¿A dónde va la ropa que tiras al contenedor textil?

¿A dónde va la ropa que tiras al contenedor textil?

3 minutos

Si entre tus hábitos está el de reciclar ropa para cuidar el planeta y contribuir con tu granito de arena a la economía circular, seguro que tienes interés en saber qué se hace con las prendas que donas. Y es que el reciclaje de ropa es de los más diverso. Hay que considerar que son varios los caminos que puede seguir esa prenda desde que la introduces en el contenedor de ropa usada.

Para salir de dudas, estos son los factores que debes conocer respecto a dónde va a parar la ropa que tiras al contenedor textil. Puede que alguno de estos datos te sorprendan.

Recolección de ropa usada

Mujer doblando ropa. Mercado de segunda mano
Mujer doblando ropa/Foto: Unsplash

La recolección de ropa usada, entre la que incluimos el calzado y los complementos, se realiza principalmente a través de los contenedores y puntos especiales que hay diseminados por nuestras ciudades para su recogida. Y, pese a que pueda parecer que es mucha la ropa que donamos en España, lo cierto es que se sitúa por debajo de la media europea. Hay que tener en cuenta que, en países como Alemania, es del 75%, mientras que en Francia ronda el 38%.

Además, si tenemos en cuenta los datos que ofrece Cáritas, de toda esa ropa solo vuelve a reutilizarse como tal el 12%. Los datos quedan reflejados en uno de los estudios más completos elaborados hasta la fecha: Análisis de la recogida de la ropa usada en España, estudio realizado por Moda Re-. En él se calcula que, en nuestro país, cada persona genera 19 kilos de residuos textiles al año. Además de ello, las comunidades autónomas en las que más ropa reciclan y donan sus ciudadanos son Euzkadi, Navarra, Comunidad Valenciana y Asturias. Por el contrario, aquellas donde menos ropa se recicla son Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Proceso de selección de los residuos textiles

Cuando los residuos textiles se recogen en aquellos contenedores donde los hemos depositado, van a las plantas o instalaciones correspondientes para su clasificación. Primero se separan los textiles del calzado y los complementos, como bolsos, carteras y cinturones. Respecto a la ropa que tienen una segunda vida se organiza en función de diversas subcategorías: hombre, mujer, niños, primavera, verano, etc.

La ropa que no pueda volver a usarse será seleccionada atendiendo a su composición. Esto provoca que resulte imprescindible diferenciar entre distintas fibras y telas antes de ser destinada al reciclaje.

Reutilización de la ropa usada

Percha
Percha de ropa/Foto: Unsplash

Estas prendas que pueden volver a utilizarse porque están en perfecto estado son donadas a personas vulnerables, ya sea por medio de los servicios sociales municipales, asociaciones sin ánimo de lucro u organizaciones como Cáritas. En otros casos, también es posible que toda esa ropa se destine a la venta de segunda mano, en tiendas con precios económicos gestionadas por tales asociaciones. En la actualidad, hay unas 238 en toda España, muy por detrás de las 600 de OXFAM en Reino Unido.

Existe asimismo una tercera vía que es la exportación de la ropa a países de otros continentes, como Asia y África para ser reutilizada.

Reciclaje de ropa usada

Pero ¿qué sucede con la ropa que no tiene tales destinos? Puede tratarse de prendas muy deterioradas, ropa de hogar o incluso con desperfectos que no sirve para su uso. En este caso, llega el momento de reciclar, y ese es el destino que debería seguir todo aquel trozo de tela de los contenedores que no puede ser utilizado como en un principio fue creado.

Sin embargo, cuando hablamos de reciclaje de ropa en España, gran parte de las prendas que se destinan a este fin son las que proceden de las fábricas, deshechos y residuos de producción, conocidos como residuos textiles pre-consumo, pero no de los contenedores de ropa usada. En cualquier caso, aquellas prendas que no sirven para volverse a utilizar ni tampoco se reciclan, tienen un fin común: el reciclaje químico o la trituración por medio del reciclaje mecánico.

Fines medioambientales y sociales

percha
Percha con ropa/Foto: Pixabay

Por todo ello resulta tan importante que las prendas, la ropa de hogar y el calzado sean depositados en el contenedor adecuado en la vía pública, normalmente de color rojo, para que no termine contaminando el medio amiente arrojado en los vertederos. También puede depositarse en algún punto limpio o en contenedores en colegios, parroquias y centros comerciales. No obstante, el 94% de la ropa que se tira en nuestro país se deposita en los contenedores que hay por la calle.

Recuerda que, gracias a esa ropa que donamos se contribuye a generar empleo destinado a colectivos en situación de vulnerabilidad, propiciando una economía solidaria de la mano de asociaciones y organizaciones benéficas. Con todo esto en cuenta, recuerda consumir de manera responsable y concede una nueva vida a tus prendas de ropa depositándolas en el contenedor textil por el bien de todos.



Silvia Pato

Escritora y redactora gallega. Autora de los libros Las nueve piedras y El Libro del Único Camino, así como de numerosos relatos en revistas de género, colabora asiduamente con sus artículos y columnas de opinión en diversos medios digitales. Con la pasión y la curiosidad que la caracterizan, descubre el mundo a través de su historia, su cultura, sus lugares y sus gentes para difundir y compartir todo tipo de sensaciones y hallazgos. Porque todo viaje comienza con un solo paso.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.