LA SANTA IGLESIA CATOLICA, APOSTOLICA Y ROMANA: HISTORIA

La santa iglesia católica, apostólica y romana: historia

La Iglesia católica apostólica romana es la organización religiosa más grande del mundo, agrupa casi al 20% de la población religiosa mundial abarca una gran número de Iglesias diversas que tiene su sede en el Vaticano en Roma, conoce más de esta organización leyendo el siguiente artículo.

Iglesia apostolica catolica romana

Iglesia católica apostólica romana

Desde hace ya muchos siglos que la consolidación de la Iglesia católica apostólica romana en el mundo es un hecho, se encuentra entre las religiones más importantes del planeta y conforman un grupo de corrientes religiosas cristianas que permiten a los fieles mantenerse directamente conectados con Dios a través de las miles de Iglesias, capillas y templos en todos los países.

Esta Organización abarca una cantidad de personas que involucra administrativamente a laicos, sacerdotes y un sinnúmero de colaboradores que permiten dar una estructura organizativa donde se manejan grandes cantidades de recursos alrededor del planeta.

Su historia y creación ha sido algo complicada teniendo dificultades y enfrentamientos externos e internos, sin embargo hoy en día es una organización religiosa consolidada la cual se presenta como la más importante e influyente, su máximo representante es el papa el cual es considerado el vicario de Jesús.

Es decir la persona encargado de llevar el Evangelio otorgado a Pedro por el propio jesucristo alrededor del mundo, su sede se encuentra ubicada en la ciudad de Roma, llamada el Vaticano, también considerado uno de los países más pequeños del mundo.

Para el año 2008 y según los propios registros del vaticano la Iglesia católica apostólica romana tenía más 1100 millones de fieles bautizados, lo que indica un porcentaje muy cercano al 20% de la población mundial.

Historia

Los comienzos de la iglesia católica están acompañados con el nacimiento de las primeras comunidades cristianas, a comienzos del siglo I, y II, fue un periodo difícil donde la consolidación de las ideas emanadas por Jesucristo estaban dispersas por todo el mundo, muchas de ellas fueron totalmente desvirtuadas y algunos grupos incluso intentaron destruir por criterios filosóficos las corrientes cristianas.

Las primeras comunidades cristianas  fueron organizaciones que los apóstoles de Jesús y otros seguidores conformaron por todo el medio oriente, Asia y algunas regiones de Europa, la expansión de estas idas permitió ir creciendo y desarrollando corrientes espirituales que motivaron el nacimiento de otras corrientes como la Anglicana y la ortodoxa  que dieron pasos diferentes en las líneas espirales.

Estas corrientes religiosas se dividieron hace años y conformaron grupos de Iglesias también católicas pero no romanas, mantenido su criterio católico apostólico no dependiente del vaticano, lo cual se ha mantenido hasta el día de hoy, pero veamos su evolución

¿De dónde proviene el nombre?

El término católico se le atribuye directamente al sacramento de Jesús, al Pueblo de Dios, Cuerpo místico de Cristo, Esposa de Cristo, edificación de Dios, nave de salvación, en fin una serie de términos que le atribuyen su consolidación espiritual.

Por su parte la palabra Iglesia proviene del griego «ekklesia» que significa convocatoria, también se le asigna como las asambleas del pueblo religioso, En la Biblia se le atribuye el término como «la asamblea del pueblo elegido en la presencia de Dios», donde en el monte de Sinaí se le atribuyó al pueblo de Israel la ley de Moisés.

Iglesia apostolica catolica romana

El término católico es una palabra griega «katholikós», que significa universal, y fue usada mucho por los primeros cristianos durante los tres primeros siglos de esta era,  para designarse como «cristiano es mi nombre, católico es mi apellido». Luego se utilizó el término para asignarlo a cristianos que dirían de la lea religiosa llamada Gnóstica.

El término constituido por Iglesia católica, asigna entonces el ministerio universal de la palabra de Dios, donde el pueblo creyente en el creador escucha su llamado con el objeto de reunirse en las asambleas con el objeto de renovar y conseguir la fe a través del bautismo.

Esta acción primera, es la que denomina sacramentos y consolidan el llamado de Dios a la formación de su pueblo, permitiendo entonces mantener la iglesia y el catolicismo como complemento al apostolado que representa la acción directa de la enseñanza del Evangelio o «Buen nueva» en todo el  mundo.

Con respecto al término romana, se establece como el lugar y la ciudad donde se consolidó y murió su primer papa llamado Pedro, así mismo es la ciudad donde se encuentra su sede principal.

Comienzos

Después de la muerte de Jesús los apóstoles y muchos seguidores comenzaron la evangelización por todo el mundo, sobre todo iniciando en las ciudades más cercanas, las primeras comunidades cristianas se fueron organizando en función del Evangelio, quien tenía como líder a San Pedro.

Con el paso del tiempo su organización fue creciendo y se agregaron otros apóstoles como Pablo, quien después de una conversión debido a una parición que recibió de Jesús, este le otorgó un mensaje en el cual se convertiría en uno de los líderes más importantes del cristianismo.

En el año 100 se escribió un texto muy importante por parte de san Ignacio de Antioquia quien dirigió la carta a los pobladores de Esmirna, siendo uno de los documentos más antiguos que existe, allí se utiliza por primera vez el término Iglesia católica, y considera que los herejes son las fieras en forma humana.

El mismo texto relata sobre una jerarquía existente de tres niveles, donde estaban en el orden de Obispos como los primeros en la línea, luego los presbíteros y sacerdotes y la última línea jerárquica conformada por los diáconos.

En el siglo III el Obispo de Cartago san Cipriano escribe una jerarquía tipo monárquica que estaba constituida por siete grados, donde la posición más alta la constituía el obispo que tenía su primordial posición en Roma, el cual se le asignaba su estatus como sucesor de Pedro.

El obispo de Roma tenía ciertos privilegios, y  su posición en Roma tenía algunos aspectos a considerar:

  • Debía estar en Roma por ser la capital del imperio Romano y el lugar donde muriera san Pedro.
  • Tenía que asumir la sucesión de Pedro después de su muerte.
  • Se consolidaba según el papa Clemente año 90 d.C. el problema de la sede de la primera iglesia.

Se cree que Pedro no fue obispo de Roma, el apóstol estuvo en esa ciudad con el objeto de evangelizar a muchos romanos cristianos. En el Concilio de Nicea I realizado en el año 325 d.C. se condenó la creencia sobre el criterio de que Pedro fue el primer obispo, manifestando  que únicamente estaba en la ciudad como un vicario de Cristo.

Sin embargo la fe católica comenzó a establecerse en el año 431 d.C. cuando en otros concilios decidieron que los grupos en desacuerdo con esa creencia serían excluidos dando comienzo a ciertas diferencias religiosas.

Época medieval

Para el siglo IV y V la iglesia católica había comenzado su expansión por todas las regiones del imperio romano, los cristianos se encontraban en regiones que iban desde Hispania hasta Siria, muchas misiones comenzaron a llevar el Evangelio hacia Europa sobre todo en Irlanda, Gran Bretaña, Germania, desde allí pudieron seguir su evangelización hacia Escandinavia y todas las regiones centrales Europa.

Estos procesos de peregrinación y evangelización se dieron por más de cinco siglos, donde la idea era cristianizar todas las regiones dominadas por el imperio romano, durante el siglo VII y IX se construyeron muchos monasterios que servían de estructura para el desarrollo y práctica del cristianismo.

Los templos sirvieron para seguir hacia las regiones de África donde permitieron llegar a regiones más lejanas, sin embargo el volumen y el crecimiento de las Iglesias no era controlado totalmente por las grandes autoridades del catolicismo naciente, y comenzaron las divisiones.

Una de las primeras rupturas comenzó en la zona de Occidente europeo donde la denominada Iglesia ortodoxa eliminaría el nombre de Iglesia y llamándose únicamente Ortodoxa, este hecho sucedió en el año 1054 debido a las rivalidades entre las iglesias de Roma y Constantinopla.

Para los siglos XI y hasta el siglo XIV, el movimiento cultura de la edad media permitía el crecimiento de ideas renovadoras y se forman instituciones eclesiásticas de envergadura, como universidades y centro de enseñanzas cristianas católicas, donde se impartía conocimiento espiritual teológico y algunas nociones de medicina.

En esos centros se formaron miles de sacerdotes y obispos que viajar por todas las regiones para implementar la doctrina de la Iglesia católica apostólica romana. No obstante para el siglo XIII, se habían formado las llamadas órdenes mendicantes, donde se relacionaba la práctica de la medicina con el cristianismo.

En el siglo XV aparece el llamado Cisma de Occidente que tuvo una gran repercusión en la iglesia entre los siglos 1380 hasta 1417. Las tensiones dentro de la iglesia católica eran considerables.

Surgieron ideas conciliatorias donde se plantea que cada concilio reformista podía tener en sus propias iglesias más autoridad que el papa en algunos lugares donde estuvieran más presencia, esta ´propuesta fue negado en el concilio V realizado en Letrán en el año de 1516.

La santa inquisición

La Iglesia católica apostólica romana, enfrentaba entonces una gran división que se manifestaba en diversas formas de implementar el cristianismo, estas divisiones se manifestaron a través del proceso llamado “La inquisición», donde se manifestaba el castigo para quienes cometieron herejía.

Algunos practicantes y fieles de otras iglesias comenzaron a ser considerados herejes, al no manifestar su  apego a las órdenes de papa, así mismo a pesar del problema interno la iglesia comenzaba a tener diferencias con movimientos espirituales relacionados con la brujería y la hechicería.

Algunas instituciones no consideraron la herejía como una acción adversas a las actividades y ceremonias espirituales, esas iglesias fueron condenadas y aisladas, la inquisición que comenzaba con la era  de la edad media se estableció en el año de 1184, en la región francesa de Languedoc, donde a través de decretos comenzaron a combatir a las actividades de herejía de los movimientos cátaros, albigenses y valdenses.

Para el año de 1250 comenzaba a tomarse como referencia en otras regiones sobre todo en la naciente población de Aragón en Castilla, y se desarrolló de tal manera que fue una de las zonas donde más se promovió y se llevó a cabo la inquisición, siendo denominada la inquisición española.

Entre los años 1478 y 1821, bajo el dominio del llamado imperio Español se estableció el proceso de la inquisición de manera muy fuerte, las persecuciones contra paganos, brujos y hechiceros, era férrea, la imposición de criterios que buscaban la forma de eliminar comportamientos herejes permitió a la iglesia ser una de las organizaciones más poderosas de Europa.

La inquisición le dio poder al imperio Español que incluso dominó territorios fuera de sus fronteras como América, donde a través de su llegada implementaron ideas católicas y doctrina cristiana de manera forzada, en otras regiones como por ejemplo en Portugal durante los años 1536 y 1821 se llevó el proceso de inquisición similar a los procedimientos españoles.

La inquisición romana fue una actividades realizadas por la Iglesia que provenían del era medieval, se llevó a cabo entre los años 1542 y 1865 el llamado Santo Oficio, donde por orden papal se legalizan los procedimientos relacionados con la inquisición.

Época moderna

Con la finalización del siglo XIX llegaban nuevas ideas, la revolución industrial estaba en un proceso de crecimiento y la sociedad estaba cambiando, permitiendo incluso a la Iglesia a asumir un papel diferente ante las situaciones que modificaban los comportamiento del hombre. Para comienzos del siglo XX la Iglesia estaba totalmente consolidada, se había abolido el proceso de excomunión y de inquisición en toda Europa.

Entre las reformas llevadas a cabo por Martín Lutero y Juan Calvino, así como las cruzadas y la inquisición los procesos habían permitido darle madurez a la Iglesia católica apostólica romana, esto permitió  establecer profundos cambios en este periodo.

La expansión de las misiones a regiones de África y Asia fueron las primeras líneas planteadas por la Iglesia para comenzar los cambios necesarios que pudieran hacer mejor la Evangelización, Internamente la iglesia también recibe tensiones con aires de cambio, el mundo estaba en una época de evolución intelectual.

La llegada de la imprenta permitió aumentar y con más rapidez, la forma de cómo manifestar y  promover el conocimiento, ya no era un criterio único y especifico, las personas buscaban información de otras tendencias, sin embargo la edición de texto Bíblicos aumentó de manera considerable.

Las traducciones se hicieron más rápida y miles ediciones llegaban a diversos lugares del planeta, con toda la información y reparto de conocimiento espiritual, la figura del papa comenzaba a ser cuestionada, y muchas ideas implementadas en la reforma por Martín Lutero.

La Iglesia católica apostólica romana, había tomado algunas situaciones planteadas por Lutero entre ellas la que consideraba que no se debería cobrar dinero por las indulgencias, estas ideas provenían desde el siglo XVI y en Suiza se promovieron a través de Juan Calvino otro Reformante.

En Europa se quedaron estas ideas renovadoras que incluso a comienzos del siglo XX, fueron rechazadas por envadores protestantes, quienes buscaron una forma de criticar y fomentar cambios en la Iglesia.

El periodo moderno de la iglesia se destacó por los siguientes momentos o acontecimientos:

  • Entre los años 1869 y 1870, se llevó a cabo Concilio Vaticano I, donde se reunieron las altas esferas mundiales de la Iglesia católica apostólica romana con el objeto de  considerar el futuro de la organización.
  • Para 1870, se eliminan y desaparecen los llamados Estados Pontificios, que mantienen cierto poder político muy influyente en la vida de los reinados.
  • Comienza el primer pontificado del papa León XIII.
  • El papa León XIII pronuncia su primera encíclica llamada «Rerum Novarum». Considerada el primer documento de tipo social que planteaba la situación obrera de las personas en la naciente sociedad.
  • El papa León XIII promulga las restricciones de uso de Biblias traducidas a idiomas comunes en su Constitución Apostólica Officiorum.

Época contemporánea

Con la entrada del siglo XX y comienzos del siglos XXI la Iglesia católica apostólica romana, consolida la figura papal como líder de toda la religiosidad cristiana católica,  comienzan las opiniones y declaraciones donde se critican ciertas actuaciones políticas, e incluso la iglesia es criticada por participaciones en procesos políticos muy cuestionando.

Cada papado representa una línea espiritual relacionada con los problemas sociales del ser humano, se critica mucho la postura papal en algunas sociedades y se intenta reformular encíclicas de cada papa, tomando relevancia en las actividades de la Iglesia.

Vemos entonces como el papa Juan Pablo II fue una gran crítico del comunismo, mientras que Benedicto XVI, fue un prominente teólogo alemán, y representaba a las líneas derechistas del Vaticano, en cambio con la llegada del papa Francisco se observa la manifestación más arraigada hacia los pobres.

Durante la época contemporánea se suceden acontecimientos y situaciones dentro de la Iglesia que determinan su futuro entre ellas tenemos:

  • En 1903 y comenzando el siglo XX, aparece el apostolado de San Pío X.
  • Para 1914, comienza el pontificado de Benedicto XV.
  • En 1917, se promulga un nuevo Código de Derecho Canónico.
  • En 1922, comienza el papado de Pío XI.
  • 1929, se firman los Pactos de Letrán, dándole firmeza y nacimiento al nuevo estado en la ciudad del vaticano.
  • En 1939, se da inicio al  pontificado de Pío XII.
  • Para 1958, es nombrado papa Juan XXIII.
  • Entre los años 1962 y 1965, se realiza el Concilio Vaticano II.
  • Durante 1963, se inicia el Pontificado de Pablo VI, quien continúa con el Concilio y la obra de Juan XXIII.
  • El año 1978, es considerado el año de los tres papas, y se sucede el fallecimiento del el papa Paulo VI comenzando ese mismo año el pontificado de san Juan Pablo II.
  • En el 1981, Juan Pablo II sufre un atentado y el mundo quedó conmocionado.
  • Para 1983, se promulga el Código de Derecho Canónico con las actualizaciones surgidas a partir del Concilio Vaticano II.
  • En 1992, se publica el Catecismo de la Iglesia católica.
  • Para el año 2000, se promueve el jubileo del nuevo milenio, decretado y celebrado por Juan Pablo II, quien pidió perdón por los errores de los «hijos de la Iglesia».
  • 2005, comienza el papado de Benedicto XVI, quien propicia  el diálogo ecuménico e interreligioso, en continuidad con el pontificado de Juan Pablo II, en comunión con la Tradición de la Iglesia.
  • El 2013 comienza el pontificado del papa Francisco I. 

La Doctrina

La Principal línea ideológica de la Iglesia católica apostólica romana, se basa en el credo de los apóstoles, el cual es una especie de código sagrado de palabras donde se recoge todas las fórmulas espirituales relacionadas con la fe, elaborados en los primeros años del nacimiento del cristianismos a través de los primeros concilios.

Este credo de los apóstoles manifiesta en su totalidad el Catecismo de la Iglesia católica e cual se aprobó como vimos anteriormente en el año de 1992, este documento establece un contenido muy especial, que diferencia a los católicos del resto de las comunidades cristianas del mundo.

Es una recopilación de ecuménicos históricos que comenzaron con el Concilio de Nicea I hasta el concilio Vaticano II. Esta filosofía religiosa y espiritual tiene su base en la Biblia y las creencias y tradiciones apostólicas, es decir la historia viva de la evangelización de los apóstoles de Jesús.

El título de papa ocupa la máxima posición dentro de la Iglesia católica apostólica romana, el título como tal es considerado como el obispo principal por encima de los cardenales y todo rango eclesiástico, siendo considerado la máxima autoridad de cristo en la tierra, sucesor de Pedro. Su elección es una ceremonia que ha sufrido cambios en la historia.

Sin embargo no fue hasta el siglo desde el siglo XI es elegido por el colegio cardenalicio reunido en cónclave, el complemento a la doctrina de la Iglesia lo representa también las creencias en el Dogma de la Inmaculada Concepción, y en la «Asunción de María», madre de Jesús.

La fe en la autoridad espiritual de la Iglesia para perdonar los pecados y remitir las penas temporales debidas por ellos, a través de las penitencias y las indulgencias. Los dogmas que también influyen en la doctrina de la Iglesia católica apostólica romana sin que están relacionados con la presencia de Jesús en la eucaristía.

Es decir el valor de la transubstanciación, donde el pan y el vino se presentan en el altar como el cuerpo y la sangre de Jesús derramada para salvar a todos los hombres del pecado.

Atributos de la fe en la Iglesia católica

El Catecismo de la Iglesia católica, plantea que la iglesia es Única, Santa, Católica y apostólica, en cuanto a tributos que están conectados directamente entre y son elementos vitales para el sostenimiento espiritual de la Iglesia.

Cada católico representa con su participación una parte de esos cuatro atributos y se complementan con las llamadas notas oficiales que son.

Dogma de la fe, que se fundamentan en la enseñanza del evangelio.

Santa

Santidad, que representa a todos los miembros santificados que permiten redimir los pecados y las faltas de  todos los fieles. Es santa porque cada uno de sus miembros están llamados ser los visitantes y sanos de Dios.

Unidad

Entonces tenemos que la unidad se da por toda a creencia que los fieles manifiestan a través de su amor a Dios asistiendo a las actividades eucarísticas, está unida por la presencia de los fieles como  futuros santos de Dios, 

Apostólica

Con respecto ser apostólica representa la acción de la fundación por parte de Pedro de todo el colegio de legisladores y predicadores así como los evangelizadores que permitieron formar un sistema de enseñanza donde se  llevó el conocimiento y la experiencia de Pedro y el resto de los apóstoles, a los futuros integrantes de la Iglesia.

Cuando se habla d apostólica, se refiere al compromiso de los sacerdotes, obispos y presbíteros a cumplir con la fe y la gracia que les ha sido otorgada por Dios para cumplir como misioneros la evangelización otorgada por Jesús a sus discípulos.

¿Porque es católica?

Se considere católica ya que el concepto de universalidad de su concepto y de su acción como un mandato de Jesús a sus apóstoles, el término católico en griego  significa universal, por lo tanto El evangelio debe estar por todo el mundo, un mandato que Cristo le dio a sus apóstoles:

«Vayan, entonces, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estoy con ustedes hasta el fin del mundo».

Este mandato bien entendido magnífico la idea y convirtió al cristianismo en la Iglesia del señor, que Pedro y el apóstol Pablo llevó en sus hombros, y es hoy lo que conocemos como Iglesia católica apostólica romana

¿Dónde se encuentra la Sede?

Como todos sabemos su sede se encuentra en la ciudad del vaticano, Roma Italia, que a su vez es la capital de ese país, y está considerado una nación más que conforman odas las del planeta, su nombre oficial es Sede Apostólica el vaticano.

Físicamente sus actividades administrativas y espirituales se desarrollan en la Basílica de San Pedro, y como nación el Vaticano es un estado independiente, donde el Vaticano es una especie de albergue para la santa sede, mientras que el poder apostólico es intangible y perenne. Su  estructura administrativa abarca todo lo relacionado con la administración de los recursos que permiten el sostenimiento de la Iglesia católica apostólica romana.

¿Cómo está organizada?

Su estructura organizativa se encuentra dispersa por todo el mundo, tiene un tipo de estructura jerárquica en donde el clero organizado se divide y subdivide entre los obispos, presbíteros y diáconos.

El llamado clero se organiza por jerarquías pero siempre toma en cuenta la comunión de los fieles, sin embargo cada miembro del clero depende de una autoridad superior, la cual ejerce su mandato tomando en cuenta la comunidad católica, donde en constantes reuniones debe escuchar las consultas y las diversas unidades que permitan llevar tranquilidad a las masas.

A Través del todo el mundo se pueden observar diversas iglesias que representan una parte de la Iglesia católica apostólica romana en ese lugar, en Latinoamérica se han convertido y construido un gran volumen de Iglesias y templos donde la fe católica es la más grande del mundo.

La organización depende de las diócesis que coordinan las actividades en cada país y la basílica de san Juan de Letrán ubicada en la ciudad de Roma es la cabeza principal de las Iglesias en el mundo, y no la basílica de San pedro como muchos piensan, esta última es el centro organizativo del vaticano mientras que la primera es el núcleo dirigencia de las iglesias en el planeta.

En cada país se encuentran las diócesis que están representadas por una autoridad principal llamada Obispo, sin embargo existen algunas que tienen una mayor responsabilidad y rango llamadas las arquidiócesis que están bajo la autoridad de un arzobispo.

Con respecto a las iglesias católicas orientales, están agrupadas en diversos distritos llamados esparquias y achiesparquias donde las actividades son similares a las diócesis y arquidiócesis. A nivel mundial existen más 2800 diócesis y entre ellas más de 600 arquidiócesis, en Roma se encuentra la diócesis principal de esa entidad  que reside el papa.

Por otro lado la Iglesia católica apostólica romana, cuenta con 9 Patriarcados, distribuidos en 3 latinos y 6 de ritos orientales asiáticos además de  9 Exarcados Patriarcales y 5 territorios dependientes de Patriarcas.

Algunos territorios no llega a considerarse diócesis sin embargo  su funcionalidad es similar las diócesis occidentales, están compuestas por figuras como abad y prelados, en América Latina existen 46 prelaturas, 11 abadías  1 prelatura personal de la santa cruz y opus dei con sede en Italia, también cuenta con 35 ordinarios militares y 8 ordinarios con el objeto de recibir a los fieles orientales.

Tipo de Gobierno

El tipo de Gobierno del vaticano visto como un país no manifiesta ningún tipo de idea política ni de izquierda ni derecha, tampoco de posición central, el Vaticano o la Iglesia católica apostólica romana, mantienen el poder que se rige por los Obispos, quienes tienen como ayudante a los sacerdotes.

Los Obispos son la máxima autoridad en cada diócesis, tienen auxiliares arzobispales como los presbíteros y los diáconos, sin embargo entre ellos no existe ningún tipo de autoridad sobre otro, así haya sido nombrado cardenal, todos dependen del papa.

Los cardenales son los encargados de ayudar directamente al papa, llevan a cabo la acción pastoral de iglesia católica apostólica romana, cuando el papa fallece somos responsables de elegir al sucesor a través del llamado cónclave, y todos conforman el llamado Colegio Cardenalicio, cada uno es elegido por el propio papa.

El papa es la figura más resaltante de la Iglesia católica como sabemos es elegido por el Colegio Cardenalicio reunido previamente en un cónclave, la misión del papa es promover y desarrollar el ministerio catolico apostolico romano de la Iglesia de Pedro a través de los grupos de cardenales y el concilio Ecuménico.

El Concilio Ecuménico representa la asamblea de todos los Obispos del mundo y es presidida por el papa, el cual convoca a cada Obispo cuando hay que tomar alguna decisión con respecto a la fe, los dogmas y la moral.

En cada país del mundo debe existir una conferencia episcopal Asamblea de ordinarios en oriente, quienes son elegidos por los propios Obispos del país, existen otras organizaciones menores como las llamadas inter diocesanas que involucran a varios países.

En el mundo entonces existe su estructura gubernamental del vaticano de la siguiente forma:

  • 113 Conferencias Episcopales.
  • 6 Asambleas de Ordinarios.
  • 6 Sínodos Patriarcales, 1 por cada Iglesia Patriarcal, iglesias orientales encabezadas por un Patriarcado.
  • 4 Sínodos Archiepiscopales Mayores, 1 por cada Iglesia Archiepiscopal Mayor,  que agrupa a iglesias orientales encabezadas por una Archieparquía Mayor).
  • 2 Concilios de Iglesias establecidas en ritos etíope y ruteno.
  • 14 Conferencias Internacionales diversas.

Congregaciones y órdenes

No reciben órdenes directamente de la jerarquía eclesiástica pero tienen dependencia en el papel de los obispos de manera indirecta, se distribuyen en dos formas, las primeras llamadas «Órdenes religiosas de derecho diocesano» que dependen del obispo de la diócesis respectiva.

Las «Órdenes religiosas de derecho pontificio», las cuales dependen directamente del papa pero debe trabajar en comunión con los obispos de las diócesis  a las que pertenecen.

Estas congregaciones y órdenes deben estar sustentadas  con el objeto de llevar a cabo los votos de castidad pobreza y obediencia, aunque no todas realizan todos los votos algunas permiten únicamente desarrollar sus actividades en función de algunos votos.

La  Dentro de la Iglesia católica apostólica romana se encuentran órdenes religiosas de frailes y monjas, que están coordinadas por monasterios, institutos y congregaciones, que mantiene directamente el contacto con la Iglesia pero que particularmente realizan votos sagrados para realizar una vida basada en la misericordia y la bondad.

Fondos y financiamiento

La estructura organizativa de la Iglesia católica es de un tamaño descomunal, por tal motivo  para llevar cabo su ministerio es importante recibir financiamiento de diversas formas, en donde muchas instituciones, personas y organizaciones prestan su colaboración económica, veamos:

  • Instituciones y fundaciones ligadas directamente con la Iglesia católica apostólica romana realizan aportaciones permanentes.
  • Inversión de dinero en diversas  empresas donde se ha invertido un capital.
  • Recolecta directa o indirectas en beneficencias eucaristías eventos y donaciones.
  • Algunos países aportan una parte de su presupuesto anual para el financiamiento de la iglesia local.

Sin embargo la principal  fuente directa de aportación económica lo representa IOR (Instituto para las Obras de Religión) llamado popularmente como Banco Vaticano, aunque en los últimos años se ha visto envuelto en diversos problemas y escándalos, el Banco vaticano es una institución financiera creada con el objeto de mantener toda la estructura organizativa de la Iglesia.

Su funcionamiento y administración es llevada a cabo por personas civiles, laicas y ecuménicas que realiza actividades bancarias similares a las de cualquier banco del mundo, préstamos, créditos cuentas bancarias etc.

Iglesia Católica  y otros ritos diferentes

La Iglesia católica apostólica romana es la más conocida, ya que está directamente conectada al papa, pero de ella dependen incluso más de 23 ritos orientales regidas por los llamados patriarcas, repartidos entre eparcas, metropolitas, o arzobispos. En muchos países se encuentran congregaciones diversas que se han dispersado de la Iglesia debido a las formas de migración.

Raíces y Extensión

En diversos países del mundo se puede apreciar que existen iglesias católicas pero no de tipo romano apostólica, fueron formadas hace ya muchos siglos y aunque dependen hoy en día de la Iglesia católica apostólica romana, en tiempos pasados habían marcado distancia con respecto a las líneas del Vaticano, estas iglesias son:

  • Iglesia Católica en Andorra
  • Iglesia Católica en España
  • Iglesia Católica en Francia
  • Iglesia Católica en Marruecos
  • Iglesia Católica en Mónaco
  • Iglesia Católica en Portugal

Primado de Pedro

El catecismo de la Iglesia establece que el papa llamado también El Romano Pontífice, cabeza del colegio episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral.

De manera que el papa se convierte en una figura infalible, sin embargo este criterio no es muy compartido por la mayoría de las autoridades eclesiásticas, consideran al papa como un elemento de oficio y pastor, maestro de todos los cristianos.

La suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, se basa en un soporte  que los sostiene gracias a la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, lo que le otorga la infalibilidad con la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. 

El Papa tiene carácter infalible ya que tiene la potestad de “no equivocarse” en un ámbito muy definido y acotado.  Sus enseñanzas deben ser consideradas, y para que una enseñanza suya sea considerada infalible tienen que darse varias condiciones.

Si te ha gustado este artículo te invito a que sigas nuestro blog haciendo click en los siguientes enlaces:

(Visited 419 times, 1 visits today)

Deja un comentario