dedicado a pacificar el país y reconstruir el tejido social, aunque algunas veces se hizo a través de la represión. Reactivó la economía y comenzó el reparto agrario prometido durante la Revolución. A pesar de las ofertas de gobiernos extranjeros en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), como el de Alemania, que se ofreció a ayudar a México a recuperar el territorio perdido contra los Estados Unidos, Carranza mantuvo una postura neutral. Decretó un impuesto a la exportación del petróleo, lo que provocó roces a nivel internacional, sobre todo con los EU. Inauguró la Escuela Militar de Aviación y convirtió la Academia del Estado Mayor en el Colegio Militar. En 1920, Carranza enfrentó el desconocimiento de su gobierno por parte de los líderes militares y revolucionarios aún activos; mientras que las clases populares y los obreros rechazaron sus políticas. El 21 de mayo de 1920, mientras cabalgaba rumbo a Veracruz, fue herido de muerte en Tlaxcalantongo, Puebla, por el general Rodolfo Herrero, quien días antes le había ofrecido protección.

Adolfo de la Huerta Marcor

1 de junio de 1920 a 30 de noviembre de 1920Tras el asesinato de Venustiano Carranza, es nombrado presidente. A pesar de su corto gobierno de cinco meses, logró que las fuerzas villistas y zapatistas depusieran armas. Convocó a nuevas elecciones y en 1 de diciembre de 1920 entregó la presidencia a Álvaro Obregón.  

Álvaro Obregón

1 de diciembre de 1920 a 30 de noviembre de 1924Heredó un gobierno en bancarrota y sin infraestructura. Una de sus primeras acciones como presidente fue calmar las rebeliones que aún estaban activas en el país. Promovió la cultura nacional, a través de la creación de la Secretaría de Educación Pública (9 de julio de 1921), con José Vasconcelos como su titular. Se construyeron miles de escuelas rurales en el país y se embellecieron los recintos culturales a través del muralismo. También se respetó la libertad de prensa y se favoreció al sector obrero a través del sindicalismo. Además, devolvió 1,315,228 hectáreas a los campesinos. Aumentó la exportación del petróleo al extranjero y mejoró las relaciones con el gobierno de Estados Unidos. Asimismo, México se convirtió en el primer país de América en reconocer a la URSS. El 30 de noviembre de 1924, entregó el poder a Plutarco Elías Calles.

Plutarco Elías Calles

1 de diciembre de 1924 a 30 de noviembre de 1928Durante su gubernatura, profesionalizó a las fuerzas militares, promovió la legislación agraria y respaldó al movimiento obrero a través del Partido Laborista y la Confederación Regional Obrera Mexicana. Se construyeron las carreteras México-Puebla. Se fundaron la Comisión Nacional Bancaria, el Banco de México, el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ejidal y la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro. Al modificar el Código Civil, se incluyó la igualdad jurídica de la mujer. Decretó la Ley de Comunicaciones Eléctricas, en la que ratificó la propiedad de la Nación del espacio aéreo de radiodifusores. Además, en su gobierno surgió la Guerra Cristera o Cristiada (1926 a 1929), donde militares y creyentes se enfrentaron debido a leyes que limitaron la libertad de culto. El 30 de noviembre 1928, dejó la presidencia y se puso al frente del Comité del Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Emilio Portes Gil

1 de diciembre de 1928 a 5 de febrero de 1930Con su gobierno dio inicio al periodo conocido como Maximato (1928-1934) en el que Plutarco Elías Calles, el “Jefe Máximo”, era quien controlaba la política mexicana y quien impuso a tres presidentes, comenzando por Portes Gil. Durante su gobierno, Portes Gil, restableció las relaciones con la Iglesia Católica. El 3 de marzo de 1929, se publicó el Plan de Hermosillo, promovido por el militar revolucionario José Gonzalo Escobar, en el que se desconocía a Portes Gil como presidente, sin embargo, el movimiento se disolvió rápidamente. Se promulgó la Ley Orgánica del Ministerio Público y el Código Penal. El 10 de julio de 1929, la Universidad de México ganó su autonomía y se convirtió en la Universidad Autónoma de México. 

Pascual Ortiz Rubio

5 de febrero de 1930 a 2 de septiembre de 1932Ortiz Rubio ganó las elecciones con un 93.55% de los votos, frente a un 5.32% de votos para José Vasconcelos. En días previos al inicio de su gobierno, se reunió con el presidente estadounidense Herbert Hoover para impulsar la inversión privada en el país. El 5 de febrero de 1930, luego de la ceremonia de su toma de posesión, fue atacado por Daniel Flores y recibió un disparo en la mandíbula. Flores sería encontrado muerto en su celda dos meses después. Su gobierno fue represivo y reaccionario contra el agrarismo. El 26 de septiembre de 1930, se publicó la Doctrina Estrada que desconoció la Doctrina Monroe y la intervención de Estados Unidos sobre los países de América Latina. En enero de 1932, se suspenden por dos años los pagos de la deuda externa, derivado de la contracción económica del país y la devaluación de la moneda. El 2 de septiembre de 1932, mismo día de la renuncia de Ortiz Rubio, el PIB se derrumbó y llevó al país a la bancarrota, es lo que se conoció como el Crack del 32.
Abelardo Rodríguez Luján2 de septiembre de 1932 a 30 de noviembre de 1934Creó la empresa Petróleos Mexicanos (Petromex). Promulgó la Ley del Servicio Exterior. También se establecieron los salarios mínimos y se inauguró el Palacio de Bellas Artes.

Lázaro Cárdenas del Río

1 de diciembre de 1934  30 de noviembre de 1940Fue postulado a candidato a la presidencia por el Partido Nacional Revolucionario y salió triunfante en las elecciones. Durante su gestión se repartieron tierras a medio millón de campesinos; se inició la expropiación petrolera (18 de marzo de 1938); se inauguraron el instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Además, durante la Guerra Civil Española se dio refugio a unas 25 mil personas.

Manuel Ávila Camacho

1 de diciembre de 1940 a 30 de noviembre de 1946Durante su gobierno, se estableció el servicio militar obligatorio; se creó estableció la Campaña Nacional contra el Analfabetismo; se construyeron cuarteles y hospitales militares. Además, la Secretaría de Guerra y Marina pasó a llamarse Secretaría de la Defensa Nacional. El 24 de octubre de 1945, Luis Padilla Nervo firmó la Carta de las Naciones Unidas como representante de México. Durante su administración el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) cambió su nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Miguel Alemán Valdés

1 de diciembre de 1946 a 30 de noviembre de 1952Ganó las elecciones como candidato del nuevo PRI. Luego de su toma de posesión tuvo que enfrentar la fiebre aftosa al sacrificar dos mil cabezas de ganado bovino y porcino al día. Durante su gobierno se otorgó el voto a las mujeres mexicanas a nivel municipal. Se crearon diversas instituciones como la Dirección General de Turismo, el Instituto Indigenista, el Instituto Nacional de la Juventud y el Instituto Nacional de Bellas Artes. La principal característica de su administración sería la industrialización del país mediante inversiones públicas en los sectores hidráulicos, eléctricos y de comunicaciones y transportes.

Adolfo Tomás Ruiz Cortines

1 de diciembre de 1952 a 30 de noviembre de 1958A pocos días de su gobierno, envió al Congreso una iniciativa para conceder el derecho al voto de las mujeres. Se aumentó la producción agrícola del país en un 6% anual; además, se lanzó el Programa de Progreso Marítimo para sacar provecho y sanear los litorales. También logró el aumento de la producción industrial anual en un 8%; se duplicó el número de caminos federales y estatales. se mejoraron los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social y se creó el Instituto Nacional de la Vivienda (INV). A pesar de la estabilidad política, por el lado económico se sufrió la devaluación del peso frente al dólar que pasó de 8.65 a 12.50 pesos. La pobreza en la que cayeron los sectores más vulnerables, provocó una migración masiva hacia los Estados Unidos.

Adolfo López Mateos

1 de diciembre de 1958 a 30 de noviembre de 1964Su administración se enfocó al desarrollo estabilizador, por medio de inversiones en las industrias de productos básicos, de bienes y servicios; se creó la CONASUPO que garantizó precios estables. Se logró así un 6% de crecimiento anual conocido como el “milagro mexicano”. Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Además se nacionalizó la industria eléctrica a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se promulgó la primera ley de radio y televisión del país. El 12 de febrero de 1959, se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. También se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia. Sin embargo, a la par que mejoraba la calidad de vida de los ciudadanos, el gobierno reprimió a los movimientos magisteriales, ferrocarrileros y obreros. Además, se encarcelaron a periodistas y artistas como Filomeno Mata y David Alfaro Siqueiros. El 25 de junio de 1962, López Mateos recibió al presidente John F. Kennedy, con su visita se finalizó el conflicto por el territorio fronterizo de El Chamizal que sería entregado años después.

Gustavo Díaz Ordaz

1 de diciembre de 1964 a 30 de noviembre de 1970Una de sus primeras acciones como Presidente fue que la banca y la industria petroquímica fuera administrada por el gobierno, además se dio prioridad a la iniciativa privada. Enfrentó el levantamiento de grupos guerrilleros en Madera, Chihuahua y los dirigidos por maestros normalistas como Lucio Cabañas en Guerrero. Se expidió la credencial de elector y se estableció la mayoría de edad a los 18 años. Se experimentó un crecimiento del 20% en las cosechas y la agricultura creció en un 2.9% anual. También comenzaron a funcionar las plantas eléctricas de Malpaso, Valle de México, Salamanca, La Laguna, entre otras. Además, para la celebración de los Juegos Olímpicos en 1968, se construyeron el Palacio de los Deportes, la Villa Olímpica, la Alberca Olímpica, el Canal de Remo y Canotaje, entre otros recintos. El 2 de octubre ocurrió la masacre de cientos de estudiantes por parte del ejército mexicano en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. El 4 de septiembre de 1969, se inauguró la primera línea del metro de la ciudad de México.

Luis Echeverría Álvarez

1 de diciembre de 1970 a 30 de noviembre de 1976Durante su sexenio se intentó cambiar la imagen de represión contra gente joven, heredada por Díaz Ordaz, al incluirse a miembros jóvenes en puestos gubernamentales relevantes. Sin embargo, el 10 de junio de 1971, se registró El Halconazo o la Matanza del Jueves de Corpus, en donde fueron asesinados más de 120 estudiantes por un grupo paramilitar del Estado llamado Los Halcones. Por otra parte, la iniciativa privada creó el Consejo Coordinador Empresarial. Asimismo, se inauguraron los puertos de Madero, Chiapas y Lázaro Cárdenas, Michoacán. Para combatir al narcotráfico, Echeverría permitió operaciones de la DEA en el territorio mexicano. La deuda externa aumentó de seis mil millones de dólares a más de 20 mil millones de dólares, lo cual devaluó el peso y condujo al país a una fuerte crisis económica. 

José López Portillo

1 de diciembre de 1976 a 30 de noviembre de 1982Durante su sexenio, México se convirtió en el primer exportador de petróleo a nivel mundial, lo que elevó el PIB en un 8%; además, se descubrieron los yacimientos de Tabasco, Chiapas y Campeche. En materia internacional, rompió relaciones diplomáticas con el presidente de Nicaragua Anastasio Somoza en 1979. Una de sus frase célebres fue “defenderé el peso como un perro”, sin embargo, en los últimos años de su sexenio el peso se devaluó un 278% y la inflación llegó al 100%.

Miguel de la Madrid Hurtado

1 de diciembre de 1982 a 30 de noviembre de 1988Recibió al país con una de las peores crisis económicas y una deuda exterior de más de 80 mil millones de pesos. Como respuesta a la emergencia económica, se dio inicio a políticas de corte neoliberal y se modificó la organización del sector público, a través de recortes presupuestales y la supresión de subsidios. El 19 septiembre de 1985, se registró un sismo en la ciudad de México que dejó miles de muertos y cientos de edificios colapsados. Ante la tragedia, el gobierno fue fuertemente criticado por su inacción. Por otro lado, para limpiar la imagen de corrupción imperante, se dio el arresto de funcionarios públicos corruptos como el ex director de Pemex Jorge Díaz Serrano y el jefe de policía del Distrito Federal Arturo “El Negro” Durazo. Además, la bolsa de valores tuvo su peor caída en octubre de 1987. Al final de su sexenio la inflación ascendió a 131% y el peso se devaluó 3,270% frente al dólar.

Carlos Salinas de Gortari

1 de diciembre de 1988 a 30 de noviembre de 1994Su triunfo como candidato electo se dio en medio de dudas sobre un fraude electoral tras la caída del sistema de conteos. Así el 1 de diciembre de 1988, Salinas de 40 años tomó posesión de la silla presidencial. Su sexenio estuvo perfilado hacia la privatización de telecomunicaciones, medios de radiodifusión, aerolíneas, el sector carretero, la banca, entre otros. El 17 de diciembre de 1992, se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) con el que México, Canadá y Estados Unidos acordaron la eliminación de los aranceles en un plazo de diez años. El 18 de mayo de 1994, México se convirtió en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). México comenzó a ser protagonista a nivel internacional en importantes acuerdos. El 1 de enero de 1994, mismo día de la puesta en marcha del TLCAN, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en el estado de Chiapas dejando cientos de muertos y 60 mil campesinos desplazados. El 23 de marzo de ese mismo año, el candidato a la presidencia por el PRI Luis Donaldo Colosio fue asesinado en la ciudad de Tijuana. Más tarde, el 28 de septiembre, su cuñado José Francisco Ruiz Massieu también fue asesinado. Estos magnicidios marcarían el gobierno de Salinas.

Ernesto Zedillo Ponce de León

1 de diciembre de 1994 a 30 de noviembre de 2000El comienzo del sexenio de Ernesto Zedillo se vio manchado por el llamado “Error de Diciembre” o “Efecto Tequila” que provocó la devaluación del peso, la caída del PIB, la masiva fuga de capitales, la disminución de las reservas internacionales y, por consiguiente, la pérdida de millones de empleos. Estados Unidos inyectó 51 mil millones de dólares para salvar la economía mexicana a cambio de siete mil millones de dólares anuales por ganancias del petróleo. Estas acciones ayudaron a estabilizar al país, aunque sufriendo una recesión del -6.9% del PIB a finales de 1995. Por otro lado, Zedillo se dedicó a asegurar la transparencia en las elecciones y la imparcialidad del Instituto Federal Electoral a través de una reforma de 19 artículos de la Constitución. El 16 de febrero de 1996, se firmaron los Acuerdos de San Andrés por parte de representantes del gobierno y miembros del EZLN, para atender las demandas de los pueblos indígenas y reconocer su autonomía, aunque esto no resolvió el problema. El 22 de diciembre de 1977, ocurrió la Matanza de Acteal, donde un grupo paramilitar mató a 45 indígenas del pueblo de San Pedro Chenalhó. En enero de 1999, debido a los altos índices de delincuencia, se creó la Policía Federal Preventiva (PFP).

Vicente Fox Quesada

1 de diciembre de 2000 a 30 de noviembre de 2006Se convirtió en el primer candidato del Partido Acción Nacional (PAN) en ganar unas elecciones presidenciales. Su triunfo representó el final del régimen político del PRI que había gobernado al país por 71 años de forma ininterrumpida. Durante su mandato intentó realizar reformas fiscales y eléctricas que no fructificaron. Asimismo, negoció un Acuerdo Migratorio con su homólogo estadounidense George Bush, sin embargo, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, estos no tuvieron éxito. Además, también se suscitaron momentos de tensión entre los gobiernos de Cuba con Fidel Castro y Venezuela con Hugo Chávez. Su sexenio terminó entre un clima social deteriorado por el crimen y la violencia del narcotráfico, y tensiones políticas derivadas del desafuero al jefe de Gobierno de la ciudad de México Andrés Manuel López Obrador. 

Felipe Calderón

1 de diciembre de 2006 a 30 de noviembre de 2012Ganó las elecciones por solo medio punto de diferencia ante su opositor Andrés Manuel López Obrador (PRD), quien denunció un fraude electoral y se hizo llamar “presidente legítimo”. Durante su mandato, Calderón desplegó una militarización en el país y ejerció una guerra contra el narcotráfico que dejó un saldo de más de 60 mil muertos. Además, se acordó la Iniciativa Mérida, por medio de la cual México y Estados Unidos unieron esfuerzos para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. Por otra parte, se creó el Seguro Popular el cual brindó cobertura médica a más de 44 millones de personas.

Enrique Peña Nieto

1 de diciembre de 2012 a 1 de diciembre de 2018Durante su sexenio impulsó 11 reformas estructurales: laboral, competencia económica, telecomunicaciones, financiera, hacendaria, político-electoral, educativa, seguridad social, energética, transparencia y del Código Nacional de Procedimientos Penales. A pesar de las reformas estructurales para crecer la economía en un promedio de 5%, solo se logró llegar al 2.5%. En 2017 se dio el gasolinazo, un incremento excesivo en el precio del combustible a raíz de la reforma energética, la cual generó el rechazo de la sociedad. Dos de las grandes crisis del gobierno en 2014 fueron, por un lado, la desaparición forzada de 63 estudiantes de la escuela normalista de Iguala, Guerrero por parte de la policía estatal y municipal; y, por otro, los escándalos de corrupción que involucraron al propio presidente en la llamada “ Casa Blanca de Enrique Peña Nieto”.

Andrés Manuel López Obrador

1 de diciembre 2018 – actualidad (2023, término de mandato)Ganó las elecciones de 2018 con 30.11 millones de votos, la cifra más grande de la historia de México, abanderado por el partido que él mismo fundó, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). 

¿Tienes algún comentario o sugerencia para mejorar nuestro contenido? Escríbenos.

Fuentes: