Biografía Corta de María, madre de Jesús ? | Actualizada 2025

Biografía de María, madre de Jesús de Nazaret

453

María, la madre de Jesús de Nazaret, es una figura icónica en la historia religiosa y cultural del mundo. Su papel como la madre de Jesús, central en el cristianismo, trasciende las fronteras religiosas y se extiende a otras tradiciones. María es una figura de profunda devoción y afecto, tanto en la fe católica como en muchas otras denominaciones cristianas, y su influencia se extiende a lo largo de la historia y el arte.

María nació en Nazaret y se convirtió en una figura clave en la narrativa del Nuevo Testamento. Según la Biblia, María recibió un mensaje del ángel Gabriel anunciándole que sería la madre del Hijo de Dios. Con humildad y obediencia, aceptó este papel y dio a luz a Jesús en Belén. Desde ese momento, su vida estuvo intrínsecamente ligada a la vida de Jesús, siendo testigo de sus enseñanzas, milagros y, finalmente, su crucifixión.

La devoción mariana es un elemento fundamental en la religión católica, donde se le atribuyen títulos como "Madre de Dios" (Theotokos) y "Reina del Cielo". Además, en la cultura popular y el arte, María ha sido representada en innumerables formas, desde pinturas y esculturas hasta canciones y devociones populares.

Índice

Biografía de María, madre de Jesús de Nazaret

María, la madre de Jesús de Nazaret, es una de las grandes figuras del cristianismo.

Algunos, como los católicos y los ortodoxos, consideran a María como una intercesora privilegiada entre el hombre y Dios. 

Desde los orígenes del cristianismo, María ha fascinado y ha sido objeto de una importante literatura apócrifa para levantar el velo sobre las muchas zonas oscuras de su existencia. 

Volvamos a la historia de la mujer que se convirtió en la madre de Jesús.

En los orígenes: los evangelios canónicos

Las fuentes más antiguas que tenemos sobre María son los evangelios canónicos, en particular los de San Lucas y San Mateo, pero también los de San Juan, quien, aunque nunca la llamó por su nombre de pila, habla de la "Madre de Dios". 

María aparece durante la historia de la Anunciación, cuando el ángel Gabriel viene a anunciarle que dará a luz a un niño recién nacido generado por el Espíritu Santo.

De acuerdo con Lucas (1:26-38), aprendemos que María estaba entonces comprometida con un hombre, pero que aún es virgen y que el niño por venir es de origen divino. 

Joseph, por supuesto decepcionado por el embarazo de su prometida, decidió romper en secreto con ella. 

Pero un ángel le habría advertido de la sagrada misión de su compañera y decide no repudiarla. 

Después de una visita a su pariente Isabel, que también estaba milagrosamente embarazada (dio a luz a San Juan Bautista), María regresó con su marido que tuvo que ir a Belén para un censo. 

Este es el famoso episodio de la Natividad que se celebra en Navidad: la pareja hace el viaje a lomos de un burro y María da a luz en Belén, en un establo.

Allí se dice que los ángeles han reunido a los pastores que han venido a ver al recién nacido y, según San Mateo, tres sabios de Oriente han venido a rendirle homenaje.

Advertido por los magos del nacimiento de un nuevo "Rey" y sabiendo que su poder estaba amenazado por una profecía, el Rey Herodes habría ordenado entonces la masacre de los recién nacidos, un episodio del que sólo se habla en los Evangelios y que se recuerda bajo el nombre de la Masacre de los Inocentes.

San Mateo

Pero allí también, según San Mateo, José, advertido en una visión de sueño, escapó de la masacre y huyó con su familia a Egipto y no regresó hasta la muerte de Herodes. 

San Mateo es el único que reporta este episodio, quizás simplemente para hacer que el relato del evangelio coincida con las profecías de Miqueas y Jeremías. 

Sin embargo, no hay nada históricamente malo en la escena, ya que Egipto fue de hecho una tierra de inmigración para los palestinos durante el difícil reinado de Herodes. 

San Lucas sólo cuenta cómo Jesús fue presentado al Templo de Jerusalén, según el rito judío. 

Fue allí donde un viejo sabio, movido por el Espíritu Santo según los Evangelios, vino a Jesús e hizo esta profecía a María de la inminencia de la redención.

Luego pasa toda la infancia de Jesús, pasada en silencio, donde ya no sabemos nada de la vida de María. 

Sólo en el duodécimo año de Jesús nos enteramos de que el niño fue perdido por sus padres durante la gran fiesta de la Pascua en Jerusalén. 

Lo encontraron de nuevo en el Templo, entre los doctores que se maravillaron de su inteligencia...

En términos más generales, se considera que la traducción del término "hermanos" es mucho más amplia que la definición actual y puede referirse a diversas relaciones entre primos.

El hijo

Durante la vida pública de Jesús, su relación con su madre no era muy conocida. Parece que Jesús siempre minimizó la fuerza de sus lazos para privilegiar el vínculo que a través de él unía a los creyentes con Dios. 

Sin embargo, María está siempre con su hijo e incluso es ella quien de alguna manera lanza su vida pública invitándolo en las bodas de Caná a convertir el agua en vino.

María aparece entonces como la fuerza motriz de la misión crística: conoce el origen divino de su hijo, sabe que tiene una misión y que todo debe terminar en sufrimiento para ella... 

Y sin embargo, ella acepta esto e incluso invita a Jesús a iniciar este proceso que parece ineludible. 

Presente al principio, siempre a la sombra de su hijo durante la evangelización, María recupera un papel primordial durante la Pasión. 

Ella es, junto con San Juan y María Magdalena, uno de los últimos fieles que se encuentran al pie de la cruz. 

Este gesto se ve a menudo como una confirmación del hecho de que María no tenía otros hijos, por lo que la mujer visiblemente viuda (lo que podría justificar la idea de un marido mayor) y sin otro apoyo se confía a un tercero de confianza.

Desde entonces, María fue atendida por los Apóstoles, la primera Iglesia Cristiana, y es mencionada en los Hechos de los Apóstoles atribuidos a San Lucas.

María de Nazaret, la figura central... Así que el objetivo elegido...

Uno sospecha que el nacimiento virginal no fue hace más de 2.000 años de lo que es hoy en día, y cuestionar este nacimiento virginal fue una buena manera de cuestionar el carácter divino de Jesús y por lo tanto de su misión y su mensaje... 

Así, María se convirtió rápidamente en un objetivo de elección para la literatura anticristiana. Ya en 178, el romano Celso rechaza de plano cualquier origen divino de Jesús en su "Verdadero Discurso", también llamado "Discurso contra los Cristianos".

Hace de María una mujer adúltera que tuvo relaciones sexuales con un soldado romano llamado Panthera.

Esta acusación, que aparece un siglo y medio después de los hechos, es ciertamente la culminación de una acusación general hecha por judíos y gentiles que no aceptaron la posibilidad de esta concepción por el Espíritu Santo. 

La elección de hacer del padre un soldado romano, un ocupante, es también una forma de minimizar la figura de María y de insultar a los cristianos haciendo de su "Madre" una hija de soldado.  

Apócrifos y tradición para completar la historia canónica

Con el fin de llenar las muchas áreas sombrías en la vida de María, las comunidades cristianas han escrito apócrifos, más o menos tarde.

La tradición también ha permitido evocar los orígenes y el final de la vida de la madre de Jesús. 

Si logramos fechar los apócrifos encontrados, todavía es muy difícil fechar la tradición que reportan. 

Concretamente, no nos aportan nada irrefutable sobre la vida histórica de María, pero sí nos informan de un importante fenómeno histórico: el lugar preponderante que ocupó la figura de María en las primeras comunidades cristianas. Estos apócrifos a menudo entraron en la tradición católica.

Así, sólo en los textos apócrifos aparecen los nombres de los padres de María: Ana (estéril desde hace mucho tiempo) y Joaquín que se conocieron en el Golden Gate de Jerusalén. 

Estos relatos se retranscriben en el evangelio proteico de Santiago (siglo II) y en el evangelio de pseudo-Matthew (finales del siglo VI). 

La bondad

María se presenta allí como una niña, brillante en su bondad y más piadosa que cualquier otra, innegablemente en la gracia de Dios. 

En su adolescencia rechazó el matrimonio, considerando que Dios prefería la castidad. Respetando su voto, los sacerdotes del Templo habrían organizado una ceremonia para averiguar a quién designó Dios para mantenerla.

Un texto apócrifo resuelve el problema del matrimonio y de la virginidad de María al convertirla en una virgen consagrada confiada a un anciano para protegerla y mantenerla y no para fundar una familia con ella. 

El resto de la historia sigue las líneas principales de los evangelios canónicos, pero con más detalles, incluyendo la reacción de los sacerdotes cuando se enteran de que "su" virgen consagrada está embarazada... 

María se somete a una prueba ritual para demostrar que no ha cometido un error. Esta obra apócrifa también trae varios episodios milagrosos durante el vuelo a Egipto. 

Por último, la cuestión de la muerte de María se trata en la Dormición de María del pseudo-Juan, una obra apócrifa, que se dice que data del siglo VI, afirma que el precioso cuerpo fue depositado en Getsemaní en una tumba trasladada al paraíso después de tres días.

 ¿Qué hay de la tumba de María?

La ubicación de la tumba de María no se conoce con certeza. Se afirma que varios sitios son el lugar de descanso final de la Virgen en la tierra, incluyendo la iglesia del sepulcro de la Santísima Virgen en Jerusalén, al pie del Monte de los Olivos. 

Esta iglesia, resultado de una sucesión de edificios desde el siglo IV, está bien fundada en un cementerio del siglo I, alrededor de una tumba contemporánea de María. 

Sin embargo, sólo la tradición (que menciona Denys el Areopagita en el siglo IV) y no la arqueología, sirven para autentificarlo. El otro sitio competidor está bastante lejos de Jerusalén, en Éfeso. Es en esta ciudad donde San Juan habría ido a evangelizar.

María fue confiada a San Juan. La ciudad de Éfeso tiene una basílica construida sobre una antigua tumba atribuida a San Juan y una capilla considerada como la última casa de María. 

Este último sitio sólo fue identificado como tal a finales del siglo XIX, basado en las visiones de una mística germánica: Anna Katharina Emmerick. 

Sin embargo, como el sitio es una capilla del siglo XIII (aunque ciertamente construida sobre restos más antiguos) no hay evidencia arqueológica que vincule el sitio con el siglo I y por lo tanto aún menos con María. 

San Juan

Algunos señalan que según los Actos de San Juan de Prochurus que datan del siglo II, San Juan no llegó a Éfeso hasta una edad avanzada, y por lo tanto con toda seguridad después de la Dormición. Si así fuera, la tumba de María estaría en Palestina y no en Turquía.

La famosa tumba de Talpiyyot en Jerusalén fue presentada en 2007 por James Cameron como posiblemente la tumba de Jesús y su familia. 

De los seis osarios con nombre descubiertos (pero ni siquiera es seguro que todos procedan de la tumba), uno lleva el nombre de "Mariah". 

Sin embargo, el vínculo entre esta tumba y la Sagrada Familia fue ampliamente criticado y cuestionado. Ya no se debía llamar María en vida, más bien Mariam en arameo.

Entonces, la agrupación de los diversos personajes (María Magdalena, Judas, José, Santiago...) contradice las fuentes y tradiciones más antiguas.

Los análisis de ADN no pueden ser concluyentes, ya que los osarios pueden haber sido reutilizados muchas veces. 

Como los nombres son de los más utilizados en ese momento, su agrupación en una tumba no permite ninguna conclusión. Al final, si la teoría Crística de la tumba de Talpiot fue un éxito audiovisual, hay que decir que no tiene ninguna aprobación científica. 

María en el Corán

El Islam es la última religión abrahámica, apareciendo sólo en el siglo VII en un territorio ya fuertemente marcado por varias Iglesias Cristianas.

El Corán se hará eco de los evangelios canónicos y las diversas tradiciones apócrifas tardías relativas a Maryam (/ María) como el protoevangelio de Santiago, el evangelio de pseudo-Matthew, el evangelio árabe de la infancia o el evangelio de la infancia según Tomás .

En el Corán Maryam es una virgen confiada al profeta Zacarías. Como los cristianos, los musulmanes confiesan el nacimiento virginal de Isâ (/ Jesús) y la consideran una de las pocas mujeres perfectas (como Fátima, hija de Mahoma). 

Según el relato del Corán, Maryam dará a luz sola, "en un lugar hacia el Este", al pie de una palmera. Ante las acusaciones contra ella, hace de su palabra un joven (ella guarda silencio) y es el propio recién nacido quien se presenta como un profeta enviado por Dios. 

La Virgen María y el culto mariano

El culto mariano es muy temprano en el cristianismo, como testifican los apócrifos. En 431, en el Concilio de Efeso, el Papa Pío V oficializó el título de "Theotokos" que reconocía oficialmente que María es la madre de Dios y que su maternidad es de origen divino. 

El culto mariano se extendió muy rápidamente, la Virgen apareció como un privilegiado intercesor entre los hombres y su Hijo. En el siglo VI, el emperador bizantino Mauricio fijó el 15 de agosto como día de fiesta mariana, ya muy extendida en Oriente. La misma fecha fue elegida en Occidente en el Consejo de Maguncia en 813.

A lo largo de la Edad Media, las figuras marianas y crísticas eran casi inseparables. En 1630, Luis XIII consagró Francia a la Virgen María para agradecerle una curación que consideraba milagrosa. 

Desde entonces, el Reino de los Lirios hizo un lugar para María en cada una de sus iglesias: o la iglesia estaba totalmente dedicada a ella, o al menos una capilla estaba dedicada a ella. Incluso hoy, María es oficialmente la primera patrona de Francia.

El siglo XIX fue una edad de oro para el culto mariano, marcado por numerosas apariciones, particularmente en Francia. 

No se trata aquí de determinar la naturaleza de estas apariciones (metafísica, psicológica, mitomanía...), pero el hecho es que el siglo XIX es extremadamente rico en apariciones marianas: Roma en 1842, La Salette en 1846, Lourdes en 1858, Champion en 1859, Pontmain en 1872 y Gietrzwald en 1877. 

Francia

De estas seis apariciones, la mitad tuvo lugar en Francia. Para los creyentes, estas apariciones dieron una expresión concreta al papel de María como intercesora: el culto mariano tomó un nuevo vigor. 

Como un eco de este fervor, el Papa Pío IX proclamó en 1854 el dogma de la Inmaculada Concepción según el cual María está libre de todo pecado.

El siglo XX no puede ser superado en cuanto a apariciones marianas: Fátima (Portugal) en 1917, Beauraing y Banneux (Bélgica) en 1933, Ámsterdam (Países Bajos) en 1945, Isla de Bouchard (Francia) en 1947, Betania (Venezuela) de 1940 a 1990, Akita (Japón) en 1973, Kibeho (Ruanda) de 1981... 

La regularidad de las apariciones, de las que sólo mencionamos las reconocidas por la Iglesia Católica, mantiene un ya muy fuerte fervor mariano.

En 1950, el Papa Pío XII proclamó el dogma de la Asunción de María, celebrando la ascensión al cielo de María en cuerpo y alma.

Los ortodoxos, por su parte, no consideran que María fue elevada en cuerpo y alma, no hablan de la Asunción, sino de la Dormición y simplemente consideran que murió sin sufrir en un perfecto estado de paz espiritual.

Te Puede Interesar:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Biografía de María, madre de Jesús de Nazaret puedes visitar la categoría Historia.

Fidel Vázquez

Mi formación en Informática y más de 30 años de experiencia en sistemas WEB, SEO, SEM, OSINT y Servicios de Inteligencia para la Extracción y Análisis de Datos, he dedicado mi carrera al mundo digital. Mi convicción inquebrantable es que la paciencia y la dedicación son la clave para alcanzar objetivos significativos en esta vida.

Esto Puede Estimular Tu Cerebro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir