Fundación de Pemex (7 de junio de 1938) – LHistoria

Fundación de Pemex (7 de junio de 1938)

El 7 de junio se conmemora la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX) con competencia exclusiva para la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo y sus derivados.

Petróleos Mexicanos (Pemex) es una empresa estatal creada mediante decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río el con la finalidad de explorar y explotar los recursos energéticos como gas y petróleo en suelo mexicano. Pemex es la mayor empresa de México, incluso con operaciones en el extranjero.

Pemex tiene propiedades valoradas en más de 415 billones de dólares. Es la segunda empresa más grande de América Latina según sus ganancias anuales, solo superada por Petrobras. La mayoría de las acciones de Pemex no son públicas y se encuentran bajo control del gobierno mexicano. Pemex emplea más de 130.000 personas entre sus diferentes empresas filiales y actividades económicas.

Los impuestos sobre las actividades de Pemex representan al menos un tercio de todos los impuestos recolectados por el fisco mexicano. La estatal paga sobre el 60% de sus ganancias en impuestos y regalías. México exporta petróleo crudo, pero en cambio, sigue necesitando las importaciones de combustibles como la gasolina, que son más costosas.

PEMEX es la empresa petrolera de los Estados Unidos Mexicanos
PEMEX es la empresa petrolera de los Estados Unidos Mexicanos

Conflicto laboral petrolero (1937)

En los empleados de las compañías petroleras iniciaron un conflicto laboral por los bajos salarios que recibían y las precarias condiciones laborales. Para el mes de mayo el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las compañías petroleras no habían logrado llegar a un acuerdo.

Los trabajadores demandaban una semana de 40 horas, el pago de salarios completos en caso de enfermedad y 65 millones de pesos para pago de salarios y prestaciones, pero los empresarios rechazaban firmar el contrato.

Huelga general

El el sindicato emplazó a una huelga general de la industria petrolera. La huelga se inició el  y a los pocos días ya se había presentado escasez de gasolina y otros derivados, afectando la vida económica de todo el país. Debido a los daños que estaba sufriendo el país, el presidente de la república intervino el solicitando a los dirigentes del sindicato levantar la huelga, pero las posturas entre el sindicato y las empresas parecían irreconciliables.

El presidente mexicano Lázaro Cárdenas sugirió a las partes que plantearan el problema como un asunto de orden económico ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. El sindicato y los trabajadores accedieron, levantando la huelga el 9 de junio.

El la Junta de Conciliación y Arbitraje falló a favor del sindicato, pero el 29 de diciembre acudieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para apelar el fallo. Al mismo tiempo, las petroleras retiraron fondos de los bancos mexicanos, y enviaron sus buques-tanque a Estados Unidos.

Expropiación del petróleo en México (marzo de 1938)

Expropiación del Petróleo en México

Las petroleras provocaron una crisis monetaria cuando retiraron sus fondos de los bancos mexicanos. Esto se acrecentó cuando Estados Unidos detuvo la compra de plata a México, que anteriormente se realizaba mediante contratos anuales, pero desde principios de se comenzó a revisar de forma mensual.

Decreto de expropiación del Petróleo en México, 1938

Decreto presidencial de expropiación del Petróleo en México, .

Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña ejercieron presión sobre México acerca de la necesidad de llegar a un acuerdo con las empresas petroleras. Fue entonces que el conflicto obrero-patronal en la industria petrolera se convirtió en un conflicto directo entre el gobierno y las empresas petroleras.

El el presidente Lázaro Cárdenas firmó el breve decreto de expropiación de las instalaciones y tecnologías de las empresas petroleras extranjeras. Todo en cuanto fuese necesario para el descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria petrolera. Esta decisión contó con gran apoyo popular.

Fundación de Pemex

Mediante decreto presidencial del se creó Petróleos Mexicanos (PEMEX) para llevar el monopolio de la industria petrolera dentro del territorio mexicano, y se le dota de las facultades y recursos necesarios para emprender la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo y sus derivados.

En la práctica, el proceso de ocupación de instalaciones tomó varios meses, y tampoco estuvo exenta la nueva petrolera estatal de los conflictos laborales y el riesgo de huelga.

Empresas filiales de Pemex

Pemex Exploración y Producción (PEP)

Pemex Exploración y Producción (PEP) se encarga de la exploración y explotación del petróleo y gas natural; así como su transporte, almacenamiento y su comercialización de primera mano. Éstas actividades se realizan en cuatro regiones geográficas del territorio mexicano: Norte, Sur, Marina Noreste y Marina Suroeste.

Pemex Refinación se encarga de los procesos industriales de refinación, elaboración de productos petrolíferos y derivados del petróleo, su distribución, almacenamiento y venta de primera mano. La Subdirección Comercial de Pemex Refinación se encarga de planificar, administrar y controlas la red comercial, así como de contratos con inversiones privadas para el establecimiento estaciones de servicio Pemex.

Pemex Gas

Pemex Gas y Petroquímica Básica (Pemex Gas) es la subsidiaria de Petróleos Mexicanos que se encarga de procesar, transportar y comercializar el gas natural, los hidrocarburos líquidos y aquellos productos petroquímicos básicos tales como etano, gasolinas naturales y azufre.

Pemex Petroquímica

Pemex Petroquímica se encarga de elaborar, comercializar y distribuir productos bajo procesos petroquímicos no básicos derivados de la primera transformación del gas natural, metano, etano, propano y naftas de Petróleos Mexicanos. Pemex Petroquímica mantiene relaciones comercial directas con empresas dedicadas a la elaboración de fertilizantes, plásticos, fibras y hules sintéticos, fármacos, refrigerantes, y aditivos.

PMI Comercio Internacional

PMI se encarga de las actividades comerciales internacionales de Pemex. PMI gestiona las importaciones y exportaciones del crudo y derivados que produce Pemex, para abastecer mercados en cualquier parte del mundo.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad