Universidad de Coímbra

La Universidad de Coímbra es una de las más antiguas de Europa y en 2013 fue considerada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Fundada en 1290 por el rey Dinis, con el nombre de "Estudos Gerais", se desplazó entre Lisboa y Coímbra a lo largo de varios reinados hasta establecerse definitivamente en esta ciudad en 1537, por iniciativa del rey João III.

Desde entonces ocupa el mismo edificio, el antiguo Palacio Real medieval, que fue adquirido por la institución en 1597 a Felipe II de España, que entonces gobernaba el país.

Durante los reinados de D. João V y D. José I, la institución sufrió importantes reformas, no sólo en lo que se refiere a la enseñanza, sino también en cuanto a la construcción de nuevos edificios, de estilo barroco y neoclásico.

Aquí se estudiaba Teología, Medicina y Derecho hasta el siglo XVIII, cuando el marqués de Pombal modificó la enseñanza introduciendo nuevas materias. En la actualidad cuenta con siete facultades: Literatura, Derecho, Medicina, Ciencia y Tecnología, Farmacia, Economía y Psicología y Ciencias de la Educación.

La Universidad está situada en lo alto de la ciudad, con vistas al río Mondego. Es un edificio complejo, desarrollado en torno a un patio central en el que destacan algunos elementos por su interés artístico y su simbolismo. Es, sin duda, uno de los lugares emblemáticos que debes ver en Coímbra.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO

Universidad de Coímbra, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCOLa razón de este reconocimiento por parte de la UNESCO es que esta institución desempeñó un papel muy importante en la historia del país.

En primer lugar, porque se estableció como centro de producción y transmisión de conocimientos y cultura en un área geográfica que abarca cuatro continentes, lo que durante siglos fue el antiguo imperio portugués.

La Universidad ha pasado por períodos significativos en la historia de la arquitectura, el arte, la geografía y la cultura portuguesas, y su historia está estrechamente relacionada con las reformas en el ámbito ideológico, pedagógico y cultural.

Por último, la Universidad desempeña un papel único en la constitución y la unidad de la lengua portuguesa, consagrándose como un importante taller literario y centro difusor de nuevas ideas, habiendo pasado por la institución varios escritores y difusores de la lengua y la cultura.

La Universidad de Coímbra cuenta con aproximadamente 25.000 estudiantes, abarcando una de las mayores comunidades estudiantiles internacionales de Portugal y siendo, de hecho, su universidad más cosmopolita.

La reputación de la Universidad de Coímbra en materia de enseñanza e investigación está avalada por clasificaciones independientes e informes externos.

Según el Suplemento de Educación Superior de The Times, la Universidad de Coímbra ocupa el 3º lugar entre las universidades de los países de habla portuguesa (detrás de la Universidad de São Paulo y la Universidad de Campinas), y el 318º en la clasificación mundial general.

En 2006 fue clasificada como la primera universidad de los países de habla portuguesa.

QUÉ VISITAR EN LA UNIVERSIDAD DE COÍMBRA

Paço das Escolas

Lugar icónico de Coímbra, compuesto por varias estructuras de gran belleza.

Porta Férrea

Entrada del antiguo Palacio Real, a la que se añadieron en 1634 dos portales con esculturas alegóricas de las antiguas Facultades (Medicina, Leyes, Teología y Cánones), del rey fundador y del rey que establece definitivamente los Estudios Generales en Coímbra (el rey Dinis y el rey João III) y la Sapiência, insignia de la institución.

Monumento a D. João III

Monumento a D. João III en la Universidad de CoímbraEstatua monumental, inaugurada en 1948, que representa al monarca.

Transmite hieratismo y cierta rigidez formal, encajando con el carácter historicista y modernizador de la ideología oficial del Estado Novo seguida por Francisco Franco (vaya con el nombrecito 😅), su autor, considerado uno de los protagonistas de la estatuaria oficial del régimen.

Vía Latina

Gran columnata, de finales del siglo XVIII, cuyo nombre recuerda la antigua norma que prohibía cualquier lengua que no fuera el latín al pasar por ella.

Sala dos Capelos

Antiguo salón del trono del Palacio Real, que en el siglo XVII fue adaptado para acoger los actos más importantes de la vida académica: apertura solemne del curso académico, exámenes de doctorado, imposición de insignias e investidura de rectores, entre otros.

Sala dos Archeiros

Sala adaptada, durante el período de la Reforma Pombalina, para guardar las armas de la Guardia Real Académica.

Sala de exámenes privados

Antigua Cámara Real remodelada a principios del siglo XVIII. Su nombre recuerda la época en que algunos exámenes orales se realizaban a puerta cerrada.

Generalidades

Ocupando parte de la antigua ala de la Reina, el patio de dos plantas, de estilo clásico, alrededor del cual se dispusieron las aulas de estudios generales, es el resultado de las obras de remodelación.

La planta superior fue construida por los maestros de obras Manuel Alves Macamboa y José de Carvalho.

Torre

Ex-libris de la Universidad y de la propia ciudad, fue construida durante el siglo XVIII, sustituyendo a la anterior, diseñada por João de Ruão (siglo XVI).

El arquitecto italiano que diseñó la obra, Antonio Cannevari, introduce en ella aspectos barrocos muy italianizantes. La construcción estuvo a cargo del portugués Gaspar Ferreira. En la parte superior presenta un pequeño balcón y, justo debajo, cuatro relojes (uno en cada cara), seguidos de cuatro campanas que rigen la vida académica: la "cabra", de 1741; la "cabrão", de 1824; la "bolão", de 1561; y la de los "cuartos".

Escalera de Minerva

A raíz de las reformas que sufrió el edificio, hacia 1724, Gaspar Ferreira recibió el encargo de recrear la escalera de comunicación entre la Universidad y la calle pública.

Capilla de San Miguel

Antiguo oratorio del Palacio Real, fechado en el siglo XII, es objeto de grandes obras de ampliación durante el periodo manuelino, donde trabajaron Marcos Pires y Diogo de Castilho.

El portal es una alegoría a la ideología política del rey Manuel I: ¡es rey por derecho divino!

Biblioteca Joanina

Esta obra única y reconocida internacionalmente se conoce como Biblioteca Joanina, ya que fue construida durante el reinado del rey João V, cuyo gran retrato, obra de Dominico Duprá, ocupa la parte superior del interior de la biblioteca.

¡Seguro que en su interior te sientes como Harry Potter 🦉!

Cárcel Académica

Establecida, en 1593, en el ala norte del edificio, la antigua cárcel real, mandada construir por D. João I, fue trasladada, en 1773, a la infraestructura de la Casa de la Librería.

Colégio de São Pedro

Fundado en 1574 por el rey Dom Sebastião para recibir a los licenciados en preparación para la enseñanza universitaria.

Ocupaba la antigua ala de las damas y los oficiales y, tras la extinción de las órdenes religiosas, fue cedida a la Universidad para alojar a la Familia Real y a los rectores.

BIBLIOTECA JOANINA

Biblioteca Joanina en la Universidad de CoímbraLa Biblioteca Joanina de la Universidad de Coímbra, que sustituyó a la antigua Casa de la Biblioteca Universitaria, debe su nombre al monarca que ordenó su construcción en 1717. João V, el Magnánimo, fue conocido como el gran mecenas de la cultura, la ciencia y las artes, y esta biblioteca es un notable testimonio de la política cultural del rey.

En el pórtico del elegante edificio, con cuatro columnas jónicas, destaca el majestuoso escudo real barroco, que refleja el espíritu de magnificencia característico del reinado más auspicioso de la historia de Portugal.

En este edificio de tres plantas, dos de las cuales son subterráneas, las paredes cubiertas de estanterías albergan miles de ejemplares, sobre todo obras de Medicina, Geografía, Historia, Humanidades, Ciencias, Derecho Civil y Canónico, Filosofía y Teología.

Los fondos de la biblioteca, con libros publicados entre los siglos XV y XIX, se conservan en buen estado gracias a las características del edificio. Con paredes exteriores de 2,11 metros de grosor, la puerta de madera de teca y el interior forrado de madera para absorber el exceso de humedad, el espacio actúa como una auténtica bóveda para la conservación de los libros.

En la biblioteca hay tres salas que se comunican entre sí a través de arcos decorados y totalmente cubiertos por estanterías, rematados por el escudo real:

  1. En la primera sala el oro contrasta sobre un fondo verde.
  2. En la segunda, el oro destaca sobre un fondo rojo.
  3. En la última, un fondo negro realza los detalles dorados.

Sus paredes están cubiertas de librerías de dos pisos, en madera exótica dorada y policromada, y los techos que cubren el espacio, pintados por Simões Ribeiro y Vicente Nunes, tienen motivos alusivos a las artes y las ciencias, coronados, en el centro, por la figura de la Divina Sabiduría.

Está considerada por muchos como una de las bibliotecas más bellas del mundo, junto a otros templos del saber absolutamente impresionantes, como el Real Gabinete Portugués de Leitura de Río de Janeiro (Brasil) o la histórica Biblioteca de la Abadía de Kremsmünster (Austria).

Tres curiosidades sobre la Biblioteca Joanina

  1. Por la noche, tras el cierre de la biblioteca, una colonia de murciélagos ayuda a mantener los libros en buen estado comiendo los insectos. Las mesas están cubiertas de pieles para protegerlas de los excrementos de los animales.
  2. La biblioteca contiene ejemplares extremadamente raros, como una primera edición de las Lusiadas, una Biblia hebrea, publicada en la segunda mitad del siglo XV, de la que sólo existen unos 20 ejemplares en todo el mundo, o incluso la Biblia latina de 48 líneas (así llamada porque tiene exactamente 48 líneas por página) impresa en 1462 por dos socios de Gutenberg, considerada la más bella de las cuatro primeras Biblias impresas.
  3. Construida sobre una cárcel medieval, que posteriormente se convirtió en una prisión académica, la Biblioteca Joanina sigue dando acceso a los niveles subterráneos, que también se pueden visitar.

Horario de visita

En cuanto a los horarios de apertura, el monumento está abierto todos los días de 10:00 a 18:00, pero con horarios de entrada fijos (por regla general, cada 20 minutos) y un número máximo de visitantes definido al mismo tiempo.

La Biblioteca está cerrada al público el 1 de enero, el 24, el 25 y el 31 de diciembre (el último día del año cierra a partir de las 14:00); y también durante la semana de la Queima das Fitas, organizada por la Associação Académica de Coimbra (la fecha varía, normalmente en mayo).

Precios de la entrada

La entrada a la Biblioteca Joanina forma parte de un billete combinado llamado Universidade com Biblioteca Joanina, que incluye el Paço das Escolas (Biblioteca Joanina, Capilla de San Miguel y Palacio Real) y el Museo de la Ciencia (Laboratorio Químico y Colegio de Jesus) y cuesta 12,5 euros.

También hay una entrada sin la Biblioteca, si por alguna razón no quieres visitarla (aunque sería una pena). Puedes comprar las entradas en esta página https://visit.uc.pt/pt/program-list, donde también puedes ver los descuentos para personas mayores, jóvenes y estudiantes.

Por último, existe la posibilidad de realizar una visita guiada a la Universidad de Coímbra, con un guía competente y muy elogiado.