Críticas de El Álamo (1960) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

El Álamo

Western. Aventuras En 1836, algunos texanos que luchaban por independizarse de México fueron sitiados en El Álamo, una misión cerca de San Antonio de Béjar, por las tropas mexicanas (más de 7.000 soldados) al mando del general Santa Anna. Entre los sitiados, unas doscientas personas, se encontraba el legendario David Crockett (John Wayne). (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
15 de junio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la segunda o tercera vez que la veo. Nunca la he tenido por una extraordinaria película. Simplemente entretenida, pero sin mucho recorrido. 500 ó 1000 películas después a lo mejor el juicio crítico no es el mismo. Intentaré fijarse si hay algo de Ford en la película, pues, al parecer, metió algo de mano a solicitud del propio Wayne, que no encontraba la gracia a la película.
La temática es mítica, el estilo inconfundiblemente épico, el desarrollo creciente de la tensión toda una declaración de intenciones, el resultado magnífico. Realmente magnífico.
La música es espectacular, no en vano está compuesta y organizada por Dimitri Tiomkin, uno de los grandes de la composición musical para el cine. Seguramente la musicalidad de la canción del "Degüello" es originalmente mejicana, al menos la he oido en otros lugares y otras películas y la tengo por tal.
La fotografía es buena, aunque al no haber paisajes ni espacios abiertos no se aprecia con tanta nitidez su calidad. El color es estupendo, y la composición de las escenas y el juego de cámara realmente brillante.
Me ha encantado. Es un Western algo diferente a los que motivan generalmente la trama de las películas más clásicas. No se trata de venganza u odio, dinero o poder. Es algo más, un espíritu aventurero convertido en propósito político.
El reparto es extraordinario, con especial hincapié en Richard Widmark, que siempre me ha parecido un actor estelar, que soporta y aguanta todo tipo de papeles, dramáticos y, sobre todo del oeste, pero no recuerdo haberle visto en una comedia o película de todo ligero. Wayne es Wayne, y Harvey también está en un papel que lo borda.
El supuesto mensaje derechista de la película no lo veo por ninguna parte. Obviamente es la visión de una de las partes en conflicto, pero no hay ni desprecio por el enemigo ni falta de respecto por la realidad. Probablemente las cosas ocurrieron de forma muy parecida a como se narra. Lo que ocurre es que quizá no nos gusta ese tipo de épica americana, tan propia de ellos mismos. Es un discurso fuera de lugar desde nuestra perspectiva de país autodestructivo y acomplejado. Incluso en aspectos abiertamente recordables, como puede ser la conquista de América, generamos nuestros propios complejos que acaban, naturalmente, en frustraciones. Nada de eso ocurre aquí. La bandera, el himno, la lealtad por el compañero, el apego a la tierra, son valores que se cultivan y son dignos de encomio y admiración.
Desde luego si no te gusta esa tipo de épica no veas esta película.
Es algo que también suele ser común en Ford, de una forma parecida. El hombre determinado por las circunstancias que lo circundan. El hombre que tiene que hacer lo que hay que hacer, sin más. La épica está en la determinación y en la convicción de la persona. No en las circunstancias.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de enero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película militar dirigida por John Wayne inspirada en la "Triología de la caballería" de John Ford.

Tiene pocos defectos. La música, los paisajes, las escenas tan bien filmadas, el único e inigualable John Wayne... . Para mí lo mejor es la profundidad de los diálogos. Qué buenos.

También me sorprende para bien lo bien que se habla de los mexicanos en la película. Para que luego digan.
Estaría bien que tratara algo el tema de la esclavitud (ya que su prohibición fue una de las causas de la rebelión contra México), pero no se puede tener todo.

En resumen, bellísima película patriótica, con muchas escenas hermosas. Creme de la creme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
WesternMan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de su carrera John Wayne dirigió únicamente dos películas, la patriotera y propagandística Boinas verdes y ésta que nos ocupa. Basada en la historia real de la heroica resistencia de un puñado de milicianos comandados por el coronel y político Davy Crockett, contra el ejército mejicano liderado por el general Santa Ana.

Sus creadores se mostraron muy respetuosos con los mejicanos a la hora de narrar unos acontecimientos que para los estadounidenses suponen algunos de los momentos más gloriosos de su historia por el sacrificio de unos hombres que lucharon hasta el final convencidos de unos nobles ideales. En este sentido no hay revanchismo, ni humillación, ni falta de rigor histórico aunque lógicamente Wayne barre para casa. Por cierto que en aquella época estaba casado con una mejicana así que razón de más para mostrarse amable con México.

Wayne demuestra un talento inusual para la dirección, dicen que John Ford le ayudó mucho, pero digo yo que teniendo a un maestro como Ford con el que tantas películas rodó algo de su talento se le quedaría. El caso es que el Duque produjo y protagonizó esta épica historia de heroísmo y sacrificio que se saldó con un importante éxito comercial y artístico siendo nominada al oscar de mejor película en la edición de aquel año.

En el reparto le secundan el siempre eficaz Richard Widmark o Richard Boone entre otros, a parte de algunos de sus colaboradores habituales y la atractiva actriz de origen argentino Linda Cristal.

El diseño de producción reconstruye al detalle el fuerte del Álamo en el que tuvo lugar la sangrienta batalla. Las escenas de lucha son espectaculares y el final es legendario ante la aplastante superioridad el ejército mejicano. La banda sonora de Dimitri Tiomkin encaja perfectamente con el tono épico del film. Se rodó una versión más reciente con todo lujo de medios en 2004 que fue un fracaso, pero la mejor sigue siendo la de Wayne.

Iba a puntuarla con un siete pero le subo a ocho para compensar el injusto desprecio que los críticos ideológicos profesan a John Wayne. Un tipo que, independientemente de su ideología política, tenía un talento y un carisma innegables.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Wayne dirigió éste caprichoso “The Alamo” no para glorificar la resistencia de los tejanos, que en el siglo XIX no se consideraban norteamericanos de estandarte o pañuelo en la lucha, sinó porque dispuso de autoría conservadora. Sin caer en controversias sinó debates sobre si el tratamiento era o no fascistoide.

Estamos en 1836 y los tejanos reclaman la independencia. La “jerga” militar entre “colegas” vaqueros (Desde Wayne, Widmark o Boone) se evidencia si hacemos comparaciones odiosas con otros ejemplos enmarcados en el género bélico. Como película del Oeste que merece ser se aleja de los dogmas de su momento (persecuciones contra cuatreros, trenes a vapor repletos de dinero, búsqueda ya sea de oro o de agua, conflictos con los indios, etc…) Se intuye que el campo argumental es amplio, disponiendo de un buen momento para manufacturar más ideas en “westerns” históricos y en un proceso de madurez lánguido hasta la abrupta llegada de los “spaghuetti-westerns”.

En lo referente a Davy Crockett (personaje del que se adueña Wayne) es un hombre alejado de la alta burocracia política para vivir “otra vida” retirado. Puede considerarse una firme consolidación de la leyenda entorno a éste congresista que se ganó la vida como explorador, trampero, cazador y militar después de una breve carrera política. Pasaría unas decenas de años más tarde para que otro compatriota suyo, el periodista y escritor Ambrose Bierce (el “Gringo Viejo” que interpretaría Gregory Peck) relegara sus lujos en Washington para que las tierras mejicanas lo engullieran en plena revolución de Pancho Villa atrapado en un exilio romanticista que hoy en día aún sigue suscitando misterio. En cambio Crockett, aunque se le representa a ratos como a un apatriado, sí que se le enfatiza por su sentido de la aventura. Lo que le convierte en el héroe principal, llenando y convenciendo los corazones de los espectadores, especialmente Norteamericano, y si detallamos en territorialidad, tejanos.

Mención aparte de la banda sonora de Dimitri Tiomkin, el film nos introduce con una larga presentación (a nivel ambientación y personajes) de una hora con su consecuente casi hora y media posterior con la reconstrucción del asedio. Si “El Álamo” puede presumir de ser un buen “western” lo será más por sus concesiones al cine bélico e histórico que no por su carácter de divertimento entonces muy condicionado en el género. Si se le considera una película fascista, será por la narración de la derrota de una parte de una batalla, la del título en cuestión. Sin detallar la contraofensiva liderada por el General Sam Houston (y así se le debe el nombre de la ciudad tejana) que expulsarían al General Santa Anna en la Batalla de San Jacinto. John Wayne podía ser un patriota pero también le iba el victimismo, sin mencionar el epílogo de la victoria. Ni a golpe de créditos finales.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de noviembre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Javier Ocaña dice que el afán derechista de John Wayne perjudica la película igual que el guión conservador. John Ford era más facha que Fraga y sobre algunas películas mejor pasar página, y me imagino que si El Álamo la hubiera hecho J.F. el señor Ocaña se la hubiera envainado. Algún criticó ha dicho que algunas escenas las hizo John Ford y a lo mejor es verdad ya que los dos de derechas trabajaron codo con codo. Si James Stewart hubiera sido el director le hubiera pedido consejo a Anthony Mann que aparte de trabajar con él fue el más grande en el western. No se puede reprochar que El Álamo es espectáculo puro cuando toca espectáculo y cuando no hay espectáculo baja bastante.
Lloyd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow