(PDF) “«Karl Rahner: Obras Completas». Una nueva situación en la investigación sobre Rahner”, Teología y Vida 40 (1999) 419-438 | Carlos Schickendantz - Academia.edu
Carlos Schickendantz Profesor de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) Teología y Vida 40 (1999) 419-438 «Karl Rahner: Obras Completas». Una nueva situación en la investigación sobre Rahner RESUMEN: En 1995 se ha iniciado la publicación de las obras completas de Karl Rahner. El plan de la edición prevé 32 volúmenes divididos en cuatro partes: «Fundamentos» (1922-1949; vol. 1-8); «Construcción» (1949-1964; vol. 9-17); «Desarrollo» (1964-1976; vol. 18-26); «Colección» (1977-1984; vol. 27-32). Los volúmenes están ordenados cronológicamente de modo que los diversos textos puedan ser analizados en el contexto temporal y temático en el que fueron escritos. Las publicaciones más recientes de la bibliografía secundaria sobre Rahner (de lengua alemana sobre todo) atestiguan cuán importante es este criterio para el estudio del conjunto y de los diversos temas en su obra. Este artículo presenta los primeros cuatro tomos publicados. Contextualiza varios de los textos incluidos allí (especialmente los hasta hoy inéditos). Ofrece, además, una serie de datos biográficos y consideraciones diversas con el fin de ofrecer material en orden a un mejor estudio de Rahner, particularmente en la lengua española. En 1995 se ha iniciado la publicación de las obras completas de Karl Rahner. Los editores preveían, entonces, publicar dos o tres volúmenes cada año. Por diversas razones estos plazos no se han cumplido. Al finalizar agosto de 1999 sólo cinco han visto la luz; uno más está ya anunciado para su aparición inminente.1 El plan de la edición prevé 32 volúmenes divididos en cuatro partes, que describen períodos en la biografía de Rahner 2: «Fundamentos» (1922-1949; vol. 18);3 «Construcción» (1949-1964; vol. 9-17);4 «Desarrollo» (1964-1976; vol. 18-26);5 «Colección» (1977-1984; vol. 27-32).6 La responsabilidad editorial recae sobre la fundación KarlRahner de Munich bajo la dirección de Karl Lehmann, Johann Baptist Metz, Karl-Heinz Neufeld, Albert Raffelt y Herbert Vorgrimler. Son todos autores que, por una parte, han tenido un estrecho contacto con Rahner mismo en diversos períodos de su vida y, por otra, han publicado trabajos significativos para la comprensión del pensamiento rahneriano. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de modo que los diversos textos puedan ser analizados en el contexto temporal en el que fueron escritos. Las publicaciones de la bi1 Rahner, Karl: Sämtliche Werke. Band 3. Spiritualität und Theologie der Kirchenväter, A. Batlogg, - E. Farrugia K.-H. Neufeld (eds.). Las abreviaturas del presente artículo se rigen por el texto editado por S. Schwertner, Theologische Realenzyklopädie. Abkürzungsverzeichnis, Berlin 21994. 2 La clasificación del itinerario de Rahner en cuatro períodos por parte de E. Farrugia es orientadora: el tiempo de su acuñación fundamental (1922-1934), el tiempo de la irrupción (1934-1949), el tiempo de un nuevo descubrimiento (1950-1962), el tiempo de la extensión eclesial y política (1962-1984), cf. Aussage und Zusage. Zur Indirektheit der Methode Karl Rahners veranschaulicht an seiner Christologie, Roma 1985, 15-27. En su contenido, coincide sustancialmente con la división propuesta por K. Lehmann, Karl Rahner. Ein Porträt, en: K. Lehmann - A. Raffelt (eds.), Rechenschaft des Glaubens. Karl Rahner-Lesebuch, Freiburg i.Br. 1979, 13*-53*, 39*s. 3 1. Fundamente im Orden; 2. Geist in Welt; 3. Gnade und Mystik; 4. Hörer des Wortes; 5. Not der Zeit; 6. Die Bue; 7. Von der Not und dem Segen des Gebetes; 8. Schöpfung und Welt. 4 9. Maria im Dogma; 10. Kirche in der Herausforderung der Zeit; 11. Geschichte der Bue; 12. Die Gestalt Jesu Christi; 13. Ignatius von Loyola; 14. Christliches Leben; 15. Verantwortung der Theologie; 16. Anstöe zur Erneuerung; 17. Vorbereitung des Konzils. 5 18. Das Konzil; 19. Selbstvollzug der Kirche; 20. Das Konzil in der Ortskirche; 21. Entwürfe einer Zusammenschau; 22. Personale Heilsvermittlung; 23. Priesterliche Existenz; 24. Gemeinschaft der Glaubenden; 25. Sakramente; 26. Grundkurs des Glaubens. 6 27. Ignatianischer Geist; 28. Zukunft von Christentum und Welt; 29. Ökumene; 30. Wandel und Pluralismus der Welt; 31. Die Frage nach Gott; 32. Rückblicke und Erinnerungen. 2 bliografía secundaria sobre Rahner atestiguan cuán importante es este criterio para el estudio del conjunto y de los diversos temas en su obra. Es verdad que Rahner prestó atención a diversos temas de manera simultánea, pero es también cierto que en los diferentes períodos de su vida se descubren acentos y preocupaciones comunes (también influencias) que es necesario identificar para encontrar líneas conductoras en obras diversas. La nueva edición pretende facilitar esta tarea hasta hoy cargada de dificultades, dado que Rahner no ha publicado casi obras sistemáticas sino infinidad de artículos en enciclopedias y revistas. La inclusión (cronológicamente desordenada) de textos ya publicados en los Schriften zur Theologie no permitían percibir claramente esta problemática. Es indudable que la aparición en público de muchos textos hasta hoy inéditos confirmará una línea general de interpretación sobre Rahner: aquella que destaca la necesidad de atender más a su itinerario biográfico para obtener resultados más precisos en la investigación, que subraya la importancia de sus obras iniciales, es decir, sus trabajos patrísticos y de espiritualidad (no sólo Geist in Welt7 y Hörer des Wortes8), que atiende a la multiplicidad de influencias en él (Ignacio de Loyola, Tomás de Aquino, Maréchal [y a través de él, Kant], Heidegger, etc.), que considera la unidad entre teología especulativa, espiritualidad y actividad pastoral de la iglesia, que destaca una de sus motivaciones principales: la superación de la neoescolástica mediante la atención a planteos de la filosofía moderna, que impulsa una renovación de la iglesia tendiente a situarla de manera adecuada en el marco de la cultura contemporánea (mundial y plural, según sus conceptos repetidos), que afirma la centralidad del tema de la gracia y del concepto de «autocomunicación de Dios» en su pensamiento, etc.9 Este estudio más diferenciado de la figura y de la obra de Rahner se está desarrollando sobre todo en la bibliografía secundaria en lengua alemana. Tengo la intención de analizar en un próximo artículo algunas líneas y ejemplos de la investigación reciente. Por el contrario, en esta contribución me limito sustancialmente a la presentación de la edición de las «obras completas». Incluyo, no obstante, diversos datos biográficos y múltiples comentarios y consideraciones, algunos tomados de los mismos informes editoriales que acompañan cada volumen, con el fin de ofrecer material para un mejor estudio de Rahner. 10 1. Autorrealización de la iglesia: fundamentos eclesiológicos de una teología práctica. El primer volumen publicado ha sido el número decimonoveno de la colección: Karl Rahner. Sämtliche Werke. Band 19. Selbstvollzug der Kirche: Ekklesiologische Grundlegung praktischer Theologie, K. Neufeld (ed.), Solothurn-Düsseldorf-Freiburg i.Br. 1995. El editor es un antiguo colaborador de Rahner y actual profesor de teología fundamental en la universidad de Innsbruck y, simultáneamente, director del Karl-Rahner-Archiv que funciona en dicha universidad. Luego del informe del editor, el texto está dividido en cuatro partes. (A) La primera se t itula: «Projekt einer praktischen Theologie heute». Contiene un artículo publicado en 1966 pero que se remonta al comienzo de la década del 60 cuando se inició el proyecto de publicar un manual de pastoral, cuyo primer volumen aparecería en 1964 con el título Handbuch der Pasto7 Geist in Welt. Zur Metaphysik der endlichen Erkenntnis bei Thomas von Aquin, Innsbruck 1939 (21957). Hörer des Wortes. Zur Grundlegung einer Religionsphilosophie, München 1941 (21963). 9 Cf. entre los múltiples panoramas globales sobre Rahner, el reciente artículo de H. Wagner, art. Rahner, Karl, en: Theologische Realenzyklopädie 28, Faszikel 1/2, Berlin 1997, 111-117. 10 Por razones de espacio no analizo aquí el volumen 26 aparecido en julio de 1999 (Rahner, Karl: Sämtliche Werke. Band 26. Grundkurs des Glaubens. Studien zum Begriff des Christentums, N. Schwerdtfeger - A. Raffelt (eds.), 1999) que recoge el texto de 1976, Grundkurs des Glaubens, y artículos referidos a esa época y temática. 8 3 raltheologie, el segundo en 1966, el tercero en 1968, el cuarto en 1969 y el quinto y último apareció en 1972; los primeros tres tomos tuvieron una segunda edición con pocas modificaciones también en 1972 (el mismo año se publicó un diccionario en estrecha conexión con esta obra: Lexikon der Pastoraltheologie; los cuatro artículos pertenecientes a Rahner están también reproducidos aquí, pp. 489-499). (B) Para dicho Handbuch Rahner escribió más de 500 páginas que están recogidas en la segunda parte de este volumen decimonoveno bajo el título: «Beiträge aus dem Handbuch der Pastoraltheologie». (C) La tercera parte contiene dos artículos sobre la misma temática publicados originalmente en 1967 y 1969: «Die Praktische Theologie im Ganzen der theologischen Disziplinen» (aquí 503-515) y «Neue Ansprüche der Pastoraltheologie an die Theologie als Ganze» (aquí 516-531). Cierran el volumen los prólogos a las diversas ediciones del Handbuch, un detallado informe del origen de los diversos textos según los originales disponibles en el Karl-Rahner-Archiv de Innsbruck y un registro de personas que, sumados al informe del editor que presenta la obra, ofrecen elementos suficientes para situar los distintos textos. Después de la introducción a la teología pastoral realizada por otros colaboradores, Rahner desarrolla en el primer tomo del Handbuch los textos centrales sobre los «Grundlegung der Pastoraltheologie als praktische Theologie» (poco más de 160 páginas). 11 Para la primera parte del segundo tomo Rahner escribió los textos: «Grundentwurf einer theologischen Anthropologie» con 17 páginas (aquí 181-196), «Formalen Grundstrukturen der Heilsvermittlung» con 59 páginas12 y, en colaboración con N. Greinacher, un análisis del presente como situación de la autorrealización de la iglesia con aproximadamente 90 páginas (aquí 255-261).13 Para la segunda parte del segundo tomo escribió los dos primeros capítulos sobre la situación y la misión de la iglesia con alrededor de 60 páginas14 (aquí 317-373) y luego algunas consideraciones sobre la relación de la iglesia con el mundo (30 páginas) y sobre la relación entre iglesia y ciencia (10 páginas). 15 El aporte de Rahner para los dos volúmenes siguientes del Handbuch es sensiblemente inferior. Con pocas excepciones las colaboraciones fueron especialmente confeccionadas para dicha obra.16 Las dimensiones de ellas confirman, por una parte, la paternidad de Rahner sobre el ente11 1. Kapitel: «Ekklesiologische Grundlegung» (aquí 47-79); 2. Kapitel: «Die Träger des Selbstvollzugs der Kirche» (aquí 80-147); 3. Kapitel: «Die Grundfunktionen der Kirche»: «Die Verkündigung des Wortes» (aquí 151-160); «Die Sakramente als Grundfunktionen der Kirche» (aquí 161-170); «Die Disziplin der Kirche» (aquí 170-180). 12 5. Kapitel: Formale Grundstrukturen der Heilsvermittlung: «Heilsvermittlung und Heilsprozeß» (aquí 197-203); «Die Rücksicht auf die verschiedenen Aspekte der Frömmigkeit» (aquí 203-218); «Die formal richtig strukturierte Verkündigung christlicher Botschaft: Kerygma und Dogma» (aquí 215-225); «Der geschichtlich verschiedene Zugang zum Glauben und die richtige theologische Gesamtperspektive» (aquí 225-243); «"Taktische" Strukturen der Seelsorge» (aquí 243-254). 13 6. Kapitel: Die Gegenwart der Kirche: «Theologische Analyse der Gegenwart der Situation des Selbstvollzugs der Kirche. Wissenschaftstheoretische Vorüberlegungen» (aquí 255-261); «Grundzüge der Gegenwartssituation (mit N.Greinacher)» (aquí 261-275); «Theologische Deutung der Gegenwartssituation als Situation der Kirche» (aquí 276-289); «Der Pluralismus in der Kirche» (aquí 289-293); «Der theologische Sinn der außerkirchlichen Religiosität» (aquí 294-296); «Die grundlegenden Imperative für den Selbstvollzug der Kirche in der gegenwärtigen Situation» (aquí 297-316). 14 7. Kapitel: «Das Verhältnis der Kirche zur Gegenwartssituation im allgemeinen» (aquí 317-341); 8. Kapitel: «Grundprinzipien zur heutigen Mission der Kirche» (aquí 342-373). 15 9. Kapitel: «Grundstrukturen im heutigen Verhältnis der Kirche zur Welt. Grundsätzliches zur Einheit von Schöpfungs- und Erlösungswirklichkeit» (aquí 375-405); 10. Kapitel: «Das Verhältnis der Kirche zu den verschiedenen Kultursachgebieten: Kirche und Wissenschaft» (aquí 406-414). 16 11. Kapitel: Sorge der Kirche für das Leben des Glaubens heute: «Glaubensvollzug und Glaubenshilfe heute» (aquí pp. 415-424); «Die Rücksicht auf die verschiedenen Altersstufen in der immer erneuten Glaubensmystagogie» (aquí 424-429); «Die missionarische Sendung des einzelnen Christen in der Begegnung mit dem Ungläubigen» (aquí 430-436); «Pastoraltheologie des Bußsakramentes» (aquí 436-450); «Die theologische Ausbildung der Priesteramtskandidaten» (aquí 450-462); «Die theologische und pastorale Weiterbildung des Priesters in der Seelsorge» 4 ro proyecto y, por otra, documentan la concentración en esta temática por parte del autor (alrededor del año 1965). Los textos publicados reflejan la situación de la discusión existente entonces y no discusiones posteriores como el problema de la relación teoría-praxis, etc. Dado que los tres primeros tomos del Handbuch tuvieron una segunda edición en 1972, el editor de este volumen decimonoveno, K. Neufeld, advierte que han sido respetados los textos en su edición original y puestas entre paréntesis las modificaciones de la edición posterior, de modo que el lector interesado pueda confrontar los textos y advertir desarrollos terminológicos y/o temáticos en la obra de Rahner. Un ejemplo lo brinda el cambio referido a la expresión «Ursakrament» (sacramento original): utilizado por primera vez por Otto Semmelroth en 1954 para designar a la iglesia, es luego reservado para Cristo, caracterizando a aquella posteriormente como «Grundsakrament» (sacramento fundamental). Esta modificación terminológica y conceptual se advierte en el volumen primero del Handbuch en sus ediciones de 1964 y 1972. Los estudios de este volumen dejan a la luz una característica importante de la obra del teólogo alemán, i.e., tratándose de un profesor de dogmática y de historia del dogma cultivó de manera permanente e intensiva el estudio y el análisis de la situación concreta de la iglesia en su conjunto y de una gran variedad de temas particulares. 17 La comprensión del Vaticano II como un concilio pastoral ejerció un influjo evidente sobre esta obra (aunque no tanto en su proyecto original). El mismo Rahner participó, sobre todo, en la comisión conciliar para la renovación de la disciplina de los sacramentos. Con «autorrealización de la iglesia», Rahner no pretende concretar una reflexión que haga girar todo en torno a ella, a la supervivencia de su institución, al fortalecimiento de su estructura ministerial, etc. Le interesa analizar los problemas intraeclesiales con la intención de suscitar la reflexión de la comunidad eclesial y reclamar así de ella consecuencias concretas que estimulen a la iglesia a ser lo que debe ser: un instrumento de aquello que es lo esencial, i.e., el encuentro de Dios con la humanidad, o en otros términos, la experiencia personal e intransferible de Dios. K. Neufeld explicita esta perspectiva en su informe introductorio a este volumen con el subtítulo: «Misión como contenido de la autorrealización de la iglesia». 2. Espíritu en el mundo. Escritos filosóficos. En 1996 se publica el segundo volumen de las obras completas: Karl Rahner. Sämtliche Werke. Band 2. Geist in Welt. Philosophische Schriften, A. Raffelt (ed.), Solothurn-DüsseldorfFreiburg i.Br. 1996. El editor ha sido igualmente colaborador de Rahner y desde hace varios años (aquí 462-467); 12. Kapitel: Pastorale Institutionem auf gesamtkirchlicher Basis: «Die römischen Kongregationen» (aquí 468-473); «Schluß: Die Zukunft der Kirche hat schon begonnen» (aquí 474-488). 17 Cf. por ej., Strukturwandel der Kirche als Aufgabe und Chance. Freiburg i.Br. 1972 (= Cambio estructural de la Iglesia, Madrid 1974). Cf. la interesante observación hecha por Charles Muller, entonces profesor de la facultad de teología de la Universidad Católica de Chile, en 1968 en esta misma revista: “El manual de teología pastoral que Rahner está publicando en Alemania representa algo muy nuevo. En vez de ser, como otros libros semejantes, un conjunto de consejos destinados al clero, y sobre todo a los párrocos, se presenta como una reflexión teológica sobre todos los aspectos de la vida de la Iglesia respecto al mundo actual, lo que también necesita un análisis teológico de él. Por ejemplo, ¿qué significan, en el plan de Dios y en la historia de la salvación, los rasgos de la civilización actual (técnica planetaria, urbana, socializada, pluralista…), el número de los cristianos auténticos que va disminuyendo, el ateísmo a escala mundial, la secularización, la pérdida de los medios de influencia tradicionales de la Iglesia? Sólo sobre la base de análisis de este tipo se podrá elaborar una verdadera estrategia pastoral, y no una pura táctica.”, Un teólogo para el hombre de hoy. Karl Rahner, TyV 9 (1968) 296-309, 304. 5 se desempeña como asistente científico en la Facultad de teología católica de la Universidad de Friburgo (Alemania).18 Al finalizar sus estudios de filosofía en 1927, Rahner fue destinado a desempeñarse como profesor de historia de la filosofía. Antes de asumir esta tarea debía previamente concretar el tiempo de ejercitación pastoral previsto por la orden jesuítica y luego sus estudios teológicos (que realizó entre 1929 y 1933 en Valkenburg, Holanda). Este segundo volumen contiene los textos correspondiente a esta fase de su vida: la que estuvo orientada a su docencia en filosofía y que, por diversas razones, nunca se concretaría. En 1936 Rahner deja Friburgo después de un bienio de estudios filosóficos y comienza a enseñar teología (el tratado De gratia) en Innsbruck. El presente volumen está dividido en tres partes: (A) trabajos publicados de forma independiente; (B) recensiones de obras filosóficas; (C) materiales hasta ahora inéditos existentes en el archivo de Innsbruck y en el Deutsches Literaturarchiv, Marbach. El texto central de este tomo lo constituye, sin duda, Geist in Welt. El texto más antiguo aquí publicado corresponde a una traducción/resumen que Rahner hizo de uno de los «cuadernos» de la obra de Joseph Maréchal, «Point de départ de la metaphysique»; se trata del tomo quinto publicado en 1926, «Le thomisme devant la philosophie» que mereció la especial atención de Rahner. La importancia de este autor para su pensamiento ha sido claramente formulada por él mismo. Respondiendo a la pregunta de su relación intelectual con Heidegger, afirma: "Mi cuño filosófico más original y decisivo, en tanto provino de otro, se lo agradezco más bien al filósofo y jesuita belga Joseph Maréchal y al hecho que con esa filosofía se había dado ya una superación de la neoescolástica tradicional. De Maréchal, pues, vine a Heidegger y ese cuño de Maréchal no fue superado por Heidegger."19 En 1984 Rahner relata, con un poco de ironía: "Desde 1924 hasta 1927 estudié filosofía como todo jesuita escolástico, ante todo en nuestra escuela superior en Pullach cerca de Munich. Una de mis grandes experiencias fue entonces la lectura de los libros de Joseph Maréchal de Lovaina. Maréchal consiguió producir de manera creativa un tipo de tomismo moderno muy determinado. Probablemente ese punto de partida fundamental tuvo, «lamentablemente», efectos en mi."20 Desde distintos ángulos la influencia de Maréchal, es fundamental para la comprensión de Rahner: su lectura del tomismo, la renovación de la neoescolástica a partir de preguntas puestas por la filosofía moderna, particularmente Kant, la búsqueda de una comprensión global de la teoría del conocimiento que incluye como punto culminante el fenómeno de la mística, la constitución del espíritu humano en su dinamismo hacia el ser y, en términos teológicos, hacia la inmediatez de la visión de Dios, etc. El texto de 1927, hasta hoy inédito, certifica este vínculo. A juicio de Raffelt y Verweyen, este trabajo muestra con claridad que Rahner se ubica a sí mismo decididamente en la línea de la filosofía trascendental. Si se lo analiza a la luz de su obra posterior, Geist in Welt, se obtiene aquí una impresión formalista; falta un componente fenomenológico que 18 Raffelt tiene a su cargo también la página Web perteneciente a la universidad de Friburgo, donde se incluye un espacio dedicado a la biografía de Rahner, a los listados de la bibliografía primaria y secundaria, (actualizados periódicamente), links de la «Karl Rahner Society» americana, el «Karl-Rahner-Archiv» de Innsbruck, etc. Cf. http://www.ub.uni-freiburg.de/referate/04/ 19 Karl Rahner im Gespräch, Bd. 2: 1978-1982, München 1983, 50. Cf. también: Erinnerungen im Gespräch mit Meinold Kraus, Freiburg i.Br. 1984, 48. 20 Glaube in winterlicher Zeit, Düsseldorf 1986, 28. Más abajo añade, 51: "Zwar wei ich es heute nicht mehr ganz genau, aber es ist durchaus denkbar, da meine Dissertation über Thomas in dieser Lektüre (la de Maréchal sobre Tomás) ihren Ursprung hatte. Ich glaube auch, da ich von diesem Maréchalianismus damals deutlicher und früher beeinflut war als Pater Lotz, der dann ja in Freiburg ähnlich wie ich arbeitete und dachte. Dieser Maréchalianismus gestaltete sich bei mir zu dem, was später von anderen Leuten als «Transzendentalphilosophie und -theologie» bezeichnet wurde." 6 permita comprender mejor la vitalidad del dinamismo del conocimiento. El tiempo de estudio en Friburgo y, particularmente, el encuentro con Heidegger le ofrecerán los elementos necesarios para el desarrollo de su pensamiento.21 Por primera vez se publican algunos textos, notas y apuntes, pertenecientes al tiempo de sus estudios en Friburgo (1934/36) que confirman la importancia que tuvo Heidegger para la evolución intelectual de Rahner. El volumen que comentamos recoge apuntes de los seminarios ofrecidos por el filósofo en los cuales Rahner participó: dos semestres sobre la «Fenomenología del espíritu» de Hegel (semestre de invierno de 1934/35 y semestre de verano de 1935) y otro sobre «El concepto de mundo en Leibniz y el idealismo alemán» (semestre de invierno de 1935/36). La documentación existente prueba que Rahner obtuvo un conocimiento de la totalidad de la obra de Heidegger entonces publicada; un conocimiento más integral de lo que hasta hoy se suponía, afirma Raffelt. 22 Esta constatación no invalida esta otra, en palabras de K. Lehmann: después de su estadía en Friburgo Rahner no siguió de cerca el desarrollo posterior del pensamiento de Heidegger.23 El tomo segundo publica también por primera vez los informes (Protokollen) de dos sesiones pertenecientes al seminario de Heidegger sobre Hegel. Este material, sumado a unos extractos de la obra «Fenomenología del espíritu» confeccionados por Rahner y existentes aún en el archivo de Innsbruck, fundamentan otra importante afirmación de Albert Raffelt: "Rahner ha estudiado detenidamente la obra de Hegel «Fenomenología del espíritu»", añadiendo más abajo: "que la lectura de Hegel hecha por Rahner tuvo consecuencias en él, no es algo desconocido para la investigación rahneriana" (XXIII). Otro informe (Protokoll) de un seminario sobre Husserl, dictado por Fritz Kaufmann («Ejercicios sobre Husserl y el movimiento fenomenológico», semestre de verano de 1935), que contiene una reproducción de textos de Husserl, si bien no puede ser considerado como una obra suya, refleja los múltiples intereses de Rahner y el conocimiento que él alcanzo de la filosofía alemana en aquel momento. El volumen incluye también apuntes y/o esquemas de seis conferencias dictadas por Rahner: «La situación de la filosofía actual (Heidegger)»; «Metafísica tradicional y filosofía existencial»; «Antropología metafísica (1. Borrador)»; «Antropología metafísica (2. Borrador)»; «La comprensión del existir (ético) de la filosofía existencial»; «Etica filosófica existencial cotidiana y filosofía vulgar»; «El espacio de la teología. (1. Versión). El espacio de la revelación. (2. Versión)». Se publi- 21 Cf. A. Raffelt - H. Verweyen, Karl Rahner, München 1997, 28. También participó en las siguientes clases y trabajos prácticos con Heidegger: «Hölderlin» (1934/35), «Introducción a la metafísica» (1935), «Preguntas fundamentales de la metafísica» (1935/36), «Schelling, Acerca de la esencia de la libertad humana» (1936), «Kant, Crítica del juicio» (1936). El profesor Martin Honecker ofreció las clases y seminarios siguientes: «La filosofía griega y sus efectos» (1934/35), «Colloquium sobre preguntas fundamentales de la ética» (1935), «Ejercicios en vinculación a Brentano» (1935/36), «Colloquium sobre los conceptos fundamentales de la filosofía actual» (1936). 23 Cf. Philosophisches Denken, 20. Igualmente, id., Karl Rahner. Ein Porträt, 32*: "Eine stärkere Berührung findet sich m.E. nur noch einmal zwischen Rahners Überlegungen zur Theologie des Geheimnisses (Schriften IV, 51-99) und M. Heideggers «Vom Wesen der Wahrheit» (1943, 1930 in einer frühen Fassung zum erstenmal gehalten; ein Teil der Überlegungen findet sich in «Einführung in die Metaphysik», 1953 ziemlich unverändert veröffentlicht, 1935 als Vorlesung gehalten und von Karl Rahner gehört). Die genaue Geschichte dieser Rezeption und Differenzierung bleibt allerdings erst noch zu schreiben." En mi opinión, la ausencia del estudio de esta relación que apunta Lehmann es de lamentar en el trabajo de A. De Luis Ferreras, La cuestión de la incomprensibilidad de Dios en Karl Rahner, Salamanca 1995. 22 7 can también apuntes de la lectura del libro «Was ist Methaphysik?» de Heidegger24 y otras notas independientes más breves sobre diversos temas. Otro texto significativo publicado, hasta ahora inédito, sin fecha y cuya función no es clara, es el titulado: «Begleittext zu "Geist in Welt"». Puede tratarse de una breve introducción o información sobre Geist in Welt. Por diversas indicaciones se supone que fue escrito con ocasión de la primera edición de dicha obra en 1939. En cierto sentido, se trata de una elaboración más detallada del prólogo de Geist in Welt. Significativo es, en mi opinión, para destacar la situación de la neoescolástica alemana de aquella época y la manera cómo Rahner imagina los pasos metodológicos que deben darse para actualizarla. Que ésta no era sólo una empresa individual de Rahner sino un estilo de trabajo presente incluso en la década del treinta en el círculo de estudiantes que Rahner frecuentaba lo atestigua también su misma afirmación de 1982: "Creo que mi disertación en filosofía puede indicar en cierta medida la manera cómo mi generación vio su relación con Tomás."25 Considerando la situación de la escolástica en el ámbito alemán Rahner constata que con su crecimiento desde mediados del siglo diecinueve y especialmente a partir de León XIII los estudios sobre la alta escolástica habían sido puramente históricos. Era una investigación seria del pasado sin prestar atención de manera más o menos inmediata a la posibilidad y a la forma en que tales resultados históricos podían ser fructuosos para la problemática filosófica actual. Si pudo considerarse exitoso su trabajo en esta dirección, se constataba que una tarea quedaba sin afrontar: un "diálogo vital con la filosofía moderna."26 No es que faltara la confrontación, pero ésta se canalizaba fundamentalmente en una perspectiva apologética. "Eran rechazados los errores de la filosofía moderna y expuesta y defendida la propia posición." Un trabajo común en los mismos problemas era algo extraño. "Se hablaban dos idiomas diversos y no se entendían." Más aún, no parece que los estudios escolásticos creyeran que era posible aprender algo en dicha confrontación. 27 "Precisamente cuando se cree en una philosophia perennis, no se puede estimar como necesario este estado." La solución no puede ser pensada, naturalmente, en un sincretismo exterior y afilosófico entre ambas. De allí el camino metodológico que Rahner propone y que, en alguna medida, está reflejado en Geist in Welt.28 Texto central de este tomo es precisamente la obra Geist in Welt que, con acierto, Raffelt la caracteriza así: "Es una interpretación especulativa de la metafísica tomista del conocimiento, influenciada por los trabajos de Joseph Maréchal referidos a los planteos de Kant, y llevada a 24 Al respecto cf. en: C. Schickendantz, Autotrascendencia radicalizada en extrema impotencia. La comprensión de la muerte en Karl Rahner, Santiago de Chile 1999, 349. 25 Glaube in winterlicher Zeit, 54. Cf. Karl Rahner im Gespräch, Bd. 1: 1964-1977, München 1982, 33. Cf. también, J. Lotz, Zur Thomas-Rezeption in der Maréchal-Schule, ThPh 49 (1974) 375-394; E. Coreth, Philosophische Grundlagen der Theologie Karl Rahners, StZ 212 (1994) 525-536, 526ss; O. Muck, La escuela marechaliana de lengua alemana: la filosofía trascendental como metafísica: J. B. Lotz, K. Rahner, W. Brugger, E. Coreth y otros, en: E. Coreth - W. Neidl - G. Pfligersdorffer (eds.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo 2. Vuelta a la herencia escolástica, Madrid 1994, 540-570, 543; K. Lehmann, Philosophisches Denken im Werk Karl Rahners, en: A. Raffelt (ed.), Karl Rahner in Erinnerung, Düsseldorf 1994, 10-27, 12ss. 26 Begleittext zu «Geist in Welt», 431. Cf. también, Der gegenwärtige Stand der katholischen Theologie in Deutschland, en: id., Kritisches Wort. Aktuelle Probleme in Kirche und Welt, Freiburg i.Br. 1970, 11-33, 16s. 27 Cf. Karl Rahner: Theologische und philosophische Zeitfragen im katholischen deutschen Raum (1943), H. Wolf (ed.), Ostfildern 1994, 166: "Dementsprechend war auch die Auseinandersetzung in den Schulbüchern mit diesen philosophischen Systemen durchschnittlich nicht so, wie sie hätte sein sollen; man «widerlegte» sie, ohne selbst etwas dabei zu lernen, ohne den Schüler in ein echtes Verständnis dieser Philosophien einzuführen und ihm das Bewußtsein zu geben, daß das echte Anliegen dieser Systeme in der eigenen Philosophie lebendig geborgen und überbietend erfüllt sein. Natürlich ist in dieser Richtung in den letzten zwanzig Jahren ein Fortschritt zu verzeichnen". 28 Cf. en mi trabajo, Autotrascendencia radicalizada en extrema impotencia, 414ss. 8 cabo a la luz del pensamiento heideggeriano de los años veinte y los primeros de la década del treinta." (XXIII). El motivo de la elección de este tema no puede ser hoy determinado con exact itud. Muchos años después Rahner mismo comenta: "Hoy ya no sé exactamente por qué trabajé sobre la metafísica del conocimiento de Tomás de Aquino. Seguramente influyó el hecho de que, previamente, Gustav Siewerth se había doctorado también en Friburgo con un trabajo semejante, el cual también tenía, en un auténtico sentido, una inspiración tomista."29 Siguiendo sugerencias ya formuladas por K. Neufeld, el trabajo doctoral de A. Zahlauer saca a la luz algunas líneas que explicarían esta elección. Por ejemplo, una recensión de Rahner escrita en 1936 (publicada ahora nuevamente en este volumen), en la cual comenta un artículo de Martin Honecker, su director de tesis en Friburgo, refleja las diferencias entre ambos pero también muestra la cercanía en la temática: el tema del conocimiento en Santo Tomás. 30 El texto Geist in Welt fue concluido en mayo de 1936, presentado como tesis doctoral al profesor Honecker quien, finalmente, no la aprobó, o más exactamente, como anota K. Neufeld, reclamó correcciones para una eventual aprobación. No existe en la Universidad de Friburgo documentación que certifique este trámite, tampoco sobre la designación oficial de un segundo profesor encargado de revisar el trabajo (que en ese caso hubiera sido Heidegger). El juicio de Honecker debió ser, por tanto, un informe previo (Vorbegutachtung) dirigido al alumno. De allí que R. Siebenrock afirme que las exigencias puestas por Honecker en orden a corregir la tesis deban ser consideradas como un proceso completamente normal. 31 Entretanto Rahner había abandonado Friburgo en dirección a Innsbruck para comenzar su docencia en teología. Participó por última vez en el seminario de Honecker el 26 de junio de 1936; poco más de dos semanas después, el 15 de julio, presentó su trabajo doctoral en teología en la Universidad de Friburgo.32 Raffelt publica en su informe introductorio una carta inédita de Rahner al provincial de la orden fechada el 19 de julio de 1937. De allí es posible extraer algunas ideas que expliquen el hasta hoy no esclarecido motivo de tal aplazo. Punto en discusión fue su lectura de Tomás de Aquino, o expresado de otra forma, en palabras de Raffelt: "El conflicto entre el dictaminador y el doctorando consistió finalmente en las diversas perspectivas sobre el significado de un trabajo histórico." En la parte sustancial, Rahner escribe: "Después de ir y venir durante un año (exactamente después de 14 meses: a mediados de mayo de 1936 entregué mi trabajo) me ha escrito recientemente el Prof. Honecker, de Friburgo, diciéndome que no puede aceptar mi trabajo como tesis doctoral en filosofía. Atestigua una «extraordinaria aplicación», «un excelente dominio de la materia», que mi interpretación «es ingeniosa e interesante» (tiene 400 páginas, es larga también; 29 Glaube in winterlicher Zeit, 52s. La tesis de G. Siewerth llevaba el título: «La metafísica del conocimiento según Tomás de Aquino. 1. Parte: El conocimiento sensible». 30 Título del artículo: «Der Lichtbegriff in der Abstraktionslehre des Thomas von Aquin. Eine ideengeschichtliche Studie». Cf. A. Zahlauer, Karl Rahner und sein «produktives Vorbild» Ignatius von Loyola, Innsbruck 1996, 139ss. 31 Cf. Gnade als Herz der Welt. Der Beitrag Karl Rahners zu einer zeitgemäßen Gnadentheologie, en: M. Delgado M. Lutz- Bachmann (eds.), Theologie aus Erfahrung der Gnade. Annährungen an Karl Rahner, Berlin 1994, 34-71, 59. No obstante, cf. del mismo Rahner, Erinnerungen im Gespräch mit Meinold Kraus, 44: “Ich bin ja dann mit meiner Doktorarbeit durchgefallen (…) als zu sehr von Heidegger Inspirierter.” 32 E latere Christi : Der Ursprung der Kirche als zweiter Eva aus der Seite Christi des zweiten Adam. Eine Untersuchung über den typologischen Sinn von Joh 19,34, Manuscrito inédito con 136 páginas, Innsbruck 1936. Será incluido en el volumen tercero de las «obras completas». Es un trabajo patrístico que se remonta a sus años de estudio teológicos en Valkenburg (1929/33). De otro modo no podría explicarse el poco tiempo requerido para su elaboración. El volumen tercero incluirá también, junto a múltiples recensiones, la importante obra: M. Viller - K. Rahner, Aszese und Mystik in der Väterzeit, Freiburg i.Br. 1939, Bearbeitete Übersetzung und durch umfangreiche Bibliographien ergänzte Ausgabe. Sobre este texto, cf. en mi trabajo, Autotrascendencia radicalizada en extrema impotencia, 64 9 por qué con todas esas cualidades no es suficiente, en verdad no puedo entenderlo), pero, afirma que él debe rechazarla simplemente, puesto que toda mi interpretación de Tomás está errada, en el método y en el resultado; ya que he introducido puntos de vista modernos en Tomás en una medida insoportable."33 Como el mismo Rahner lo ha reconocido, aquel «aplazo» no tuvo ninguna influencia en su cambio de destino, de docente en historia de la filosofía a profesor de teología. El informe del «rechazo» de su doctorado llegó cuando ya se había hecho cargo de la cátedra de dogmática. Un proceso ulterior de correcciones en orden a una nueva presentación del trabajo (o parte de él, como Honecker ofreció) fue descartado por Rahner, entre otros motivos, porque la nueva cátedra requería mucho tiempo de preparación.34 Puesto que el manuscrito original de Geist in Welt no ha sido conservado, esta edición propone las versiones de 1939 y 1957. La segunda edición de Geist in Welt, como la de Hörer des Wortes, fueron realizadas por J. B. Metz. No obstante, dichas reediciones tienen una diferencia cualitativa. Mientras que en Geist in Welt los cambios son pocos (estilísticos, títulos intermedios que mejoran la comprensión de la estructura de la obra, etc.), en Hörer des Wortes las modificaciones suman más de 1300 entre palabras, frases y párrafos añadidos o quitados. Además, mientras que el original de esta última tenía una sola nota, Metz añadió 123. La cuidadosa edición en este volumen permite distinguir ambas versiones. El texto francés de 1940 sobre Heidegger, «Introduction au concept de philosophie existentiale chez Heidegger», se publica aquí por primera vez en lengua alemana (con el texto francés en columnas paralelas). El manuscrito original no ha sido conservado. Conforme a la opinión de muchos autores, el editor le asigna especial interés al mismo: se trata de una breve introducción a la obra de Heidegger en sus primeros tiempos, representa un cuestionamiento crítico en orden a las consecuencias teológicas relevantes sobre cuestiones fundamentales, refleja al mismo tiempo la posición de Rahner frente a este proyecto y, a mi juicio, también sobre la comprensión de algunos conceptos heideggerianos por parte del teólogo alemán. 35 La edición incluye también otro texto dedicado a Tomás de Aquino: «Die Wahrheit bei Thomas von Aquin». Se trata de una conferencia de enero de 1938. En su contenido posee una conexión interna con la temática de Geist in Welt y confirma una vez más su típica lectura de Tomás referida al dinamismo del conocimiento. En lengua alemana había sido publicada por primera vez recién en 1972, en el volumen décimo de los Schriften zur Theologie; lo cual no facilitaba, a primera vista, la percepción de su verdadera situación cronológica en el conjunto de la obra de Rahner. Doce recensiones, elaboradas en el período que presenta este volumen, conforman la segunda parte de esta publicación. Indican, confirmando los datos anteriores, los temas y autores, filósofos y teólogos, a los cuales Rahner dedico parte de su actividad en aquel momento (por ej., el tema del conocimiento, del deseo natural de ver a Dios, filosofía cristiana, etc.). La libreta de notas de Rahner, conservada en el archivo de Innsbruck, da cuenta de una serie de conferencias que están en relación temática con los textos de este segundo volumen: por ej., 19.2.1937: «Filosofía existencial», Viena; 15.6.1942: «Conferencia sobre Heidegger», Viena; etc. El listado de sus clases da cuenta de un seminario filosófico desarrollado en 1938 con el título: «Filosofía existencial y dogma católico»; en 1949: «Filosofía existencial y doctrina de la 33 Karl Rahner. Sämtliche Werke. Band 2, XXV. Para toda esta problemática, además de las exactas observaciones de Raffelt (que aquí no reproducimos), cf. K. Neufeld, Die Brüder Rahner. Eine Biographie, Freiburg i.Br. 1994, 110-123. 35 Cf. por ej., el concepto de «nada» en mi trabajo, Autotrascendencia radicalizada en extrema impotencia, 76 nota 77. 34 10 gracia»; en 1949/59: «Ejercicios sobre la filosofía medieval. Interpretación de Tomás de Aquino: de ente et essentia». Andreas Batlogg (Innsbruck) y Arno Zahlauer (Friburgo) han realizado una observación importante sobre este volumen publicado que afecta a la lectura general de la obra de Rahner.36 Aunque Raffelt, el editor, manifiesta expresamente que no pretende ensayar una interpretación, sino sólo realizar una presentación de los textos, la ausencia de algunos de éstos pueden traicionar aquel propósito. En concreto, Batlogg y Zahlauer extrañan dos obras hasta ahora inéditas. La primera, Die Illuminationslehre des heiligen Augustinus (Karl-Rahner-Archiv I, A, 10, 16), compuesta en la época en que Rahner elabora la traducción/resumen del «cuaderno» de Maréchal (1927), revela que el teólogo alemán trabajó intensivamente en aquellos años sobre Agustín y, además, si se advierte que la interpretación rahneriana del «lumen intellectus agentis» en Geist in Welt reviste una gran importancia y que su profesor Martin Honecker había investigado precisamente este tema en los años de la estadía de Rahner en Friburgo, su ausencia en este volumen no debería pasar desapercibida. El segundo texto, Die Geschichte der Lehre von den geistlichen Sinnen (KRA I, A, 11), es un manuscrito que los hermanos Rahner, Karl y Hugo, publicaron con ocasión de los sesenta años de su padre (1928). El texto certifica que los autores trabajaron sobre un artículo de Joseph Maréchal titulado, La méthode d’«application des sens» dans les Exercises de Saint Ignace (1920). Ahora bien, se preguntan Batlogg y Zahlauer, ¿no debería prestarse atención a esta interpretación sobre el significado del papel de la sensibilidad cuando en Geist in Welt Rahner pretende aclarar dicho rol en la teoría del conocimiento de Tomás, bajo el influjo de la peculiar interpretación de Maréchal? Por el contrario, el volumen presentado por Raffelt incluye (como su título lo anuncia) sólo «escritos filosóficos». De allí la cuestión: si en la delimitación de la edición no reside ya una cierta interpretación de la obra de Rahner.37 3. Oyente de la Palabra. Escritos para una filosofía de la religión y para el fundamento de la teología. En 1997 se ha publicado un tercer volumen, el tomo cuarto: Karl Rahner. Sämtliche Werke. Band 4. Hörer des Wortes. Schriften zur Religionsphilosophie und zur Grundlegung der Theologie, A. Raffelt (ed.), Solothurn-Düsseldorf-Freiburg i.Br. 1997. Junto a las dos versiones (1941/1963) de la obra de filosofía de la religión-teología fundamental, Hörer des Wortes, el volumen incluye textos fundamentales para la teología que fueron elaborados entre 1936, año de la entrega de su tesis filosófica, durante el reinicio de sus actividades académicas en Innsbruck después de la segunda guerra mundial (1948) y se extienden hasta la aparición del primer volumen de los Schriften zur Theologie en 1954. Estas publicaciones reflejan su nueva tarea: primero como docente de teología fundamental (tarea prevista pero nunca concretada) y finalmente, en el semestre de invierno 1937/38, como profesor de dogmática en Innsbruck. Los textos aquí editados están en estrecha conexión con una serie de trabajos patrísticos que serán publicados en el Band 3 de estas obras completas. El cuarto volumen está dividido, después del informe del editor, en cinco partes: (A) Hörer des Wortes en sus dos versiones; (B) dos textos propuestos en 1937 en Salzburgo; (C) artículos e informes bibliográficos; (D) recensiones y, finalmente, un apéndice. Cierran el volumen, como en Cf. A. Batlogg – A. Zahlauer, Rahner in 32 Bänden. Anmerkungen zum Start der Karl-Rahner-Gesamtausgabe, ZKTh 118 (1996) 379-386, 384s. 37 Estas observaciones se comprenden mejor si se atiende al trabajo de Zahlauer ya citado. Sobre los textos inéditos de Rahner aludidos, cf. Karl Rahner und sein «produktives Vorbild» Ignatius von Loyola, 121ss. 36 11 los casos anteriores, observaciones del editor sobre los diversos textos, un listado del lugar original en el que fueron publicados y un registro de nombres y otro temático. (A) El texto Hörer des Wortes es, después de Geist in Welt, la segunda obra científica más extensa publicada por Rahner. Por diversas razones debe excluirse en esta consideración el importante texto Aszese und Mystik in der Väterzeit, cuya publicación está prevista en el tercer volumen de la serie. El origen de la filosofía de la religión se sitúa en unas clases que Rahner dictó en Salzburgo en agosto de 1937. Neufeld subraya que el texto tiene una estrecha relación con su destinación original como futuro profesor de teología fundamental. De particular interés en esta edición es la carta, fechada en noviembre de 1996, que J. B. Metz escribe al editor, A. Raffelt, narrando las circunstancias que dieron origen a la segunda edición de 1963. De este relato resulta claro que las afirmaciones del prólogo escritas por Metz se corresponden exactamente con los sucesos ("El autor (Rahner) me ha asegurado estar conforme con el modo y la extensión de la reelaboración"). El mismo Rahner corrigió en 1962, en Munich, página por página, cada una de las observaciones sugeridas por Metz. Las notas a pié de página reflejan, no obstante y según el mismo Metz, un trabajo suyo más independiente. Esta edición incluye las dos versiones, la de 1941 en columna a la izquierda, la de 1963 a la derecha, de modo que la comparación de ambas resulta muy sencilla. La falta de atención a sus diferencias condujo a falsas interpretaciones de la obra de Rahner, como ya se ha establecido claramente en la bibliografía secundaria.38 (B) La publicación del libro Hörer des Wortes contribuyó al olvido del contexto original de dicho texto. Las semanas de las escuelas superiores de Salzburgo se desarrollaban en tres ámbitos temáticos: la teología como ciencia, la educación y la formación cristiana, religión y medicina. Las conferencias de Rahner, tituladas por él mismo como «Filosofía de la religión y teología», pertenecieron al primer ámbito. La segunda parte de este volumen cuarto publica, por una parte, el texto resumido de las lecciones y, por otra, una homilía (sobre la amistad con Dios mediante el bautismo en referencia al texto de Juan 15,12-16), pronunciada en aquel acontecimiento. Ambos textos están tomados del informe del evento y poseen un vínculo intrínseco, sintomático para la interpretación de la obra de Rahner: reflexión filosófico-teológica y consideraciones espirituales van de la mano.39 (C) La tercera parte del volumen contiene diversos artículos ya publicados que muestran los primeros trabajos teológicos de Rahner y tomas de posición frente a temas actuales varios. El primero, «Die deutsche protestantische Christologie der Gegenwart», es un texto breve y temprano (1936). Refleja la lectura de autores protestantes y el estudio de algunas categorías como el concepto de fe o la cristología «de abajo» o «de arriba», etc. El artículo «Neuer Modernismus?» es una versión resumida de una recensión que también se publica en este volumen y que contiene una fuerte crítica al libro Der Katholizismus, sein stirb und werde. Von katholischen Theologen und Laien (1937) de G. Mensching. Raffelt advierte que los nuevos estudios sobre el «neomodernismo» han permitido arribar a un juicio más diferenciado de las intenciones y posiciones de los autores implicados; subraya que la posición de Rahner aquí se sitúa en una línea crítica sin matices (explicable en su contexto) y que el texto refleja una temática que, de manera repetida, aparecerá posteriormente en la obra de Rahner (por ej., las problemáticas gracia-experiencia, revelación-historia). El artículo «Gnosis des Christentums. Zur theologischen Erkenntnislehre des gleichnamigen Buches von Georg Koepgen», publicada originalmente en 1940, es, de hecho, una recensión en tono crítico del antiintelectualismo de esta obra y muestra 38 Cf. T. Mannermaa, Eine falsche Interpretationstradition von Karl Rahners «Hörer des Wortes»?, ZKTh 92 (1970) 204-209. 39 El valor de esta homilía ya ha sido advertido por la bibliografía secundaria. Cf. por ej., N. Schwerdtfeger, Gnade und Welt. Zum Grundgefüge von Karl Rahners Theorie der "anonymen Christen", Freiburg i.Br. 1982, 69s. 12 las preocupaciones de Rahner por dar un fundamento racional a la teología. El texto siguiente, «Über Verkündigungstheologie: Eine kritisch-systematische Literaturübersicht» (1942) es, precisamente, un informe bibliográfico de textos pertenecientes a esta corriente teológica. Particular relieve tiene en la bibliografía de Rahner otro artículo aquí incluido: «Theos im Neuen Testament»; una parte de él (Zweiter Abschnitt, II., 4) fue publicado con el título: «"Gott" als erste trinitarische Person im Neuen Testament» (en: ZKTh 66 (1942) 71-88), por primera vez completo en 1950/51 (en: Brijdragen 11 [1950] 211-236 y 12 [1951] 24-52) y luego en 1954 en el primer volumen de los Schriften zur Theologie (pp. 91-167). El texto se refiere al artículo «Theos» correspondiente del Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament (editado por G. Kittel, 1938). Al respecto, el editor anota dos observaciones. Se valora más este artículo si se tiene en cuenta lo poco frecuente que resultaba entonces el estudio y la citación de autores protestantes. Además, defiende Raffelt a Rahner, la usual caracterización del teólogo alemán como «no bíblico» no se corresponde completamente con la realidad. El texto tuvo su origen durante su estadía en Viena y fue presentado como conferencia en una de las tres «jornadas teológicas» organizadas por el departamento de pastoral vienés en los años 1942/43, exactamente en noviembre de 1942 (en la jornada de enero del 43 expusieron R. Guardini y J. Jungmann). La conferencia obtuvo una general aceptación de modo que el manuscrito fue policopiado múltiples veces. Igualmente importante en el conjunto de la bibliografía de Rahner es el texto «Über den Versuch eines Aufrisses einer Dogmatik» cuyo primer borrador se remonta a 1939, su versión definitiva la adquirió en los años siguientes y fue publicado en el volumen primero de los Schriften zur Theologie (pp. 9-47). Diversas constataciones temáticas y terminológicas confirman, a juicio del editor, que el texto manuscrito existente en el archivo de Innsbruck se remonta a los primeros años de la década del cuarenta y no al momento de su inclusión en los Schriften (1954). K. Neufeld, a quien Raffelt sigue aquí, ha señalado ya el contexto histórico y la importancia del mismo desde diversos ángulos. Es en parte el fruto de un trabajo común entre Rahner y Balthasar40 en una época marcada por la comunicación frecuente entre ambos que, entre otras cosas, condujo a la planificación de un proyecto global de una dogmática (nunca concretado, aunque incluso el contrato con la editorial Herder fue firmado por Rahner en setiembre de 1941). 41 Representa un ponderado esquema para la elaboración de un plan sobre el conjunto de la dogmática adecuado a su momento histórico. Además mucho de lo aquí propuesto fue realizado luego por el mismo Rahner e, incluso, fue considerado al momento de la confección del programa del manual Mysterium salutis (1965).42 40 De las cuatro versiones mecanografiadas existentes en el archivo de Innsbruck la primera lleva el título: «Entworfen auf der Villa des Innsbrucker Kollegs Sommer 1939 von Karl Rahner und Hans U. v. Balthasar». 41 Información más detallada sobre este proyecto y las causas de su fracaso, cf. K. Neufeld, Die Brüder Rahner, 178ss. 42 El mismo K. Neufeld en, Somme d'une théologie - Somme d'une vie. Le Traité fondamental de la foi de Karl Rahner, NRTh 106 (1984) 817-833, 819ss., pone de manifiesto la "importancia primordial de este ensayo". El hecho que Rahner lo publique 15 años después de su elaboración y al comenzar sus Schriften zur Theologie, corroboran esta afirmación. Además, añade Neufeld, ibid., 820 nota 13, que: "L'Esquisse d'une dogmatique fut élaborée en 1939; la publication du Grundkurs date de 1976; en tenant compte du fait que le premier texte implique une préparation et que le deuxiéme détermine encore l'activité ultérieur de Rahner, l'on peut dire que ces textes encadrent tout le travail théologique de Rahner." El Grundkurs no representa ni una concreción de tal Esquema, ni tampoco una concepción totalmente nueva. El que tal Esquema no se haya concretado nunca, no es un hecho casual, en opinión de Neufeld, sino que tiene que ver con la evolución del pensamiento de Rahner en referencia a su percepción de la situación concreta del mundo y de su tiempo y sus consecuencias para el trabajo teológico, que, entre otras, originarán la elaboración de la distinción de dos niveles de reflexión, al primero de los cuales pertenece el Grundkurs. Sobre el Esquema, cf. también, K. Neufeld, Karl Rahner, en: Diccionario de Teología Fundamental, Madrid 1992, 1097- 13 (D) La cuarta parte de este volumen incluye 22 recensiones publicadas a partir de 1937 en la revista «Zeitschrift für katholische Theologie» de Innsbruck. Rahner había asumido la dirección de la revista en 1938, lo cual explica también su dedicación a esta tarea de recensionista que, conforme a la costumbre, constituía sólo un breve comentario de las obras. Al final del informe editorial del segundo volumen, A. Raffelt dedica unas líneas a comentar, desde su perspectiva, un libro de Rahner publicado recientemente que ha suscitado críticas, por un lado, en torno a su real autoría, por otro, referidas a los derechos de la publicación: Karl Rahner: Theologische und philosophische Zeitfragen im katholischen deutschen Raum (1943), H. Wolf (ed.), Ostfildern 1994. 43 Se trata del llamado «Wiener Memorandum» elaborado en el departamento de pastoral de Viena como toma de posición crítica frente a afirmaciones del entonces arzobispo de Friburgo (Alemania), Conrad Gröber. Dicho arzobispo escribió una carta de 21 páginas a sus hermanos en el episcopado en enero de 1943 comunicándoles algunas «preocupaciones» acerca del «estado de la iglesia católica en Alemania, en especial la situación de la teología y de la liturgia». Las «preocupaciones» sumaban diecisiete: las divisiones en el clero alemán entre jóvenes y mayores, entre conservadores y progresistas, el creciente antiintelectualismo en las corrientes teológicas modernas, una nueva conceptualización de la fe que la definía ante todo como una experiencia interior o un suceso místico, el creciente abandono de la filosofía y teología escolástica, el interés en el estudio de la iglesia antigua y del este en desmedro de la escolástica medieval, el influjo de la dogmática protestante, un mal comprendido movimiento ecuménico, el concepto eclesial de cuerpo místico, el sobredimensionamiento del sacerdocio común de los fieles a costa del sacerdocio ministerial, el excesivo acento de la importancia de la recepción de la eucaristía en desmedro del carácter sacrificial del banquete, la introducción de la misa comunitaria y de la lengua vernácula en la liturgia, etc. La tesis común a sus proposiciones radica en la amenaza que representaban, a juicio de Gröber, las fuerzas progresistas para la sustancia de la iglesia y de la teología. Según advierte Wolf, ningún concepto se repite tanto en el texto como el de «protestantismo» usado siempre en un sentido negativo. La consideración de la carta circular de Gröber permite comprender el «Wiener memorandum». Este texto fue confeccionado sustancialmente por Rahner, pero fue publicado a nombre del departamento y, por tratarse del trabajo de un equipo, no es fácil establecer con exactitud su autoría. En base a su contenido y a otras fuentes, Raffelt afirma que la parte filosófica (pp. 151190 de la edición publicada por Wolf) debe ser atribuida a Rahner. El texto reviste una particular importancia porque subraya las líneas fundamentales que esta «fase filosófica» de Rahner ya ha mostrado. En particular, completa y comenta con mayor detalle afirmaciones hechas en el texto «Begleittext zu "Geist in Welt"».44 A las observaciones hechas en el informe editorial del segundo volumen, Raffelt añade aquí otras consideraciones. Para determinar que Rahner fue el autor principal de este trabajo existen los siguientes argumentos: así fue difundido por las autoridades de la diócesis de Viena; Rahner mismo lo anota en un listado bibliográfico propio y así lo afirma en más de una oportuni- 1100, 1098. 43 Sobre los problemas de autenticidad de este texto, cf. A. Batlogg, Wessen Memorandum? Einspruch gegen eine sogenannte Rahner-Edition, ZKTh 116 (1994) 330-334; K. Neufeld, Die Brüder Rahner, 166ss. El texto ya había sido publicado parcialmente en: Th. Maas-Ewedt, Die Krise der Liturgischen Bewegung in Deutschland und Österreich, Regensburg 1981, 599-608. 44 Cf. por ej., en mi trabajo, Autotrascendencia radicalizada en extrema impotencia, 415ss. 14 dad;45 ediciones posteriores del trabajo, que se conservan en el archivo de Innsbruck, nombran a Rahner como autor; ideas aquí expuestas coinciden con las desarrolladas en otros textos suyos, incluso lugares paralelos;46 una conferencia del mismo Rahner sostenida en Viena en junio de 1943 con un título semejante: «Theologische und philosophische Fragen und Aufgaben der Kirche in Deutschland».47 H. Wolf añade que H. Vorgrimler, alumno y colaborador de Rahner, indica, en un libro de 1963, al teólogo alemán como autor del Memorandum. Existen, por otro lado, continua Raffelt, argumentos que muestran que tal obra no puede ser adjudicada exclusivamente a Rahner. La edición del texto lleva la nota «Herausgegeben und vervielfältigt vom e. Ordinariat, Abteilung für Seelsorge», con los nombres del «círculo teológico» que llevó adelante la obra. Por tanto, la conclusión de Raffelt parece correcta: "Una utilización de afirmaciones singulares como texto de Rahner debe hacerse cargo de estas inseguridades." (XXVII). Raffelt concluye, a partir de las razones apuntadas y del análisis del material existente, que el «Memorandum» constituye en gran medida un texto rahneriano de modo que él mismo puede identificarse con la obra en su conjunto. De cualquier manera no debe perderse de vista el hecho de que fue un texto elaborado para ser publicado por el departamento de pastoral de la diócesis y publicado con el nombre y la autoridad del arzobispo de Viena, el cardenal Theodor Innitzer. El «Wiener memorandum» ofrece una visión de la situación de la teología y de la filosofía católicas en el ámbito alemán entre 1914 y 1943, desde la perspectiva de Rahner. Wolf formula así su objetivo principal: asegurar una teología «científica» mediante una filosofía cristiana neoescolástica renovada a través del diálogo con los planteos de la filosofía moderna. Rahner encuentra realizado de modo ejemplar este propósito en la «Heidegger-Schule» (escuela heideggeriana) católica de Friburgo (autores tales como Johann Baptist Lotz, Max Müller, Gustav Siewerth, etc.).48 Desde esta perspectiva fundamental el «Memorandum» juzga las diversas tendencias filosófica y teológicas.49 La edición de este volumen cuarto no incluye otros textos de la época de Rahner en Viena que brindarían una imagen más completa de sus actividades y de la orientación de su pensamiento en aquel momento. En particular, el artículo sobre la Pertenencia a la iglesia según la enseñanza de la encíclica de Pío XII Mystici Corporis Christi 50 (1947), que es fundamental para la comprensión del vínculo iglesia-gracia y para la temática del cristianismo anónimo. Es también una época rica en conferencias, muchas de las cuales no aparecieron publicadas: «Martín Heidegger. Existencia trágica» (sep. 1942); «Ignacio de Loyola. Valor para el mundo» (nov. 1942); 45 Cf. por ej.,: "Ich bekam dann also von Kardinal Innitzer, beziehungsweise von dem Wiener Seelsorge-Institut unter Karl Rudolf den Auftrag, ein Gegenmemorandum zu verfassen. Das habe ich dann getan", Erinnerungen im Gespräch mit Meinold Kraus, 56. 46 H. Wolf cita como ejemplo aquí el texto «Über den Versuch eines Aufrisses einer Dogmatik» 47 Cf. 20 años después, Der gegenwärtige Stand der katholischen Theologie in Deutschland, en: id., Kritisches Wort, 11-33. 48 Además de los trabajos citados en nota 21, cf. O. Muck, Heidegger und Karl Rahner, ZKTh 116 (1994) 257-269; E. Brito, La réception de la pensée de Heidegger dans la théologie catholique, NRTh 119 (1997) 352-374. 49 El volumen cuarto incluye una respuesta a Odo Casel, a la "única crítica decidida" (Wolf) que recibió el «Memorandum». La autoridad rahneriana es también aquí problemática. El texto de Casel «Randbemerkungen zu einer Äuerung des Wiener Seelsorgeamtes» junto con dicha «respuesta» fueron publicados en: T. Maas-Ewerd, Odo Casel OSB und Karl Rahner SJ: Disput über das Wiener Memorandum «Theologische und philosophische Zeitfragen im katholischen deutschen Raum». Zwei unveröffentliche Dokumente aus dem Jahre 1943, ALW 28 (1986) 193234. El volumen cuarto de las obras de Rahner publica solo la «respuesta» a Casel (pp. 557-574). 50 Die Zugehörigkeit zur Kirche nach der Lehre der Enzyklika Pius XII. Mystici Corporis Christi, ZKTh 69 (1947) 129-188 (= en: Schriften zur Theologie II, Einsiedeln 1955, 9-74 ) 15 «El camino hacia la consumación cristiana» (enero/feb. 1943); «La confesión sacerdotal» (abril 1943); «La enseñanza de la iglesia sobre el alma marcada por el pecado original» (primavera de 1943); etc. En una recensión reciente Max Seckler y Winfried Werner han planteado objeciones que, dirigidas directamente a este volumen, formulan cuestiones que afectan a la edición global de las «obras completas». 51 A juicio de ellos, la información que se ofrece sobre los diversos textos y la verificación de las versiones que se publican no garantizan suficientemente el nivel de precisión que una edición crítica de estas características debería poseer. Algunos ejemplos: para la publicación del artículo «Theos im Neuen Testament» (pp. 346-403) fueron consultados dos manuscritos y tres impresiones previas del texto. Las relaciones en cuanto al contenido entre los manuscritos y sus impresiones no aparecen formuladas. La información es aquí claramente insuficiente. Un ejemplo semejante lo encuentran Seckler y Werner en algunas cuestiones referidas a Hörer des Wortes. ¿Cuándo, exactamente, fue compuesto el texto? La información que anota 1941 es genérica. En referencia a Geist in Welt los editores informaron que no existía la versión original. ¿Ha sucedido lo mismo con Hörer des Wortes? ¿Qué ediciones alemanas (además de la Taschenbuchausgabe de 1971) y extranjeras existen posteriores a 1963? La recensión plantea también algunas observaciones referidas al «Wiener Memorandum». A juicio de estos autores, la discusión referida a la autoría y a los derechos de publicación ha determinado la manera cómo este texto es presentado en las «obras completas»; ante todo, incluido sólo como un añadido (Anhang), por tanto, de diferente rango al de los demás textos. Seckler y Werner se preguntan si las dudas sobre la paternidad de los textos no deberían extenderse a otros, como por ejemplo, el artículo «Über den Versuch eines Aufrisses einer Dogmatik» en el cual H. U. von Balthasar tuvo participación al momento de su confección. Cualquiera sea la respuesta que se dé a estas cuestiones, una observación general de estos autores parece correcta: el listado de las publicaciones de Rahner suma casi 4000 títulos; muchos textos han sido parcialmente corregidos y publicados múltiples veces en diversos lugares y épocas. De allí que la formulación de los criterios que se utilizan para la elección del texto final que se incluye en estas «obras completas» y la información que se ofrece al lector deban ser cuidadosamente revisados. 4. El hombre en la creación. En 1998 ha aparecido el octavo volumen de la serie editado por Karl Neufeld: KarlRahner: Sämtliche Werke, Band 8: Der Mensch in der Schöpfung, K-H Neufeld (ed.), SolothurnDüsseldorf-Freiburg i.Br. 1998. Con el título «El hombre en la creación», y después del informe del editor, el texto está dividido en tres partes: (A) presenta dos artículos sobre las nociones de concupiscencia, pecado original y sexualidad; (B) el tratado de Deo creante et elevante et de peccato originali; (C) recensiones de obras temáticamente afines a las dos secciones anteriores.52 Cf. W. Werner – M. Seckler, recens. Karl Rahner. Sämtliche Werke. Band 4: Hörer des Wortes, ThQ 178 (1998) 247-250. 52 Schmaus, M., Katholische Dogmatik. 2. Bd.: Schöpfung und Erlösung, 1938; Schmaus, M., Katholische Dogmatik. Bd. 3,1: Kirche und göttliches Leben im Menschen, 1940; Schmaus, M., Katholische Dogmatik. 3. u. 4. umgearb. Aufl. Bde. 1-2. München 1949; Diekamp, F., Katholische Dogmatik. 1. Bd. (1938); Diekamp, F., Katholische Dogmatik. Bd. 2 Die Lehre von der Schöpfung. Die Lehre von der Erlösung. Die Lehre von der Gnade, 1939; Diekamp, F., Katholische Dogmatik. Bd. 2: 101952; Spreckelmeyer, H., Die philosophische Deutung des Sündenfalls bei Franz Baader, 1938; Dessauer, Ph., Der Anfang und das Ende, 1939; Volk, H., Emil Brunners Lehre von der ursprünglichen Gottebenbildlichkeit des Menschen, 1939; Heinisch, P., Theologie des Alten Testaments, 1940; Fries, A., Urgerechtigkeit, Fall und Erbsünde nach Präposition von Cremona und Wilhelm von Auxerre, 1940; Thomas von 51 16 El primer artículo lleva el título: «Zum theologischen Begriff der Konkupiszenz». Fue publicado por primera vez en 1941 (en: Zeitschrift für katholische Theologie 65 (1941) 61-80) y posteriormente en una versión ampliada en el primer volumen de los Schriften zur Theologie (1954, pp. 377-414).53 El segundo artículo, hasta ahora inédito, se titula: «Erbsünde und Geschlechtlichkeit». En el archivo de Innsbruck se conserva el texto manuscrito y mecanografiado con correcciones de Rahner con fecha: 22.2.1944. A partir de la agenda de Rahner se deduce que se trata de una conferencia dictada en Viena en esa fecha. Ambos textos están incluidos en este volumen porque tienen un parentesco cronológico y, sobre todo, temático con el tratado de creación y antropología que aquí ve la luz por primera vez. Las recensiones de la tercera parte muestran que los temas de creación, estado original, pecado y gracia recibieron particular atención en aquel momento de la biografía del teólogo alemán. Es un hecho que Rahner fue profesor gran parte de su vida. Por primera vez se publica un texto correspondiente a sus clases. Las obras Christologie - exegetisch und systematisch (1972) y Grundkurs des Glaubens (1976) vinculadas a sus clases de Munich y Münster tienen otro carácter. Si Rahner fue conocido especialmente por sus contribuciones singulares y parciales sobre diversos temas en artículos y conferencias, el material de los diversos tratados que enseñó ofrecen una nueva perspectiva de conjunto que permitirá entender en un marco más amplio muchas de sus contribuciones singulares. Por tanto, con este volumen se abre al público un testimonio impreso de su actividad ordinaria como profesor. Rahner inició su actividad docente en Innsbruck enseñando el tratado de gracia e, inmediatamente, el tema de la penitencia. Las primeras huellas del tratado de creación se dejan ver en sus años iniciales en Innsbruck (1937/39) y en Viena (1939/44). Las recensiones, aquí recogidas, y sobre todo el artículo citado sobre el tema de la concupiscencia confirman también esta afirmación. Después de la guerra, en Pullach, Rahner dio un curso sobre el estado original del hombre. En los semestres de invierno de 1945/46 y de verano de 1946 enseñó «De pænitentia», luego el «De gratia» en los semestres de invierno de 1946/47 y de verano de 1947; inmediatamente entre 1947 y 1948 el tratado de «De Deo elevante». La enseñanza de los temas estado original y culpa estaban en estrecha relación con sus estudios sobre la gracia y la penitencia de la década del treinta. Es significativa también la acentuación antropológica de toda la temática, lo que él llamó una «antropología dogmática» (p. 130). El programa de la facultad indica que en el semestre de invierno 1949/50 Rahner enseñó el tratado de «De Deo creante»; el semestre siguiente la temática continuó con «De Deo elevante et peccato originali». En el semestre de invierno 1952/53 nuevamente propone el «De Deo creante et elevante» y a continuación el «De Deo creante et elevante; de peccato originali». La versión que publica este volumen de las obras completas se remonta a ese tiempo. La literatura que el texto propone se limita hasta 1952, por lo que la fecha de 1953, es la más prudente. En los semestres de invierno de 1955/56 y 1958/59 Rahner dicta el curso conservando el título, aunque dictando sólo la primera parte del tratado completo; en el semestre de invierno 1961/62 lo denomina «De Deo creante». La segunda parte de sus lecciones de este tratado las dicta en el verano de 1956 con el título «De Deo elevante et de peccato originali», igualmente en el semestre de verano de 1959, mientras que en el semestre veraniego de 1962 el título es nuevamente «De Deo creante et elevante. De peccato originali». Por tanto, Rahner enseñó cinAquin, Erschaffung und Urzustand des Menschen, Summa Theologica, 1941, (Deutsche Thomas-Ausgabe); Satan, 1948 (Les Etudes Carmélitaines); Der Mensch in seiner Welt, 1953 (Der große Herder ; 10); Ott, L., Grundriß der Dogmatik, 1952; Mitterer, A., Dogma und Biologie der Heiligen Familie, 1952; 53 Sobre este concepto en la teología de Rahner, cf. en mi trabajo Autotrascendencia radicalizada en extrema impotencia, 140ss. 17 co veces este curso en Innsbruck, luego una vez en Münster en el semestre de verano de 1967, «Die Lehre der Schöpfung» y un seminario sobre «Erbsünde und Monogenismus». Neufeld apunta que el material elaborado de Innsbruck no jugó un papel importante en las reformulaciones que Rahner hizo de esta materia luego del concilio. Los textos correspondientes a la época de Münster (1967/70) serán incluidos en otro volumen de las obras completas. El trabajo aquí publicado no fue originalmente compilado para una edición como libro. De manera diversa a lo sucedido con los tratados «De gratia» y «De pænitentia», no existió un ejemplar único usado por Rahner de manera permanente y claramente identificable. Estas folias debieron ser elaboradas y copiadas por estudiantes de diferentes cursos y presentadas como material que acompañaba las clases (distinto a lo sucedido con los tratados citados). De las múltiples copias que circularon existen cuatro versiones principales que Neufeld agrupa bajo dos categorías diversas; una posee 209 y otra 298 páginas. Puede suponerse, argumenta Neufeld, que la versión más breve corresponde a las clases de 1949/50, mientras que la más extensa corresponde al curso de 1953. Una de las versiones añade a 1953 la fecha de 1962, lo cual certificaría que la versión de 1953 fue utilizada sin correcciones en años posteriores. El texto original confeccionado en su mayor parte en latín se publica en esta edición en columnas paralelas con una traducción alemana. En la introducción escrita en alemán Rahner advierte que aquí solo analizará los temas que ordinariamente se incluyen en el tratado; temas que frecuentemente son elegidos "arbitrariamente y de modo convencional", de suerte que temáticas importantes que deberían exponerse son ignoradas. De allí que afirme: "sería útil escribir alguna vez una historia del canon, formado lentamente, de tales textos de clases de la dogmática" (p. 45). Dicha introducción incluye formulaciones típicas de Rahner sobre el lugar especial de la antropología en el conjunto de la teología: "la distinción entre teología teológica y una antropología teológica es muy inadecuada. Puesto que mediante el misterio de la encarnación y del llamado hecho al hombre a la visión beatífica ha sucedido que toda teología es antropología y viceversa." (p. 42). También en la introducción (pp. 41-45) Rahner propone un esquema de estudio que pretende incluir el material de una antropología completa. El tratado se divide en tres partes y contiene 21 tesis «clásicas»: De Deo creante: Tesis 111: (1) Lo que existe fuera de Dios, fue creado por Dios solo; (2) Solo Dios puede crear; (3) Dios ha creado todo libremente; (4) Dios ha creado al mundo temporalmente; (5) Dios conserva las sustancias positiva, directa e inmediatamente; (6) Dios concurre física e inmediatamente a todas las operaciones de las criaturas; (7) El fin del Dios que crea es la comunicación de la bondad de Dios, el fin primario de la criatura es la gloria de Dios, el fin secundario es su propio bien; (8) Los primeros hombres fueron creados por la acción inmediata de Dios; (9) La totalidad del género humano tiene su origen de Adán y Eva; (10) El alma del hombre es un principio sustancial, individual, espiritual y, por tanto, inmortal, es por sí mismo verdadera y esencialmente forma del cuerpo humano y, por tanto, constituye con el cuerpo una naturaleza y una sustancia; (11) Las almas singulares son creadas por Dios, cuando son unidas con el cuerpo. De Deo elevante: Tesis 12-15: (12) El primer hombre fue creado en la gracia santificante; (13) Mediante esa gracia sant ificante Adán fue elevado a un orden simplemente sobrenatural; (14) Antes de la caída, los protoparientes tenían inmunidad preternatural de la concupiscencia; (15) Antes de la caída, los protoparentes estaban libres de la necesidad de morir; esa libertad era un don preternatural. De Peccato originali: Tesis 16-21: (16) Los protoparentes perdieron la justicia original mediante un pecado grave; (17) El pecado de Adán pasa a todos los descendientes; (18) El pecado original se transmite mediante la generación natural; (19) El pecado original es voluntario en la voluntad de Adán, cabeza física y moral del género humano; (20) La esencia del pecado original consiste en la pri- 18 vación de la gracia santificante en razón de la prevaricación voluntaria de Adán; (21) La pena del pecado original consiste en la privación de los bienes que eran indebidos a la naturaleza humana, no sin embargo de aquellos que pertenecen a esa naturaleza. Una valoración de este texto por parte de la bibliografía secundaria, su comparación con otros tratados semejantes en aquel momento, la vinculación con otras obras de Rahner, es decir, un estudio detallado de esta obra en su contexto histórico y en el conjunto de la obra del autor, análogo al que se está realizando en referencia a su tratado «De Gratia Christi», 54 no ha sido concretado todavía. 5. Reflexiones finales A. Batlogg y A. Zahlauer afirman, con cierta exageración, que el mes de junio de 1995, fecha en que se inició la publicación de las «obras completas» de Rahner, representó un acontecimiento para la teología católica cuyo significado no puede preverse todavía. 55 Ante todo, los mismos estudios sobre Rahner adquirirán una nueva oportunidad y cualidad. Textos importantes en la biografía personal del teólogo alemán estarán disponibles, no ya sólo para investigadores de archivos, sino para el público en general. Su tesis doctoral de 1936 sobre un tema patrístico, sus apuntes del tratado De gratia al comenzar su docencia teológica (1937/38), el texto de cuarenta páginas elaborado en los años veinte sobre la doctrina de la iluminación en Agustín, su primera publicación (1924) sobre la necesidad de la oración en donde aparece también por primera vez, como subrayan Batlogg y Zahlauer, su concepto clave de «autocomunicación de Dios», su texto sobre la Mariología de 1951 con más de 500 páginas, el extenso trabajo sobre la muerte, Der Tod, que con 77 páginas es el más extenso que Rahner haya escrito sobre este tema, 56 sus apuntes de clases de Innsbruck, Munich y Münster, etc. representan sólo algunos ejemplos de un verdadero «arsenal» que estas «obras completas» prometen. En qué medida esta publicación ayudará a un mayor y mejor estudio de Rahner en el plano internacional es una pregunta difícil de responder. Existen trabajos que analizan, siquiera brevemente, la bibliografía y la recepción de Rahner en distintas áreas lingüísticas. 57 Estas investigaciones permiten formular múltiples conclusiones, por ej.: la recepción en Italia comienza (incluso en sus traducciones), por diversas razones, por sus escritos espirituales y sólo se concreta, progresivamente, después (y con ocasión) del concilio. "El conjunto de las publicaciones en italiano (traducciones de Rahner) y los tiempos elegidos para ellas demuestran de modo bastante claro que el influjo de Rahner en Italia se debió principalmente al concilio." 58 El debate italiano sobre la obra de Rahner, más bien crítico, se ha manifestado en dos centros principales: el problema del rol de la filosofía, de la metafísica al interior de la teología (en concreto, la introducción del trascendental) y la cuestión cristológica (en particular, su impronta antropológica). En referencia a Estados Unidos, Avery Dulles afirma que Rahner es el autor contemporáneo que más 54 Cf. sobre todo, R. Siebenrock, Gnade als Herz der Welt. Der Beitrag Karl Rahners zu einer zeitgemäßen Gnadentheologie, en: M. Delgado - M. Lutz- Bachmann (eds.), Theologie aus Erfahrung der Gnade. Annährungen an Karl Rahner, Berlin 1994, 34-71. 55 Cf. A. Batlogg – A. Zahlauer, Rahner in 32 Bänden, 380. 56 Cf. C. Schickendantz, Teología de la muerte. Un texto inédito de Karl Rahner, T yV 38 (1997) 331-346. 57 C. L. Pedley, An English Bibliographical Aid to Karl Rahner, HeyJ 25 (1984) 319-365; K. Neufeld, Bibliografia delle opere di Karl Rahner apparse in lingua italiana, Fenomenologia e società 6 (1985) 131-145; id., La recezione del pensiero di K. Rahner in Italia, Fenomenologia e società 6 (1985) 146-156; A. Tallon, Rahner Studies, 1939-89: Part 1, 1939-73, ThD 36 (1989) 321-346; id., Rahner Studies, 1939-89: Part 2, 1974-89, ThD 37 (1990) 17-41. 58 I. Sanna, La recezione di Karl Rahner in Italia, Teol(Br) 12 (1987) 46-96, 51. 19 influencia ha ejercido en la teología católica norteamericana. "En los años sesenta muchos americanos saludaron el método trascendental de Rahner puesto que pareció ofrecer una alternativa católica a la rígida escolástica, de la cual querían despedirse. Sin embargo, no es seguro que el método haya tenido influencia posteriormente. La tradición americana está dirigida más a la experiencia y a resultados mensurables que a la alta especulación y a la consistencia teórica." 59 Un análisis semejante a los citados no existe para la lengua española. No obstante estas constataciones, la observación de J. B. Metz, que Batlogg y Zahlauer recuerdan en el artículo ya citado, no parece que carezca de validez: a pesar de la presencia, a modo de trasfondo, de Rahner en la escena teológica, a pesar de que en el lenguaje teológico muchas de sus enseñanzas y afirmaciones perduran sin comillas, el teólogo alemán es para muchos alguien lejano, extraño y desconocido.60 59 60 A. Dulles, Karl Rahners Einfluß in den Vereinigten Staaten, Orien. 48 (1984) 242-245, 244. Cf. J. B. Metz, Karl Rahners Ringen um die theologische Ehre des Menschen, StZ 212 (1994) 383-392, 383.