Biografia de Oswald de Andrade

Oswald de Andrade

(Jos� Oswald de Souza Andrade; S�o Paulo, 1890-1954) Escritor y periodista brasile�o. Trabaj� como periodista desde muy joven, realiz� numerosos viajes a Europa y pronto form� parte de la bohemia literaria; sólo tard�amente complet� sus estudios de derecho. En 1911 fund� una revista semanal de car�cter combativo y humorista que apareci� bajo el t�tulo de O Pirralho, y con ella logr� convertirse en uno de los periodistas y polemistas m�s brillantes de la �poca.


Oswald de Andrade

Sigui� realizando con asiduidad viajes a Europa, lo cual le permiti� conocer a los principales intelectuales y artistas del momento, entre ellos a Isadora Duncan, Picasso, Jean Cocteau, Constantin Brancusi, Jules Romains y Tarsila do Amaral. En 1922 public� Los condenados (Os condenados), que fue la primera novela de la serie Trilogia do exilio (Trilog�a del exilio), que completar�a con Estrela de Absinto (1927) y finalizar�a en 1934 con A Escala Vermelha. En 1924 public� Mem�rias Sentimentais de Joao Mirama, la primera gran experiencia de prosa modernista en la literatura brasile�a.

En 1925 apareci� en Par�s Palo Brasil (Pau-Brasil), libro de poes�a en el que Oswald de Andrade ofrec�a una interpretaci�n l�rica y a la vez humor�stica de su pa�s. Tres a�os despu�s fund� la Revista de Antropofagia, en torno a la cual surgi� un movimiento radical del modernismo que preconizaba un proceso de asimilaci�n "antropof�gica" de la cultura extranjera universal, para integrarla con caracter�sticas aut�ctonas.

Con posterioridad a la revoluci�n que tuvo lugar en el a�o 1930, radicaliz� sus posturas pol�ticas hacia una militancia de izquierdas, y particip� en la lucha obrera y antifascista como redactor del peri�dico O Homem Livre (El hombre libre). En 1933 public� Serafim Ponte Grande, claro testimonio de esta fase creativa e ideol�gica del autor, y en 1943 y 1946 public� dos vol�menes de la serie inacabada Marco Zero, en los que analiza la sociedad burguesa de Sao Paulo. Cabe destacar tambi�n su obra Punto de partida.

Un nacionalismo que busca sus or�genes sin perder la visi�n cr�tica de la realidad brasile�a, la parodia, la valorizaci�n del habla cotidiana, la b�squeda de la lengua brasile�a y la cr�tica a la sociedad burguesa capitalista son los rasgos que encuadran su obra dentro del modernismo brasile�o. Un ejemplo es su primer libro de poes�as Pau-Brasil (1925), manifiesto en el que rechaza la herencia portuguesa y clama por un retorno a la primitiva espontaneidad expresiva de los ind�genas brasile�os. Sus novelas quiebran las estructuras tradicionales. As�, Memorias sentimentales de Jo�o Miramar (1924), influida por el lenguaje cinematogr�fico, presenta con ironía y humor fragmentos de la vida de Miramar, mezclando prosa y poesía.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].