Jean-Luc Godard, entre el éxito y el hermetismo; murió ‘de manera apacible’
Expresiones

Jean-Luc Godard, entre el éxito y el hermetismo; el cineasta murió ‘de manera apacible’

El cineasta francés murió por suicidio asistido en su casa de Suiza; en un comunicado se informó que no habrá ceremonia fúnebre

AFP Y DPA | 14-09-2022
Fotos: AFP/ Especial/ Fotoarte: Horacio Sierra
Fotos: AFP/ Especial/ Fotoarte: Horacio Sierra

 

El cineasta francés Jean-Luc Godard (1930-2022) , uno de los padres de la nouvelle vague (nueva ola), murió “de manera apacible” mediante un suicidio asistido, ayer a los 91 años en su domicilio en la comuna de Rolle en Suiza, indicó su familia en un comunicado.

El cineasta Jean-Luc Godard falleció el 13 de septiembre de 2022, anuncian su esposa Anne-Marie Miéville y sus productores. No habrá ninguna ceremonia.

Jean-Luc Godard falleció de manera apacible en su domicilio rodeado de sus seres queridos. Será cremado”, indicó el comunicado.

Este maestro del cine, amante de las provocaciones públicas y huraño al mismo tiempo, es autor de obras emblemáticas como Sin aliento (1960) o El desprecio (1963).

 

Imagen intermedia

Su deceso fue un ejemplo de esa ambivalencia ante el éxito público, que buscaba y al mismo tiempo rehuía.

Tras indicar que las cenizas de Godard permanecerán con su esposa, Patrick Jeanneret, consejero jurídico y fiscal de la familia destacó que el anuncio de la muerte de Godard tendría que haberse hecho dentro de “dos días”, pero debido a una filtración a la prensa tuvo que adelantarse.

En su cuenta de Twitter, el presidente francés Emmanuel Macron envió sus condolencias.

Fue como una aparición en el cine francés. Luego se convirtió en un maestro. Jean-Luc Godard, el más iconoclasta de los cineastas de la nouvelle vague, había inventado un arte resueltamente moderno, intensamente libre. Perdemos un tesoro nacional, una mirada genial”.

Conocido en Francia por las siglas de su nombre, JLG, el cineasta se rehusaba a los honores, que fueron muchos en su dilatada carrera.

 

ICONO TRANSGRESOR

Godard es autor de frases como: “El cine no escapa al paso del tiempo. El cine es el paso del tiempo”. Se recuerda su trabajo al realizar planos fascinantes, como Brigitte Bardot conversando desnuda encima de la cama, o Jean-Paul Belmondo paseando con Jean Seberg en los Campos Elíseos.

Nacido el 3 de diciembre de 1930, Godard empezó como crítico de cine en la revista Cahiers du Cinéma.

Cuando empuñó la cámara de rodaje ya tenía las ideas claras: había que acabar con el clasicismo que había inundado de nuevo al cine francés tras la Segunda Guerra Mundial.

Sin aliento, la película de 1960 que lo encumbró, utilizaba los travellings, la música de manera innovadora. Fue su primera obra y con ella ganó un premio en el Festival de Berlín.

Pero eso era el principio, junto a otros jóvenes directores como François Truffaut, quien aseguraba que:

Godard es el cineasta más grande. No es el único que filma como respira, pero es el que respira mejor”.

Los compromisos políticos de Godard dejaron una pesada herencia de in- comprensión, como su adhesión a la Revolución Cultural china, que causó millones de muertos en los años 1960.

Esa década fue su época más fértil. Hizo películas de gran éxito como Pierrot el loco (1969), pero también pequeños cortos de tres minutos de duración que son panfletos de propaganda.

Exaltado partidario de la causa palestina, Godard realiza con Anne-Marie Miéville, Aquí y en otro lugar (1976), documental en el que com- para a los judíos con los nazis, suscitando escándalo.

A partir de los años 1980, el hermetismo le fue ganando a Godard, y sus últimas obras, como Historia(s) del cine, presentada en cuatro volúmenes y una película, fueron collages de imágenes y sonidos. Al final de su vida, en 2018, Cannes le otorgó una Palma de Oro “especial” que no fue a recoger. Como tampoco lo hizo con otros galardones.

 

PREMIOS DURANTE 63 AÑOS

A lo largo de 63 años de carrera, iniciada en 1955, en la que se incluyen 141 títulos como director, Jean-Luc Godard tuvo poco más de 79 Jean-Luc Godard recibió 79 nominaciones a lo largo de su vida nominaciones en distintos certámenes internacionales y se hizo acreedor a 51 galardones, entre los que destacan un Oscar honorario en 2011, ceremonia a la que no asistió, una Palma de Oro Especial, otorgada e n 2018 por El libro de imágenes, así como dos Premios César Honorarios, entregados en 1987 y 1998.

En el Festival Internacional de Cine de Berlín fue galardonado en 1960 con el Oso de Plata por Sin aliento y a lo largo de los años recibió siete premios más dentro de este certamen europeo, como el Oso de Oro en 1966 por Masculino y femenino.

Desde 1962 y hasta 1996, Jean-Luc Godard fue nominado en 14 ocasiones en el Festival de Cine de Venecia y en siete ocasiones obtuvo alguna presea como el León de Oro que recibió en 1983 por Prénom: Carmen.

En los Cahiers du Cinéma fue nominado en 26 ocasiones y fue ganador en 1962 del Top Ten Film Award a Mejor Película por Vivir su vida, en 1963 volvió a ganar a Mejor Película por El desprecio y un año después fue reconocido en el mismo rubro por Band à part. En 1965 ganó a Mejor filme por Pierrot el loco, en 1985 lo hizo con Je vous salue Marie y en 2019 obtuvo su ultimo reconocimiento a Mejor Película por El libro de imágenes.

 

-Por Lucero Calderón

 

cva

*En el siguiente enlace encontrarás las noticias de Última Hora

Visita nuestra Última hora

*También checa nuestras Galerías

Visita nuestras Galerías

Conoce lo más viral en Facebook Trending 

Lee a los columnistas de Excélsior Opinión

 

 

Te recomendamos

Comparte en Redes Sociales