Estatua Rey Leopoldo II
La estatua retirada del rey Leopoldo II tras ser pintada por manifestantes en Amberes.

Bélgica
Los crímenes de la Bélgica colonial en el Congo

El historiador belga Éric Toussaint hace un repaso a la dominación del Congo por parte del Rey Leopoldo II, tras ser retirada una de sus estatuas en Amberes en el contexto de las protestas globales Black Lives Matters.




Gracias a las movilizaciones Black Lives Matters que tuvieron lugar a escala internacional contra el racismo en general, y la negrofobia en particular, cada vez más personas buscan la verdad sobre el pasado tenebroso de las potencias coloniales y la continuidad neocolonial en los tiempos presentes. Se están retirando algunas estatuas de personajes emblemáticos del colonialismo europeo o que fueron objeto de denuncias. Y pasa lo mismo con estatuas de personajes que en Estados Unidos simbolizan la esclavitud y el racismo. El CADTM se congratula de todas las iniciativas y todas las acciones que tienen por fin denunciar los crímenes coloniales, que buscan establecer la verdad sobre las atrocidades pasadas, que ponen en evidencia los instrumentos del neocolonialismo y todas las formas de resistencia desde el pasado hasta hoy.

Perspectiva histórica de la colonización del Congo

A fines del siglo XVIII (1776), o sea más de un siglo antes que el comienzo de la colonización leopoldina del Congo, las 13 colonias británicas de América del Norte, y después de una guerra de independencia, se liberaron de la corona británica. Gran Bretaña, en otra parte del planeta, reforzaba su influencia, imponiendo la colonización de Asia del Sur, India en un sentido amplio, desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Por su parte, los holandeses reforzaban su dominación sobre Indonesia. Aquellos que luchaban por la liberación, por la supresión de las colonias, no eran solo descendientes de europeos —recientemente inmigrados— como los que obtuvieron la independencia de las 13 colonias británicas de América del Norte para fundar en forma conjunta, en 1776, los Estados Unidos de América. Un pueblo extremadamente valiente, un pueblo negro descendiente directo de africanos, el pueblo de Haití, conquistó también su independencia en 1804 contra la dominación francesa. Durante los siguientes veinte años, se libraron las guerras de independencia en América latina. Fueron dirigidas por personas como Simón Bolívar que derrotó, en muchas batallas, a las tropas españolas que dominaban una parte de América latina.

Menciono esto porque, a fines del siglo XVIII y hasta comienzos del siglo XIX, mientras muchas naciones conquistaban su independencia en todo el continente americano, el África subsahariana no estaba todavía totalmente colonizada por los europeos. Eso no le impidió sufrir los efectos de la colonización de los otros continentes por medio del comercio triangular y la trata de negros. Varias decenas de millones de africanos fueron reducidos a la esclavitud y transportados a la fuerza hacia las Américas, entre los siglos XVII y mediados del siglo XIX.

Fue en los últimos 25 años del siglo xix que la África subsahariana cayó completamente bajo el yugo colonial de los países europeos: Gran Bretaña, Francia, Portugal, Alemania, Bélgica… principalmente.

Leopoldo II, segundo rey de los belgas, buscaba darle a su país una colonia

Primero, Leopoldo II pensaba colonizar una parte de Argentina, luego se dirigió a Filipinas y pidió precio a los españoles. Pero este era muy elevado y no lo podía pagar. Y, finalmente, le echó el ojo a la inmensa cuenca del río Congo. Para lograrlo, utilizará la astucia con el fin de no entrar en conflicto con las grandes potencias europeas que ya estaban allí. Estas importantes potencias coloniales tenían los medios para reducir a la nada las ambiciones coloniales de Bélgica, que llegaba tarde para reclamar su parte del pastel.

Antes de ser rey, Leopoldo II había recorrido una parte importante del mundo colonial: Ceilán, India, Birmania, Indonesia. Y, durante sus viajes, quedó admirado ante los métodos de los holandeses en Java, Indonesia. Java era para él el modelo a seguir y es el que aplicará durante su colonización en el Congo. El modelo javanés se basaba en la mano de obra forzada.

En el siglo xix, los argumentos utilizados por los europeos para colonizar África y Asia eran, principalmente, los siguientes: Cristianizar a los paganos; aportar a todo el mundo los beneficios del libre comercio (y eso sigue siendo muy actual…) y en el caso del África subsahariana, acabar con la trata de esclavos realizada por los árabes. Y, a partir de 1865, cuando Leopoldo II accedió al trono, comenzó a emprender numerosas iniciativas para dotar de una colonia a Bélgica.

Por ejemplo, en 1876, organizó en el palacio real una conferencia geográfica internacional. Según este rey, el objetivo era —en forma coherente con el pretexto que se utilizaba en esa época—: “Abrir a la civilización la única parte de nuestro globo donde todavía no ha penetrado, traspasar las tinieblas que envuelven a poblaciones enteras, es, oso decir, una cruzada digna de este siglo de progreso. (…) Me ha parecido que Bélgica, un Estado central y neutro, sería un terreno bien elegido para esta reunión. (…) ¿Tengo necesidad de decirles que convidándolos a Bruselas, no estoy guiado por visiones egoístas? No, Señores, si Bélgica es pequeña, es feliz y está satisfecha de su suerte; no tengo otra ambición que servirla bien”. Y explica que con esa sociedad internacional de geografía, donde había convocado a una serie de grandes exploradores, se trataría de construir rutas, que se abrirían, sucesivamente, hacia el interior, y puestos hospitalarios, científicos y pacificadores que constituirían otros tantos medios para abolir la esclavitud, establecer la concordia entre los jefes, procurar árbitros justos, desinteresados. Ese era el discurso oficial. Muy poco tiempo después, contrata al explorador Stanley quien acababa de atravesar África de este a oeste siguiendo el río Congo hasta su desembocadura.

Racismo
De Sidney a Madrid, estatuas y fascistas

Un resumen visual de la actualidad mundial. Todo imagen, sin comentarios. Plano Maestro, un nuevo formato de El Salto TV.

La conferencia de Berlín de 1885 y la creación del Estado independiente del Congo

En 1885, después de múltiples maniobras diplomáticas, Leopoldo II obtuvo en Berlín la autorización de crear un Estado Libre en el Congo. El canciller Bismarck dijo en la clausura de la conferencia de Berlín, en febrero de 1885: “El nuevo Estado del Congo está destinado a ser uno de los más importantes ejecutantes de la obra que pensamos llevar a cabo, y expreso mis mejores deseos para su desarrollo rápido y para la realización de los nobles propósitos de su ilustre creador”.

Paralelamente a sus discursos en las grandes conferencias, Leopoldo II mantiene otro tipo de propósitos: los documentos que envía a las personas en las que delegó la tarea de valorizar el Estado Libre del Congo, o las declaraciones que hace a la prensa. Por ejemplo, el 11 de diciembre de 1906, aparece una entrevista en el diario de Nueva York Publisher’s Press donde dijo: “Cuando uno trata una raza compuesta de caníbales desde hace miles de años, es necesario utilizar los métodos que mejor sacudirán su pereza y hacerles comprender el aspecto sano del trabajo”.

“Cuando uno trata una raza compuesta de caníbales desde hace miles de años, es necesario utilizar los métodos que mejor sacudirán su pereza y hacerles comprender el aspecto sano del trabajo”, Leopoldo II en 1906

Desde el momento en que, en 1885, Leopoldo II pudo crear desde cero el Estado Libre del Congo, que era su Estado personal, dictó un primer decreto fundamental: todas las tierras consideradas vacantes (terra nullius) serán propiedad del Estado. Así que Leopoldo II se apropió de las tierras, aunque el objetivo del Estado Libre del Congo era permitir a los jefes congoleños entenderse y defenderse con respecto a los árabes que los reducían a la esclavitud. En realidad, el rey acordó una serie de tratados, vía Stanley, con una serie de jefes tribales del Congo, por los cuales estos jefes tribales transferían la propiedad de la tierra de sus aldeas o de sus dominios al jefe del Estado Libre del Congo, Leopoldo II. Las otras tierras, un inmenso territorio, fueron declaradas vacantes (terra nullius) y se convirtieron también en propiedad del Estado Libre del Congo.

El modelo de Java aplicado por la Bélgica de Leopoldo II en el Congo

Fue entonces que Leopoldo II comenzó a aplicar el modelo de explotación holandesa de Java: una explotación sistemática de la población, que había logrado dominar especialmente por la creación de la Fuerza pública, exigiendo a esa población que recolectara látex (caucho natural), colmillos de elefantes y que proveyese los alimentos necesarios para los colonos. El rey se otorgó un monopolio sobre casi todas las actividades y riquezas del Congo. Su modelo implicaba la recolección máxima de las riquezas naturales del Congo por medios que no tienen nada que ver con métodos directamente modernos de producción industrial. Se trataba de obligar a la población congoleña a recolectar el látex y aportar obligatoriamente una determinada cantidad por cabeza y a cazar para aportar enormes cantidades de colmillos de elefantes. Leopoldo II mantenía una fuerza colonial dotada de un ejército compuesto, principalmente, por congoleños y comandado exclusivamente por belgas, para imponer el respeto al orden colonial y el respeto a las obligaciones de rendimiento en el trabajo. El rey utilizará, sistemáticamente, métodos de una absoluta brutalidad. Por cabeza de habitante se debía aportar una cantidad determinada de caucho. Para obligar a los jefes de aldea y a los hombres a salir a recolectarlo, encarcelaban a las mujeres en campos de concentración en los que eran, regularmente, sometidas a maltratos sexuales por parte de los colonos o de los congoleños de la Fuerza pública. Si no se obtenían los resultados y las cantidades obligatorias, los mataban como ejemplo, o se los mutilaba. Fotos de la época muestran a personas víctimas de esas mutilaciones, que tenían un significado totalmente preciso. Los soldados de la Fuerza pública debían dar prueba de que habían utilizado cada cartucho de manera correcta: servía para matar un congoleño.

Los soldados de la Fuerza pública debían dar prueba de que habían utilizado cada cartucho de manera correcta: servía para matar un congoleño

La visión política de Leopoldo II, rey de los belgas y representante de los intereses de Bélgica, correspondía, por lo tanto, a un modelo de colonización extremadamente brutal. Por otro lado, este rey decía a propósito del modelo de colonización que “sostener que todo lo que el blanco hará producir en el país debe ser consumido únicamente en África y en beneficio de los negros es una verdadera herejía, una injusticia y un error que, si se pudiera traducir en hechos, detendría en seco la marcha de la civilización en el Congo. El Estado, que sin el concurso activo de los blancos no hubiera podido convertirse en un Estado, debe ser útil a las dos razas y dar a cada una su justa parte”. Manifiestamente, la parte correspondiente a los congoleños era el trabajo forzado, el látigo y las manos cortadas.

Sobre la explotación salvaje del caucho, daré solamente algunas cifras: la explotación del caucho comienza en 1893 y está ligada a la necesidad de neumáticos de la naciente industria del automóvil y del desarrollo de la bicicleta. Se produjeron 33.000 kilos de caucho en 1895, se recolectaron 50.000 kilos en 1896, 278.000 kilos en 1897, 508.000 kilos en 1898… Estas cosechas absolutamente enormes aportaron, por lo tanto, unos beneficios extraordinarios a las sociedades privadas que Leopoldo II había creado, y de las cuales era el accionista principal, para gestionar los asuntos del Estado Libre del Congo. El precio del kilo de caucho en la desembocadura del río Congo era 60 veces inferior a su precio de venta en Bélgica. Y eso nos recuerda cuestiones muy actuales como los diamantes y el coltán “recolectados” ahora.

África
La fiebre del cobalto en el Congo

Para el pueblo congolés la historia se repite. En tiempo en los que los smartphones y los automóviles eléctricos marcan la pauta, las vastas reservas de cobalto situadas en el subsuelo de la República Democrática del Congo son objeto de codicia por parte de las grandes multinacionales. Empresas chinas y el gigante minero suizo Glencore se reparten un jugoso mercado.

La campaña internacional contra los crímenes de Leopoldo II

Esa política finalmente generó una inmensa campaña internacional contra los crímenes perpetrados por el régimen leopoldino. Fueron los pastores negros de Estados Unidos los que se rebelaron contra ese estado de cosas, y luego el famoso Morel. Este trabajaba para una sociedad británica en Liverpool, que le hacía viajar regularmente a Amberes. Donde hizo la constatación siguiente: mientras que Leopoldo II pretendía que Bélgica hacía intercambios comerciales con el Estado Libre del Congo, los barcos transportaban desde el Congo colmillos de elefantes y miles de kilos de caucho, y repartían esencialmente con armas y alimentos para la fuerza colonial. Morel pensó que se trataba de un comercio muy raro, de un intercambio muy curioso. Los belgas de la época que apoyaban a Leopoldo II no reconocieron nunca esa realidad. Ellos afirmaban que Morel representaba los intereses del imperialismo británico y solamente criticaba a los belgas para ocupar su lugar. Paul Janson, cuyo nombre lleva el principal auditorio de la Universidad libre de Bruselas, dijo: “Jamás criticaré la obra de Leopoldo II [era diputado en la cámara] ya que aquellos que lo critican, especialmente los británicos, solo lo hacen por la política de sal de ahí que me meto yo”.

Sin embargo, las críticas iban creciendo, con libros como el de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas y un libro demasiado desconocido de Arthur Conan Doyle (el escritor que inventó a Sherlock Holmes) The crime of the Congo. Una campaña internacional contra la explotación del Congo se tradujo en manifestaciones en Estados Unidos y en Gran Bretaña y terminó por producir efectos. Leopoldo II se vio obligado a constituir una comisión investigadora internacional en 1904 que se desplazó al Congo para recoger testimonios. Estos eran irrefutables. Se pueden encontrar en forma de manuscritos en los archivos del Estado belga.

Hoy, se tiene un deber de memoria en relación a los crímenes contra la humanidad cometidos en el Congo

Durante los últimos veinte años, se dieron muchas conferencias y se publicaron libros para denunciar el tipo de Estado que Leopoldo II, rey de los belgas, había instaurado en el Congo. Y, actualmente, se añade una amplia literatura seria a los documentos de la época.

Nos hemos enterado, por ejemplo, que la parte del presupuesto que el Estado Libre del Congo destinaba a los gastos militares oscilaba, de acuerdo al año, entre el 38 % y el 49 % de los gastos totales. Eso habla de la importancia del látigo, de los fusiles modernos para instaurar una dictadura utilizando sistemáticamente el arma de la brutalidad y de los asesinatos…

Podemos considerar, sin correr el riego de errar, que el rey de los belgas y el Estado Libre del Congo, que dirigía con el consentimiento del Gobierno y del Parlamento belga de la época, fueron responsables de «crímenes de lesa humanidad» cometidos de manera deliberada. Esos crímenes no constituían simples atropellos, eran el resultado directo de un tipo de explotación a la que el pueblo congoleño estaba sometido. Algunos autores, y no los menores, hablaron de genocidio. Propongo que no se abra un debate que se focalice sobre esa cuestión porque es difícil establecer exactamente datos numéricos. Algunos autores serios estiman que la población congoleña en 1885 alcanzaba los veinte millones y que en el momento en que Leopoldo II debió transmitir su Congo a Bélgica en 1908, para formar el Congo belga, quedaban diez millones de congoleños. Son cálculos de autores serios pero difíciles de probar ya que no había censo de la población.

El rey de los belgas y el Estado Libre del Congo fueron responsables de «crímenes de lesa humanidad» cometidos de manera deliberada

Si en lugar de millones de víctimas, el número fuera de decenas de miles o de centenas de miles de víctimas inocentes de la actividad colonial, continuaría siendo un crimen de lesa humanidad, y es fundamental restablecer la verdad histórica. Los ciudadanos, y especialmente los jóvenes, que entran en el vestíbulo del Ayuntamiento de Lieja, o que van de la «rue du Trône» hacia la plaza Royal de Bruselas, pasan por una placa que elogia la obra colonial o ante una estatua ecuestre de Leopoldo II. La gente pasa delante de la estatua de Leopoldo II erigida en Ostende, en frente del mar, y ven un Leopoldo II majestuoso y más abajo un grupo de congoleños agradecidos, que tienden sus agradecidas hacia él, con un único comentario: el rol civilizador de Leopoldo II al liberar a los congoleños de la trata de esclavos… Es urgente restablecer la verdad histórica y dejar de mentir a nuestro hijos, de mentir a la ciudadanía belga, dejar de insultar la memoria de las víctimas, de los descendientes de las víctimas y de los descendientes de los congoleños que sufrieron en carne propia, en su dignidad, una dominación absolutamente terrible.

Este deber de memoria también se tiene que hacer en otros lados. Se debe evitar un debate del tipo “no hacéis otra cosa que criticar a Bélgica pero os calláis sobre lo que pasó en otros lados”. Comencé mi exposición situando el contexto: Gran Bretaña dominó brutalmente Asia del Sur; los Países Bajos dominaron con extrema violencia la población de Indonesia; antes de eso, se habían exterminado las tres cuartas partes de la población de lo que llamaban, en esa época, las Américas. Y durante el siglo XVI se exterminó casi el 100 % de la población del Caribe. Por lo tanto, el Estado belga no tuvo, en absoluto, el monopolio de la brutalidad, pero en Bélgica, como ciudadanos belgas, con nuestros amigos congoleños, con la gente de diferentes países que viven en Bélgica, es fundamental hacer un deber de memoria y restablecer la verdad histórica.

Violencia sexual
“Las multinacionales del coltán arman a quienes violan a las mujeres”
La defensora de los derechos humanos, Caddy Adzuba, lleva años denunciando la violencia sexual como arma de guerra en el largo conflicto que sufre la República Democrática del Congo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
William Schabas “Vemos cómo el derecho internacional puede usarse a favor de los estados del Sur Global”
Este abogado analiza la trascendencia de la solicitud de órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant tomada por el Tribunal Penal Internacional en el marco del genocidio llevado a cabo por Israel en Palestina.
Ocupación israelí
Internacional Más de 86 millones, 31 años y 361 colaboraciones: los negocios de la Universidad de Santiago con Israel
Una investigación del estudiantado acampado en las facultades de la capital gallega revela cómo las facultades compostelanas colaboran estrechamente y con dinero público con al menos cinco entidades sionistas desde 1993.
Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Asanuma
16/6/2020 8:52

Excelente. El relato debe continuar con Patrice Lumumba, el artífice de la independencia del Congo belga, actual República Democrática del Congo. Estrenó el cargo de primer ministro del país tras abandonar la tutela europea. Fue asesinado un año después en circunstancias que aún no han sido totalmente esclarecidas. Después con "Dag Hammarskjöld, segundo secretario general de la historia de la ONU (de 1953 a 1961) murió en un extraño accidente de avión en Ndola (Rodesia del Norte, actual Zambia) cuando se dirigía a intentar mediar en el conflicto de la región zaireña de Katanga (actual Congo).
http://www.casafrica.es/detalle-who-is-who.jsp%3FDS7.PROID=40615.html
https://www.elmundo.es/internacional/2019/03/02/5c703d1c21efa024738b4626.html

8
9
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.