"INDIANA JONES Y EL DIAL DEL DESTINO" | Reseña - La Comikeria
Connect with us
http://lacomikeria.com/born-to-be-geek-header/

Cine

“INDIANA JONES Y EL DIAL DEL DESTINO” | Reseña

Published

on

¿Pudo James Mangold llenar los enormes zapatos que dejó Steven Spielberg? Entérate de eso y más en nuestra reseña de la más reciente aventura de Indiana Jones.

El arqueólogo más valiente regresa quince años después de su última aventura, la cual para muchos, no fue la mejor despedida ni lo mejor entre la (entonces) tetralogía, es por eso que un retiro más digno y, de acuerdo a lo visto en el tráiler, que utilice la nostalgia para jugar a su favor, parecía una buena idea. Para ello se contrataron a tres distintos guionistas con credenciales suficientes: Jez Butterworth (“Spectre”, “Le Mans ´66”), John-Henry Butterworth (“Al filo del mañana”, “Le Mans ´66”) y finalmente David Koepp (“Jurassic Park”, “La guerra de los mundos”, “Indiana Jones y el Reino de la calavera de cristal”), éste último evidentemente con la carga de traer el espíritu de Spielberg ahora que ha cedido el asiento de director a James Mangold.

La tarea no era sencilla, por un lado complacer a los fanáticos del héroe del sombrero fedora, que se remontan a más de cuarenta años atrás, cuando vio la luz “Indiana Jones y los cazadores del arca perdida” (1981), pero seguir con la tendencia de “rejuvenecer” los contenidos con los pensamientos y tendencias actuales para atraer al público más joven. Por otro lado James Mangold se enfrenta a la sombra de uno de los mejores directores de cine vivos en la actualidad, el inventor de los llamados “blockbusters” por si fuera poco. No podemos olvidar lo más obvio, un Harrison Ford que comenzó la historia cuando rondaba los cuarenta y que hoy con ochenta años de edad se enfrenta a un reto no solo actoral sino físico para cualquier ser humano en su condición. ¿Habrán conseguido una añadidura más a la memorable saga o fallaron estrepitosamente? Sigue leyendo para conocer nuestra opinión.

¿DE QUÉ TRATA “INDIANA JONES Y EL DIAL DEL DESTINO”?

Días antes de la caída del Tercer Reich, Indiana Jones (un digitalmente rejuvenecido Harrison Ford) se inmiscuye en uno de los bastiones para recuperar una pieza arqueológica, es ahí donde conocemos al Dr. Voller (Mads Mikkelsen), un físico más interesado en otra de las piezas de la gran colección que Hitler robó de los distintos países que arrasó, un artefacto conocido como el “Mecanismo de Anticitera”, creación del griego Arquímedes y que inicialmente tenía la intención de “predecir” eventos climáticos, pero el Dr. Voller está convencido que ostenta un enorme poder capaz de cambiar la historia de la humanidad.

Mientras tanto en el presente, el Dr. Henry Jones Junior sigue dando clases en la Universidad y está al borde del retiro muy a su pesar, es entonces cuando aparece Helena (Phoebe Waller-Bridge), ahijada de Jones para preguntarle acerca de ese famoso aparato con el que Indiana y el padre de Helena (Toby Jones) se cruzaron en algún momento. Las intenciones de Helena no son las más nobles pero tampoco es la única que está detrás del mecanismo, pues el Dr. Voller, ahora como afamado científico de los Estados Unidos de Norteamérica, persiste en la obtención de su gran poder y es así como se pone en marcha la gran aventura que llevará a Indiana Jones a enfundarse el sombrero y el látigo nuevamente.

LO BUENO

El “rejuvenecimiento” digital de los actores es una técnica muy usada últimamente, pero que no siempre ha tenido los mejores resultados, por eso vale la pena resaltar que es uno de los puntos positivos de la película, una técnica que fue mejorada gracias a la enorme cantidad de metraje del personaje y la ayuda de Inteligencia Artificial, no es completamente perfecta pero salvo ciertos movimientos rápidos o cambios en la luz es bastante funcional.

El regreso de Indiana Jones merecía un ambiente épico y no son pocas las ocasiones en que James Mangold y su equipo intentan conseguirlo, por lo que la acción es constante y casi no hay momentos de respiro, el esfuerzo para que el espectador no se aburra es abrumador (y hasta agotador), pero puede que funcione para el público que busca que siempre esté ocurriendo algo emocionante en pantalla.

Harrison Ford hace un esfuerzo titánico y aunque el uso de trucos o dobles es una obviedad, parece ser el mismo el encargado de realizar varias de las escenas de acción (o los efectos especiales son muy buenos en este aspecto), sin embargo no evita que las peleas se vean “lentas” por momentos, para lo cual el guion le ayuda diversificando la acción hacia otros personajes (o él mismo más joven) lo que en principio pudo ser una buena idea.

Los easter eggs y referencias para los fanáticos de la saga están presentes, pero la trama es totalmente entendible como una entrega individual en caso de no saber mucho del personaje.

LO MALO

El momento histórico que rodea la filmación de la saga, obligó a Steven Spielberg a recurrir al ingenio y recargarse más en los efectos prácticos que en los digitales, esto hizo que las escenas de acción fueran memorables y realistas en la medida de lo posible, de hecho, uno de los puntos más criticados de la última entrega fue precisamente que la historia es más ambiciosa de lo que el equipo pudo ejecutar con efectos especiales y de alguna manera (aunque no tan grave) el pecado se vuelve a repetir, James Mangold se esfuerza por combinar escenarios reales con fondos digitales, pero el resultado no es el más óptimo, llegando incluso a momentos en los que lo que estamos viendo más a un videojuego, de nueva cuenta se agradecen las buenas intenciones de presentarnos una historia épica, pero en diversos momentos, se quedan cortos.

La diversificación de narrativas para quitarle cierto peso a Indiana Jones nos presenta a más personajes, en general carecen del peso argumental como para que realmente nos importen, así que de todos modos es Harrison Ford quien lleva a cuestas la trama, reducido porque el argumento así lo dispone, y físicamente imposibilitado para cargar una historia que se recarga en la acción y la aventura.

El guion palidece también en presentarnos un mejor villano, Mads Mikkelsen hace un gran trabajo con las pocas armas que le pusieron a su disposición, las contestaciones ingeniosas de Indiana Jones son apenas una sombra de la inventiva pluma en las entregas anteriores y además las tienen que repartir ahora con su coprotagonista, muchos personajes y líneas argumentales que incluso quedan inacabadas, además de que el objetivo inicial de presentarnos una historia llena de acción, la hace sobrecargada en una película de poco más de dos horas y media que llega a cansar.

El director James Mangold carece en esta ocasión del tacto que posee Spielberg (las comparaciones son inevitables) para dotar de entretenimiento hasta los momentos más simples, sin embargo recurre a fórmulas más comunes y en esa toma de decisiones convierte la película en una completamente genérica, estamos viendo a Indiana Jones pero bien podría ser “Rapidos y Furiosos” o “Los Transformers”.

VEREDICTO

A pesar de las grandes esperanzas que los fanáticos depositamos en esta última entrega, las fallas son demasiadas como para pasarlas por alto, las referencias, nostalgia y guiños no alcanzan para capturar el espíritu emocionante y de aventura de las entregas anteriores y quizá ahí radique el duro juicio que (auguro) recibirá cuando llegue a salas mexicanas, porque es mediocre y apenas cumplidora tratándose de una película cualquiera del género, pero viniendo de una tradición de cuatro películas y posiblemente la despedida del protagonista queda mucho a deber.

Es una lástima que la película resulte en algo olvidable aún cuando los elementos estaban presentes: Harrison Ford encarnando una vez más al protagonista, un actor de gran talento en la piel del villano, referencias para los fanáticos, una coprotagonista que lo hace bastante bien, uno que otro toque de humor, grandes escenas con grandes presupuestos, la música de John Williams. En estos momentos en los que la huelga de guionistas se mantiene, no me cabe la menor duda de que fue el tratamiento de la historia la que no funciona, las grandes ambiciones por un lado y las convenciones de fórmula por el otro, que en conjunto hacen de la última entrega de Indiana Jones un evento que pasará al olvido y que muy posiblemente reivindique a la tan criticada “El reino de la calavera de cristal” (2008).

Pero como siempre, cierro con la invitación para que acudan a las salas mexicanas este 29 de junio y sean ustedes mismos los que valoren la película y la coincidencia (o no) con lo que aquí se escribió, si esto es un digno cierre o simplemente una película que no debió ser.

comments

Cine

Se viene nueva película de los X-Men

Published

on


Pero que no la esperemos en un futuro cercano.

No cabe duda que X-Men’97 no solo ha sido una de las mejores adaptaciones de los cómics, sino que ha revitalizado la popularidad de los “Hijos del Átomo”, por ello, y tratando de aprovechar ésta racha, Marvel Studios ya se encuentra trabajando en la que será la nueva película de los X-Men, al punto de que, acorde a Deadline,ya se está en pláticas con Michael Leslie (escritor de The Hunger Games: The Ballad of Songbirds & Snakes) para escribir ésta nueva cinta.

Sin embargo, el propio productor Kevin Fiege ha dicho que quiere llevarse éste proyecto con calma y no hay prisa para que se concrete, por ello que ni siquiera se haya hablado de quién la dirigirá o el cast, por lo que, aún y cuando está a la vuelta de la esquina la cinta de Deadpool & Wolverine, tal vez pasen un par de años o más antes de que veamos a la “Patrulla X” en una nueva aventura cinematográfica; solo esperemos que ésta vez le den el cuidado que se merece a la franquicia, como el buen Beau DeMayo lo ha hecho. 

Fuente.

comments

Continue Reading

Cine

“MONKEY MAN: EL DESPERTAR DE LA BESTIA” | Reseña

Dev Patel intenta demostrar que se le puede dar profundidad política y religiosa a un producto como John Wick ¿Lo logra? Te lo contamos nuestra reseña.

Published

on

Dev Patel intenta demostrar que se le puede dar profundidad política y religiosa a un producto como John Wick ¿Lo logra? Entérate de la respuesta en nuestra reseña sin spoilers.

Inicialmente pensada para lanzarse directo a streaming (hasta que fue rescatada por Jordan Peele), la ópera prima del también actor Dev Patel estuvo llena de obstáculos que incluyeron reducción de presupuesto, muchos cortes para la entrega final, grabación de escenas con cámaras Go Pro y teléfonos Iphone (y se nota), además de una infección de ojo, un hombro desgarrado y una mano rota para su protagonista, la pesadilla para cualquier realizador en su primer intento detrás de la cámara.

A todo lo anterior habría que añadir quizá, la gran ambición de intentar “renovar” un género y cubrirlo con una carátula de profundidad, religión y crítica política que (aunque se agradece el intento) no logra cuajar del todo. “Monkey Man” tiene aciertos como fallas, sigue leyendo para enterarte de más detalles.

¿DE QUÉ TRATA “MONKEY MAN: EL DESPERTAR DE LA BESTIA”?

Un joven anónimo al que conoceremos posteriormente por el alias falso de “Bobby” (Dev Patel), se gana la vida en sangrientas peleas clandestinas en “El templo del Tigre”, combates arreglados que ofrecen un espectáculo que justifica las apuestas y el flujo de dinero. Muy lentamente se nos irá presentando el entorno en el que está inmerso “Bobby” así como las razones por las cuales ha estado preparando su cuerpo para el castigo y es que su objetivo es vengarse de aquellos que lo despojaron de su casa y familia.

Para lograr lo anterior, “Bobby” solicita trabajo en un lujoso hotel en el que se hacen fiestas para gente de élite de todo el mundo, es ahí en donde van a pasar el rato algunos de los responsables de su tragedia y es su ingreso en el peldaño más bajo de esta lujosa y depravada vida que comienza a fraguar su venganza.

LO BUENO de Monkey Man

A pesar de ser una simple y tradicional “película de venganza”, el director Dev Patel le da un tono religioso a la historia desde los primeros minutos, haciendo paralelismos con Hanuman “el dios mono”, con lo que intenta darle a su personaje una travesía social de mayor importancia y no mera satisfacción personal. No termina de resolver, pero se agradece el intento.

Dev Patel sorprende en la ardua labor al frente y detrás de la cámara, “Monkey Man” (con todo y sus fallas) es un digno primer paso en la carrera de este novel director que esperemos se anime a seguir puliendo sus historias.

La manufactura técnica y propuesta visual son un constante sube y baja, pero hay que resaltar sus momentos de fotografía nocturna y el trepidante movimiento de cámara para las escenas de pelea que aumentan la intensidad de la misma sin que (casi) se pierda la justa apreciación de lo que está ocurriendo.

La música es un elemento que, aunque remite a muchas otras películas y estilos, queda bien en cuanto a su aporte auditivo y narrativo.

Las coreografías tenían la difícil tarea de, al menos, alcanzar el referente más actual que tenemos al respecto, por supuesto me refiero a “John Wick” (2014 – 2023) a quien incluso se le hace referencia, para ser honestos se queda un poco corta pero (quizá consciente de ello) el director decide suplir sus carencias con la adición de mayor salvajismo en cuanto a sus dosis de sangre y métodos de muerte, no serán pocas veces que los espectadores más sensibles tendrán que cerrar los ojos unos segundos ante los toques de gore que recibirán en pantalla.

LO MALO de Monkey Man

El amor por el género de acción por parte de Dev Patel es claro, pero este amor lo traiciona y hace que beba de muchas fuentes que impiden que su película tenga personalidad propia, su película se siente constantemente como un licuado con ingrediente de películas de Bruce Lee, música de Quentin Tarantino, contrastes de color a lo Nicholas Winding Refn y la lista podría seguir durante horas.

La intención de ofrecer más que golpes, sangre, persecuciones y balazos se agradece mucho, pero la manera en que pretende dotar de mayor profundidad a su personaje (e historia) es algo ingenua, desde el nombramiento de sus personajes: El villano Rana (Sikandar Kher) en alusión a Rama, hijo de Dásharatha en el Ramayana, el interés amoroso Sita (Sobhita Dhulipala), homónimo de la damisela en peligro en el mismo texto indio, el peleador King Cobra/Sher Khan, nombres en evidente referencia a la famosa obra literaria de Rudyard Kipling. Un guionista más diestro pudo ser mucho más sutil y efectivo a la hora de dotar la historia de la mitología india en lugar de insertar nombres y referencias porque sí, además de que (aunque no es precisamente aburrida) se toma bastante tiempo en desenvolverse.

Ahí no acaba la ambición temática de Dev Patel y sus guionistas, a su historia de venganza se le añade también una crítica al poder, la corrupción en el gobierno y la policía, la trata de blancas, el narcotráfico, los falsos profetas, el despojo de tierras y hasta la marginalización de minorías trans con la aparición de los hijras. Ninguno de los temas antes mencionados (excepto quizá los hijras) llega a una resolución satisfactoria, Dev Patel se engolosina en la representación de distintas problemáticas que parece que van a aportar a la trama y después simplemente desaparecen o se minimizan para darle auge y movimiento a la venganza inicial.

El montaje “a la Rocky” de nuestro personaje es falto de dramatismo y emoción pero más aún falla en darle esa evolución de habilidades que el personaje requiere, desperdiciando la oportunidad de brillo para los hijras y motivo por el que se su posterior aparición se sienta forzada.

VEREDICTO

El estreno de Dev Patel como director es digno de aplaudirse por lo bien intencionado que se nota y porque su elección de género para arrancar no es nada fácil de sacar a flote, los elementos están presentes, pero le faltó ese apretón de tuerca que la hubieran podido convertir en una película memorable y quizá hasta la iniciadora de una nueva saga. A pesar de lo anterior estoy muy consciente de que golpes, balas y sangre es lo que muchos irán buscando y en este sentido puede ser que salgan bastante satisfechos, fue el mismo director y guionista el que se pone el pie añadiendo mayor profundidad a una historia que se queda a medias en su exposición social.

Si estás buscando una película llena de momentos de tensión, buenas coreografías, persecuciones y que nos presenta la eterna batalla entre el bien y el mal, entonces “Monkey Man: El despertar de la bestia” es tu opción de fin de semana, las complicaciones de sus realizadores son evidentes pero también hay mucho que rescatar de la experiencia si es que no se ponen tan estrictos a la hora de analizar su endeble intento de crítica social/política/religiosa. Los puños de “Monkey Man” llegan a la pantalla grande a partir de este 16 de mayo y como siempre ustedes serán los mejores jueces para calificar el inicio de una carrera directoral que (con todo y sus detalles) puede ser prometedora.

Monkey Man - Review
7/10

Review - "Monkey Man: El despertar de la bestia"

Dev Patel intenta demostrar que se le puede dar profundidad política y religiosa a un producto como John Wick ¿Lo logra? Te lo contamos nuestra reseña.

comments

Continue Reading

Anime

Gurren Lagann: Childhood´s End | Reseña sin spoilers

Published

on

La epicidad hecha anime.

Se han cumplido 15 años del estreno de Gurren Lagann, un anime de mechas como nada de lo que hay allá afuera y si bien, guarda ciertas similitudes a otras producciones de Gainax (y de su “estudio sucesor”, como personajes extrovertidos, mechas y fanservice a la menor provocación), su historia, desarrollo de personajes, humor y escenas a de acción, lo vuelven uno de los mejores anime de la historia; ahora, nuestros amigos de Konnichiwa! y Más Que Cine, nos traen su dos películas: “El Fin de la Infancia” y “Las Luces en el Cielo Son Estrellas”, resmasterizadas en 4K para pantallas de cine y ya pudimos ver la primera de ellas y les puedo decir que si son fans de Gurren Lagann, o si quieren conocer este anime o simplemente les gustan las animaciones japonesas, son IMPERDIBLES, a continuación les cuento el porqué.


Una increíble historia de superación (con mechas).

Gurren Lagann nos presenta un mundo en el que la humanidad, tras perder la guerra en contra de los “hombres bestia” (haciendo uso de mechas) fue desplazada al subsuelo, viéndose obligados a vivir en colonias bajo tierra y haciendo túneles;  aquí conoceremos a Simón y Kamina, dos hermanos muy diferentes pero que su amor gatee al y mutuo apoyo les ha brindado fuerza para seguir adelante y superar sus límites con sus personalidades tan contrastantes: Simon el menor es introvertido y cauteloso, mientras que Kamina es extrovertido y temerario; pero todo cambia cuando encuentran un mecha que prevé ser una cabeza gigante a la que le nombran “Gurren”, a partir de aquí su vida da un giro u se vuelven el bastión o la chispa de una revolución de los humanos en contra del Rey Espiral, el líder de los hombres bestia.


Ahora bien, hay que aclarar que ambas películas son un resumen de todo el anime, siendo Childhood’s End la primera parte.

Si son fans o entusiastas de las animaciones niponas, es obligatorio ver éstas películas.

No quiero ahondar más en la historia ni dar mayores detalles, ya que sí bien es un anime de más de 15 años, el conocer esta aventura por primera vez es algo que todo fan de la animación japonesa debe experimentar y qué mejor que sea en la pantalla grande y es que no se trata de un anime de mechas más, sino que engloba varios géneros de una manera magistral: acción, comedia que raya en la parodia hacia el género y drama, son los elementos que conformar la película y que, insisto, se encuentran muy bien combinados.


Es decir que la película sabe cuándo mezclar acción con comedia, cuándo colocar los momentos tipo parodia (que lejos de parecer absurdos, son comedia fina), sabe cuándo colocar los fan service y por supuesto, cuándo ser seria y colocar la emotividad; en resumen, tiene un gran guión y también dirección.


Las escenas de acción y las batallas entre mechas son maravillosas: trepidantes, intensas, llenas de color y siempre pasan muchas cosas a la vez y aún así, uno siempre sabe qué es lo que está pasando, por más personajes o acción hay en pantalla, el espectador jamás se siente abrumado y sigue el hilo de la narrativa y de la cocina que vemos.


Tal vez el único “pero” sería que, al ser un resumen, el desarrollo de personajes se enfoca solo en Simon, Kamina y Yoko (en menor medida a ésta última), ello en pro de avanzar en su historia y enfocarse en las batallas, por lo que sí se desea conocer el trasfondo de los demás personajes secundarios (que son bastantes y también son muy interesantes), se debe ver la serie, pero debo señalar que esto no es un factor en contra de la película, sino que también ayuda a darle mucha más emotividad a su parte final.


Animación y soundtrack de vanguardia.


Habiendo pasado caí dos décadas, la animación de Gurren Lagann: Childhood’s End sigue siendo hermosa y ahora remasterozada en 4K es aún mejor, ya quisieran otros anime populares contar con el nivel que tiene la película. 


De igual a manera su soundtrack es genial, cada tema es la cereza del pastel para disfrutar cada momento que ve la en la pantalla y le da mucha más emotividad para mantenernos al filo de la butaca.

Conclusión.

Gurren Lagann: Childhood’s End es una película obligada de ver para quien guste de las películas animadas, ya sea que conozcan esta historia, quieran conocerla o sea su primer anime; sus escenas de acción (que son l por mayor), humor/parodia, gran animación y soundtrack y su historia conmovedora, dejan en claro el porqué es uno de los anime más queridos y que todo mundo recomienda. Esta primera película se estrena el 16 de mayo y estará disponible en 4DX el 17, 18 y 19 de mayo; y The Lights In The Sky Are Stars se estrena el 23 de mayo, siendo ésta última la segunda parte y que seguramente también verán tras disfrutar la primera. 

10/10.

comments

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.