[button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Inicio[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/centro-historico/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Centro Histórico[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/subgerencia/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Subgerencia[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/proyectos/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Proyectos[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/visita-virtual» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Visita Virtual[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/galeria/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Galería[/button]

Periodo Prehispánico

La información que se tiene para la ciudad del Cusco y para el valle en que se asienta proviene principalmente de dos tipos de fuentes: la histórica, que basa sus estudios en datos escritos que proporcionan las crónicas y documentos, y la arqueológica, que se apoya principalmente en el registro e interpretación de evidencias físicas, sean estas a nivel de superficie o halladas en trabajos de excavación.

Ambos tipos de fuentes son de vital importancia para el conocimiento del pasado del Cusco y deben ser manejadas con mucho rigor científico porque sólo de esta manera la información que brindan nos será útil. Cabe aclarar, asimismo, que muchas veces ambos tipo de fuentes se complementan.

Los estudios arqueológicos sobre el pre-cerámico en el Cusco se hallan a nivel de hipótesis porque se ha manejado únicamente el método de datación relativo-comparativo, calculándose en 5000 años a.C. la edad de los hallazgos más antiguos. Se han reconocido algunos abrigos rocosos, todos en su mayoría fuera del valle del Cusco (entendemos por valle del Cusco el espacio bañado por el Huatanay y sus tributarios hasta la cuenca de la laguna de Huacarpay). Entre los más cercanos de estos abrigos o cuevas se puede mencionar las del hombre de Qorqa (en Qorqa), del hombre de Chawaytiry (entre Písac y Paucartambo) y Canchis. Las evidencias encontradas son pinturas murales, puntas de proyectil de cuarzo, obsidiana y sílex (Barreda: 1995). A nivel de hipótesis no se descarta la posibilidad de asentamientos de este tipo en el valle del Cusco, reconociendo que es un valle que mostró óptimas posibilidades para la presencia de grupos humanos. En todo caso se hace difícil encontrar las evidencias que sostengan esta hipótesis principalmente por la falta de excavaciones y por las posteriores ocupaciones que se dieron en el valle.

Durante el período Formativo u Horizonte Temprano en el valle del Cusco se desarrolla Marcavalle, descubierto por Manuel Chávez Ballón en 1953. Esta cultura ha sido estudiada también por Karen Mohr Chávez (1980), quien ha hecho dataciones con muestras de carbono 14 que dieron una edad de 1000 años a.C. Esto significa que Marcavalle sería la ocupación más antigua que se conoce en el valle del Cusco.

Marcavalle se halla en la parte norte del valle del Cusco a 3,314 m.s.n.m., fuera de los límites del Centro Histórico, en el lugar que ahora se conoce con ese nombre al final de la Avenida de la Cultura. Así, pues, los Marcavalle se asentaron al lado derecho del río Cachimayo, muy cerca del centro poblado de San Sebastián. Además de las evidencias de cerámica y otras, se ha hallado grandes basurales que indican un poblamiento denso de grupos sedentarios. Se descubrieron, asimismo, restos de arquitectura en adobe, pero su evidencia es muy débil (Mohr Chávez: 1980-1981)

Durante el Formativo se desarrolla también el sitio de Chanapata, descubierto en 1941 por Jonh H Rowe. Se localiza en la colina de Carmenca, en el actual barrio de Santa Ana, cerca de la actual delimitación del Centro Histórico. Se hallaron fragmentos de cerámica que al parecer pertenecieron a un periodo posterior a Marcavalle, con una edad de 700 años a.C. Se reconoció también evidencias de estructuras arquitectónicas consistentes en apariencia en terrazas de contención hechas de piedra y mortero de barro. Asociados a esas estructuras se hallaron algunos contextos funerarios.

En el cerro Muyu Urqo, ubicado al sur de la ciudad del Cusco, Julinho Zapata identificó un juego de plataformas artificiales concéntricas de estructura tronco cónico que llega a la cima y aumenta el impacto visual de la arquitectura. En muchos casos contiene conjuntos funerarios y pozos rectangulares de ofrendas. Los muros de las terrazas fueron construidos con alineamientos de cantos rodados y roca canteada de arenisca de regular tamaño.

Un hallazgo relevante es la presencia, en la cima del cerro convertida en una plataforma, de un templo hundido rectangular, que es la primera evidencia de arquitectura ceremonial en el Formativo (Zapata 1998: 307-335)

Para el período Intermedio Temprano (400 años a.C. – 500 años d.C.) resulta bastante problemático hacer el seguimiento de la secuencia ocupacional en el valle del Cusco, sobre todo para el área que actualmente ocupa la ciudad.

Las evidencias halladas para este periodo fueron encontradas al extremo sureste del valle, muy cerca de la cuenca de Lucre, donde se identificó en Batan Orqo los estilos Pakallamoqo y Waro (Zapata 1997).

En el otro extremo del valle del Cusco, cerca al lugar conocido actualmente como Wimpillay, Patricia Lyon, J. Rowe y Luis Barreda identificaron en 1973 Qotakalli.

Junto a gran cantidad de fragmentos de cerámica se encontró también evidencias de muros de piedra arenisca unida con mortero de barro. Las dataciones le dan a Qotakalli un fechado de 350 años d.C.

El Horizonte Medio (540 a 900 años D.C.), que es un período controlado por dos importantes estados, el Huari y el Tiahunaco, influyó también en el valle del Cusco. Los sitios Huari más importantes son Pikillaqta y Choquepuquio, en la cuenca de Lucre. Los estudios dirigidos por Gordon McEwan en Pikillacta aclaran la función del establecimiento y la naturaleza socio-política de su ocupación.

Tras el derrumbe Huari, en la cabecera del valle del Cusco surgió, hacia el año 1200, un señorío que en un comienzo convivió y rivalizó con varios otros casi iguales en poderío y que luego fue fortaleciéndose poco a poco hasta resultar dominante primero en todo el valle y luego en toda la región cusqueña. Se trata precisamente de ese grupo humano que era portador de la cerámica que los arqueólogos han bautizado como Killke y que tomó el nombre de Incas.

Antes de pasar a ocuparse de Killke es necesario, sin embargo, señalar que en este caso la información arqueológica pareciera entrar en contradicción con la evidencia histórica. Como manifiesta Ducio Bonavia al respecto, mientras que la arqueología muestra a los Incas como un grupo local que se desarrolla paulatinamente, la historia habla de legendarios grupos que de fuera vienen a asentarse en el Cusco.

Ciudad HistóricaLos primeros hallazgos de cerámica Killke los realizó John Rowe excavando en 1941 en un canchón del convento de Santo Domingo. Posteriormente, el encontrar más cerámica de este tipo en un cerro cercano a la ciudad, Rowe la bautizó con el nombre del mismo como Killke. Según Edward B. Dwyer la cerámica Killke se encuentra en el valle del Cusco, en una parte de la pampa de Anta y en el valle de Urubamba, desde Ollantaytambo hasta Písac. En cuanto a la arquitectura Killke, los yacimientos más grandes Rowe los identificó en los sitios de Qencha-qencha, en el valle del Cusco, y de Pucara Pantilliclla, cerca de Písac. Se trata de construcciones con piedras de campo, sin trabajar, unidas con argamasa de barro. Entre los recintos, predominan los redondos u ovales que han sido llamados por los especialistas chullpas y que al parecer fueron fortificaciones. Hay además unos pequeños edificios rectangulares que a veces están solos y a veces agrupados. En el Centro Histórico se ha identificado también algunas estructuras arquitectónicas. Así, en trabajos de excavación realizados cerca del Coricancha José Gonzales (1981:37-45) identificó tres tipos de muros Killke. Apoyándonos en la información histórica, hemos dicho ya que probablemente en el siglo XIII los Incas eran un grupo tribal que ocupaba la cuenca del Cusco y convivía con otros grupos. En el siglo XIV fue adquiriendo el carácter de señorío y empezó a dominar a sus vecinos. Es recién a partir del siglo XV cuando debieron lograr una organización estatal (Bonavia 1991). Es difícil fijar fechas exactas para este proceso, pero en términos generales se acepta el planteamiento de Rowe de que el Estado inca fue fundado hacia el año 1200 de nuestra era. Rowe, asimismo, ha propuesto el año 1438 como fecha aproximada de la coronación de Pachacútec de modo que entre 1200 y 1438 habría silo el período de establecimiento gradual de la hegemonía incaica (Bonavia 1991) y a partir de este último año habría comenzado la gran expansión del imperio del Tahuantinsuyo. A Pachacútec la mayoría de cronistas le atribuyen, por otra parte, la reconstrucción de la ciudad del Cusco, trabajos de gran escala que, sin embargo, borraron gran parte de la evidencia arqueológica sobre las ocupaciones anteriores de la ciudad.

La ciudad construida por Pachacútec, que responde a una planificación y un cuidadoso diseño urbano, estuvo conformada por un centro político-administrativo y religioso, áreas o espacios libres agrícolas y barrios periféricos. El área que corresponde al centro histórico abarca lo que fue el centro político administrativo y religioso, parte del espacio agrícola, así como algunos barrios periféricos.

Aún en la actualidad se puede reconocer la trama urbana o estructura física de la ciudad inca del Cusco. Se trata de un tejido urbano de trazo irregular, donde los cuatro caminos principales a los cuatro suyos determinan la red viaria.
Los ríos que atraviesan la ciudad a la vez determinan áreas homogéneas. Es posible visualizar, asimismo, las calles y elementos urbanísticos y arquitectónicos importantes (plazas o espacios abiertos delimitados por diversas estructuras, canchas, andenes, afloramientos rocosos, cauces de ríos y otros).

Para comprender de manera cabal la concepción del Cusco incaico es necesario abarcar con la mirada el conjunto. Vemos así que son tres las quebradas que determinan el plan urbano de la ciudad: la quebrada del río Chunchulmayo, la del río Saphy y la del Choquechaca o Tullumayo. Un papel importante en la conformación de la morfología urbana lo juegan además las laderas y partes altas, en las que estaban distribuidos los barrios periféricos (Chávez 1970: 1-14). Este contexto rodeaba un importante sector central, considerado el núcleo de toda la estructura urbano-espacial. Dicho sector se divide a su vez en dos partes. La primera, delimitada por los ríos Saphy y Choquechaca, tiene la forma de puma agazapado, tal como lo señalan muchos estudios sobre este tema. El trazado irregular y a veces caprichoso de las principales estructuras físicas, la adaptación a la topografía, la integración de los cursos de agua al planeamiento de la ciudad, tienen la finalidad de acentuar la forma simbólica de este sector.
La segunda parte estaba delimitada por los ríos Saphy y Chunchulmayo. Aquí la topografía es de menor pendiente y por eso el lugar, destinado a uso agrícola, cumple la función de encarnar la imagen del poderío económico de los Incas. El espacio, para subrayar la función que cumple, es cuidadosamente tratado con terrazas de cultivo y es atravesado al mismo tiempo por algunos de los caminos que comunicaban con los barrios periféricos y que conducían a otras regiones más alejadas del Tahuantinsuyo. La traza de este sector no rompía en ningún momento la forma de puma, sino que por el contrario la hacía más resaltante pues la ciudad simulaba un felino emplazado en un área verde. Ambos espacios no estaban desligados a pesar de mostrar características diferentes. Era la gran plaza la que jugaba un papel integrador (Paredes 2001).

La ciudad del Cusco es pues una de las más claras expresiones del altísimo grado que alcanzó el urbanismo incaico, cuyos rasgos más saltantes fueron, entre otros, una construcción planificada de los centros urbanos y una extraordinaria adecuación de la arquitectura al paisaje de modo tal que Arquitectura Y Paisaje Terminaban Potenciándose Mutuamente.

Época Colonial

La llegada de los españoles al Cusco, se produjo en 1533. Poco tiempo después se procedió al reparto de solares, y se usó, tanto el sector el núcleo central entre los ríos Saphy y Tullumayo como las partes de las zonas de cultivo al lado oeste de la ciudad.

Ciudad Histórica ColonialEn cuanto a la arquitectura este choque entre dos mundos se expresó con la construcción de casonas con patrones europeos, se transformaron los techos de paja por los de teja, se usaron los muros perimetrales de las canchas incas, los templos e iglesias se superpusieron sobre antiguos e importantes templos o palacios Incas el ejemplo más claro es el templo de Santo Domingo sobre el templo del sol Coricancha.

La ciudad adquirió una característica muy singular por la combinación de estas dos arquitecturas la española sobre la Inca y lo que la distingue en forma muy particular de otros centros históricos. En esta mezcla resaltan también los muros de transición, es decir paramentos que parecen incaicos, con técnicas de labrado y encaje de la piedra prehispánicos, pero que fueron levantados en tiempos de los españoles, no muestran por ejemplo el talud de inclinación, muros como el de la calle siete culebras o el de la Municipalidad son claras expresiones de esta arquitectura inca colonial.

En cuanto al trazado urbano, en pocas ocasiones son coincidentes las manzanas coloniales con las canchas incaicas lo que más sucedió es que una manzana agrupó varias canchas incaicas y de esta manera desaparecieron las estrechas calles entre cancha y cancha, habiendo también muchos otros espacios conservados hasta hoy.

En esta época se registra también la creación de las parroquias de indios que albergaría a la población expulsada de la nueva ciudad colonial, como son las parroquias de San Cristóbal, Santa Ana, San Blas creadas entre 1559 y 1562 (De Azevedo:1982 47) en los antiguos barrios incas de Carmenca, Tococachi y Colcampata. (De Azevedo: 1982 48).

La ciudad colonial se caracterizó por la segregación de los conquistadores europeos y criollos que ocupaban el centro, y los arrabales ocupado por los indios. Este hecho se tangibilizó con el paso de los años con la construcción de arcos que definían claramente esta definición entre el Cusco criollo y el indígena.

El terremoto de 1650 deja en ruinas la ciudad colonial sus iglesias como la compañía, la Merced, Santa Catalina se destruyeron y muchos otros quedaron seriamente dañados. Tras este movimiento se reconstruye el Cusco, desde 1650 a 1700, y se le da una nueva imagen urbana que es la que en la actualidad aún conserva, es pues un conjunto muy valioso cuyo componente principal son los edificios religiosos y una imponente arquitectura civil, con casonas de gran calidad.

Época Republicana

Un contraste para Cusco, la República se caracteriza por la declinación y estancamiento progresivo de la sierra sur del Perú, según Arguedas la ciudad del Cusco no recibió ningún beneficio real durante el primer siglo de la república. Anota el mismo Arguedas como una ciudad estancada, postergada y con un gobierno que favorecía notablemente a la costa. (José María Arguedas 1981: 458).

Ciudad Histórica RepublicanoLa misma impresión recogen los viajeros de esa época como Clements Markham 1856, George Squier 1863 notando también la disminución de la población.

A partir de comienzos del siglo XX se crearon en Cusco algunas fábricas de productos alimenticios, cervecerías entre otras y modernizados algunos ingenios de azúcar aunque el desarrollo de la región continuó limitado en su estructura agraria.

Los comercios y las economías eran controlados por casas comerciales extranjeras exportando lana, coca pieles. etc. Durante el Siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesía como clase residente predominante en el Centro Histórico, para ser luego reemplazada por una población de bajos ingresos durante ese mismo siglo. (Hardoy y Dos Santos 1983:45).

La producción arquitectónica está presente manifestándose en más de los casos con únicamente elementos decorativos como puertas, balcones, cornisas, como una corriente “de renovación“ que se manifestó y que simplificaba el motivo de rechazo a lo colonial y un deseo de renovación y modernización. La variación principal se manifiesta en los gustos decorativos (Paliza 1995:107).

En la época de los 40 se nota una expansión del Cusco. Se realizan obras nuevas de carácter vial, ensanche y pavimentación de calles. Se hizo trabajos de saneamiento. La canalización y recubrimiento del Huatanay en tramos aún no trabajados como Saphi, Puente del Rosario, Tullumayo. Se transformaron algunas manzanas para conectar Choquechaca con Tullumayo.

Entre las obras viales están la apertura de la avenida Almudena, ensanche de calles como Arcopata. Muchas calles fueron pavimentadas y mejoradas sustituyendo el empedrado por pavimento y también en muchos casos se suprimieron gradas de algunas cuestas como San Blas, Santa Ana.

Época Contemporánea

Esta época empieza con el terremoto del 21 de mayo de 1950 por haber dado lugar a nuevas obras en la ciudad del Cusco con proyección departamental. El periodo de gobierno dictatorial del Gral. Juan Velasco Alvarado a partir del 3 de Octubre de 1968 se caracteriza por haber facilitado la inmigración y la expansión urbana incontrolada.

Ciudad Histórica ContemporaneoSegún el plano de la Misión Kubler (1953), la extensión de la ciudad del Cusco a inicios de esta época era de 263 Has. El proceso de urbanización permite en parte, la descongestión del Centro Histórico y acoge a los inmigrantes que llegan al Cusco en busca de trabajo y servicios educativos.
Durante esta etapa, la ciudad se expande hacia el sudeste porque los hacendados aceptan la venta de los terrenos de cultivo para ser urbanizados, y en otros casos para ser destinados a obras públicas. El Centro Histórico continúa siendo zona de comercio, vivienda, administración pública, y de colegios secundarios, además, convergen las principales calles que se comunican con la zona periférica. La ciudad presenta ensanchamientos y apertura de calles, con edificios modernos y con playas de estacionamiento para vehículos.

A consecuencia del terremoto de 1950 se elaboró la Propuesta del Plan Piloto para el desarrollo de la futura ciudad del Cusco, que incluyendo la conservación del Centro Histórico, plantea la integración de los poblados de San Sebastián y San Jerónimo mediante una avenida periférica.

Bibliografía

ARGUEDAS, José María
1981 “La ciudad centro vivo del paisaje” y “El Cuzco revolucionario” en Antología del Cuzco de Raúl Porras Barrenechea. Librería internacional del Perú, Lima
BARREDA MURILLO, Luis
1995 Cuzco. Historia y arqueología Pre-inka. Instituto de Arqueología Andina Machupicchu, Cuzco
1982 Asentamiento humano de los Qotakalli de Cuzco. pp 13-20 Revista Arqueología de Cusco. Instituto Nacional de Cultura. Cusco
BAUER S. Brian
1992 Avances en la Arqueología Andina. Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas», Cusco
1996 El desarrollo del estado Inca. Centro de Estudios Andinos «Bartolomé de las casas», Cusco
2000 El espacio sagrado de los Incas. El sistema de ceques del Cusco. Centro de Estudios Andinos «Bartolomé de las Casas», Cusco.
BONAVIA, Duccio
1991 Perú Hombre e Historia. De los orígenes al siglo XV. Ediciones EDUBANCO, Lima
CHAVEZ BALLON, Manuel
1970 «Ciudades Incas. Cusco capital del Imperio», Wayka, 3: 1-14. Programa Académico de Antropología. UNSAAC. Cusco.
De Azevedo O.D, Paulo
1982“Cusco.Ciudad histórica continuidad y cambio” Proyecto regional de patrimonio Cultural PNDU/UNESCO Ediciones PEISA
DWYER, B Edward
1991 El estilo Inca como tradición. Revista del Museo e Instituto de Arqueología, 24, UNSAAC-Cusco
HARDOY E, Jorge y DOS SANTOS, Mario
1983 “El Centro Histórico del Cusco” Fondo del libro banco Industrial del Perú Proyecto regional de patrimonio Cultural PNDU/UNESCO
McEWAN, Gordon. F
1991 Investigaciones en Pikilllacta. Revista del Museo e Instituto de Arqueología, 24, UNSAAC-Cusco
1984 The Middle Horizont in the Valley of Cuzco, Perú. The impact of the Wari occupation of Pikillacta in the Lucre basin. Tesis doctoral, The University of Texas, Austin
MOHR CHAVEZ, Karen L.
1980 The Archaeology of Marcavallle, an Early Horizont Site in the Valley of Cusco, Peru. Part I Baessler archiv. Verlag von Dietric Reimer, Berlin
1981 The archaeology of Marcavallle, an early horizont site in the valley of Cusco, Peru. Part II Baessler archiv. Verlag von Dietric Reimer, Berlin
1982 Resumen de los trabajos en Marcavalle. Revista Arqueología de Cuzco, pp 1-8. Instituto Nacional de Cultura
PARDO A., Luis
1970 La fortaleza de Sacsayhuamán. Revista Sacsaywaman. Patronato Departamental de Arqueología del Cuzco
1971 Informe Saqsaywaman 2. Patronato Departamental de Arqueología del Cuzco
PALIZA FLORES, Violeta.
1995 “Arquitectura Cusqueña en los albores de la Republica. (1824-1934)” Editorial Universitaria UNSAAC Cusco Perú
PAREDES, Mónica
1999 Registro informatizado de restos prehispánicos en el Centro Histórico del Cusco. Diagnóstico e interpretación. Tesis de licenciatura en arqueología. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
2001 El Cusco Incaico. Ed. El Santo Oficio. Lima.
ROWE, John H
1944 An Introduction to the Archaeology of Cuzco. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.
1963 Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest. Handbook of the South Americans Indians. Julian H. Steward ed. Couper Square Publishers, INC. New York
TAMAYO HERRERA, José
1978 “Historia Social del Cusco republicano” Industrial gráfica S.A Lima
VALENCIA ZEGARRRA, Alfredo
1998 Arqueología de la cuenca de Lucre. Tesis doctoral presentada en la UNSAAC- Cusco
GIBAJA OVIEDO, Arminda
1991 Marcavalle. El rostro oculto del Cusco. Instituto Nacional de Cultura de la región Inka, Cusco
VALCARCEL, Luis E.
1934 a Los trabajos arqueológicos del Cusco. Revista del Museo Nacional. Tomo IV, N12, Lima
1934 b Sajsaywaman redescubierto. Revista del Museo Nacional. Tomo III, N12, Lima
1934 II Informe sobre los trabajos arqueológicos que se verifican en el departamento del Cuzco. Revista del Museo Nacional. Tomo III, N11, Lima
1935 Los trabajos arqueológicos en el Departamento del Cusco. Revista del Museo Nacional. Tomo IV, N11, Lima
ZAPATA RODRIGUEZ, Julinho
1997 Arquitectura y contextos funerarios Wari en Batan Orqo, Cusco. Boletín de Arqueología PUCP. Vol. 1.
1998 Los cerros sagrados: Panorama del periodo formativo en la cuenca del Vilcanota, Cuzco Boletín de Arqueología PUCP. Vol. 2.

Comentar Aqui

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.