oliver-twist-polansky peliculas sobre niños infancia marginal cine

Películas sobre niños: la infancia marginal en el cine

Escribí este artículo de películas sobre niños hace varios años, cuando colaboraba en Suite101.net. Habrás visto que suelo comentar estrenos y películas específicas, pero dije, ¿por qué no compartir con vos una nota diferente? Así que hablaré de niños, de los otros, los que las películas taquilleras rara vez muestran.

En general, los niños aparecen en el cine como compañeros de los adultos. Son hijos, nietos, sobrinos, vecinos. Pero también hay niños solos. Estas son algunas de las películas sobre niños que exponen los conflictos de la infancia, desde una perspectiva crítica y social.

La niñez en el cine

Cuando se habla de películas sobre niños, hay dos grandes grupos:

  • Películas sobre niños felices, de clase media para arriba, que habitualmente viven increíbles aventuras. Se trata de cintas de entretenimiento, en su mayoría provenientes de Hollywood.
  • Películas sobre niños pobres que viven en un mundo marginal, al borde de la ley, siendo abusados e inmersos en una realidad donde ningún final feliz parece posible. Son films de corte social, más frecuentes en el cine latinoamericano y europeo.

“Alemania Año Cero” (1948) de Roberto Rossellini

Película que cierra la llamada “trilogía de la guerra” del director italiano Roberto Rossellini, en pleno período neorrealista (luego de Roma, ciudad abierta y Paisá). La guerra ha acabado y algunos festejan. Otros, intentan sobrevivir en lo que quedó. Una ciudad destruida, Berlín, y un niño, Edmund, que poco puede hacer por su lugar, por su familia y por si mismo.

Una película cruda, amarga y poco complaciente sobre un niño en la posguerra. Rossellini logra hablar de la guerra sin mostrar armas. La violencia no es sólo una explosión, también son brutales las ruinas, las ausencias y la desazón. Edmund vivirá en esa fatalidad y será víctima de ella.

“Los 400 golpes” (1959) de François Truffaut

En 1959 nace oficialmente la Nouvelle Vague o Nueva Ola francesa. Críticos devenidos cineastas renuevan la producción cinematográfica de su país con películas distintas que ofrecen una nueva mirada. Es también el año de nacimiento del personaje de Antoine Doinel, protagonista de Los 400 golpes y figura recurrente de los siguientes films de François Truffaut.

Antoine es un adolescente de clase media baja, con una mala relación con su madre, casi sin figura paterna y una admirable capacidad para meterse en problemas. Pero, sobre todo, Antoine es un niño que está solo. No habrá violencia ni pobreza extrema, pero el reformatorio será su destino. El plano final del niño mirando a cámara es una irreverencia formal que interpela. Antoine exige una respuesta y el espectador ya no podrá ser el mismo.

“Crónica de un niño solo” (1965) de Leonardo Favio

Para algunos, la versión argentina de Los 400 golpes. En 1965 se estrena el debut cinematográfico del entonces actor Leonardo Favio. Sin dudas, su título condensa cualquier reseña.

Polín es un niño carenciado que trata de sobrevivir entre la villa y el reformatorio. El abuso de autoridad, la represión y la marginalidad son tratados con crudeza, como denuncia de una realidad que se niega, pero late tras los muros y en los bordes invisibles de una ciudad ciega.

“Voces inocentes” (2004), la niñez en guerra según Luis Mandoki

"Voces inocentes"
«Voces inocentes»

Este film mexicano fue dirigido por Luis Mandoki y narra la infancia del escritor Óscar Torres en plena guerra en El Salvador. El protagonista es Chava, un niño de 11 años que sabe que a partir de los 12 años puede ser reclutado para combatir.

La guerra hace que ciertas cosas se vuelvan más habituales de lo que deberían. El estado de alerta constante y la amenaza de ataques interrumpen la infancia y la cambian para siempre. Los niños son reclutados y manipulan armas: un disparo certero que hace añicos su niñez. Chava vivirá en medio de la violencia, mientras intenta reencontrarse con su madre.

“Oliver Twist” (2005) de Charles Dickens a Roman Polansky

"Oliver Twist"
«Oliver Twist»

El clásico de la literatura escrito por Charles Dickens fue llevado a la pantalla grande en numerosas oportunidades. Entre las más reciente figura la dirigida por Roman Polansky. Cineasta polémico en su vida y en su cine, pese a todo pronóstico realiza una versión clásica y correcta de la historia del niño huérfano.

La película recorre la vida de Oliver, que huyendo del maltrato, llega a Londres, donde lo espera un destino aún peor. Delincuentes, miseria, abuso de poder y violencia en las calles de una ciudad siempre atestada de gente adulta que ve a los niños cuando le conviene. Pese a todo, Oliver conserva su inocencia y no se corrompe. Una historia para ver, sufrir y entender el poder de la misericordia.

Otras películas sobre niños que viven en la marginalidad son Los olvidados de Luis Buñuel (1950), Tire dié de Fernando Birri (1960), Pixote, la ley del más débil de Héctor Babenco (1981), El polaquito de Juan Carlos Desanzo (2003) y Ciudad de Dios de Fernando Meirelles (2002).

Aquella idea de que “los niños deben ser vistos pero no oídos” a veces queda obsoleta. Cierto cine los muestra y los escucha, sobre todo cuando gritan fuerte, pidiendo ayuda, incluso en silencio.

1 comentario sobre «Películas sobre niños: la infancia marginal en el cine»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.