▷ Plan de cuidados de Enfermería al paciente quemado - Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Plan de cuidados de Enfermería al paciente quemado

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VII. Nº 4–Abril 2024. Pág. Inicial: Vol. VII; nº 4: 813

Autor principal (primer firmante): Estefanía Maldonado Pérez

Fecha recepción: 30/03/2024

Fecha aceptación: 27/04/2024

Ref.: Ocronos. 2024;7(4): 813

Autora: Estefanía Maldonado Pérez

Resumen

Introducción. El paciente Gran Quemado (PGQ) es candidato a ser ingresado en las Unidades Especializadas debido a la etiología de sus quemaduras, por su localización, por su profundidad o por la extensión, para un tratamiento invasivo, dado que las complicaciones que pueden presentar ponen en riesgo su vida o pueden causarle deformidades invalidantes.

Objetivos. Realizar un Plan de Cuidados de Enfermería en pacientes quemados, que garantice una práctica asistencial de calidad.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Metodología. Para cumplir los objetivos mencionados se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de trabajos científicos, artículos y publicaciones en diferentes bases de datos como Scielo y Dialnet, así como búsqueda de información en distintas guías de práctica clínica y experiencia profesional.

Resultados. Este artículo es una un plan de cuidados de Enfermería al paciente quemado.

Conclusión. Como hemos comprobado los PGQ están sujetos a múltiples complicaciones y secuelas a lo largo de su periodo hospitalario y en el domicilio particular. Por lo que Enfermería tienen un papel muy importante en el cuidado y evolución de este tipo de pacientes.

Palabras clave: quemadura; diagnósticos de Enfermería; dolor; gran quemado; histología.

Keywords: burn; nursing diagnoses; pain; major burn; histology.

Introducción

El paciente Gran Quemado (PGQ) es candidato a ser ingresado en las Unidades Especializadas debido a la etiología de sus quemaduras, por su localización, por su profundidad o por la extensión, para un tratamiento invasivo, dado que las complicaciones que pueden presentar ponen en riesgo su vida o pueden causarle deformidades invalidantes para el paciente.

Los avances médicos en el tratamiento de las quemaduras han incrementado considerablemente las tasas de supervivencia entre los grandes quemados, hecho que contrasta enormemente con la falta de información sobre los planes de cuidados de Enfermería en pacientes quemados. Por eso, este trabajo consta de una valoración de las necesidades alteradas en un paciente gran quemado, identificando los problemas que aparecen con mayor frecuencia y la elaboración de un completo plan de cuidados.

publica-articulo-revista-ocronos

Todo ello es lo que convierte al trabajo enfermero en un trabajo profesional, organizado y encaminado a la resolución de problemas reales. Este artículo es una un plan de cuidados de Enfermería al paciente quemado. No olvidemos nunca que nuestro trabajo no termina una vez esta epitelizada la herida, sino que debemos continuar con la valoración continuada. Para ello es importante fomentar la formación continuada, el criterio crítico e impulsar la investigación para que actualice pautas de actuación ante el paciente quemado.

Abstract

The patient with major burns is a candidate to be admitted to specialized units due to the etiology of his burns, their location, depth or extent, for invasive treatment, given that the complications they may present are life-threatening or may cause disabling deformities for the patient.

Medical advances in the treatment of burns have increased considerably the rates of survival between the large burned, made with the lack of information about the nursing care plans in burned patients. For that, this work consists of a valuation of altered needs in a large burned patient, identifying the problems that appear more frequently and drawing a complete care plan.

All this is what makes nursing work professional, organized and aimed at solving real problems. This article is a nursing care plan for the burn patient. Let us never forget that our work does not end once the wound is epithelialized, but that we must continue with ongoing assessment. To this end, it is important to promote continuing education, critical criteria and promote research to update guidelines for the burn patient.

Objetivos

  • Realizar un Plan de Cuidados de Enfermería en pacientes quemados, que garantice una práctica asistencial de calidad.
  • Identificar problemas y necesidades para establecer intervenciones adecuadas. o Adquirir conocimientos para prevenir las complicaciones de los pacientes con quemaduras. o Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente y sus familiares.

Metodología

Para cumplir los objetivos mencionados se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de trabajos científicos, artículos y publicaciones en diferentes bases de datos como Scielo y Dialnet, así como búsqueda de información en distintas guías de práctica clínica y experiencia profesional.

Resultados

El plan de cuidados de Enfermería se considera como base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera. Nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demanda el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

En este plan de cuidados realizare la valoración según el modelo de las necesidades básicas de Virginia Henderson, el cual “se basa en que la Enfermería debe de servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano para la realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de salud, recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible”.

Este modelo define la función propia de Enfermería como: “La función de la Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario para hacerlo y lo hace facilitando la independencia del individuo”.

Valoración

Lo primero que debemos realizar es una valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson para posteriormente establecer los diagnósticos, objetivos e intervenciones en base a esas necesidades alteradas, según las diferentes fases por las que pasa el paciente gran quemado: fase de reanimación (A), fase aguda (B) y fase de rehabilitación (C). Y para ello se utilizarán las taxonomías NANDA, NOC y NIC.

Necesidades alteradas según Virginia Henderson

  • Necesidad 1. Respiración y circulación. Los pacientes quemados por inhalación de partículas incandescentes, pueden presentar edema de las vías respiratorias, colapso alveolar, edema pulmonar y disminución del surfactante pulmonar. Generalmente ocurre cuando el paciente está en un lugar cerrado bajo el fuego, por inhalación de vapor de agua o por aspirar una llama directamente. Por lo tanto, si tenemos una quemadura de este tipo, tendremos que tener en cuenta que las vías respiratorias están afectadas.
  • Necesidad 2. Nutrición e hidratación. Las alteraciones gastrointestinales en un paciente quemado tienen una relación directa con el porcentaje de superficie corporal quemada. En este caso la alimentación temprana es el factor más importante en la prevención de la translocación bacteriana y sus efectos adversos. Y la hidratación de estos pacientes es imprescindible desde el primer momento.
  • Necesidad 4. Moverse y mantener una postura adecuada. Cuando el paciente tiene una quemadura de gran extensión, hay que intubarlos para que no tengan dolor. Esto conlleva a que los pacientes no puedan moverse por sí mismos y el personal sanitario tendrá que realizarle los cambios posturales.
  • Necesidad 5. Sueño y descanso. Se encuentra alterada debido al dolor que tiene el paciente y la desorientación. Muchas veces nos encontramos un trastorno psicológico.
  • Necesidad 7. Termorregulación. El paciente gran quemado es propenso al desequilibrio de la temperatura corporal por la destrucción de la piel, tejido termorregulador, dando lugar a la hipotermia.
  • Necesidad 9. Evitar peligros del entorno. Hay que tener cuidado con el entorno debido a que estos pacientes están muy expuestos a sufrir infecciones y pueden ser muy peligrosas y difíciles de controlar. Necesidad 12. Trabajar para sentirse realizado.

Los PGQ además de tener secuelas físicas que pueden afectar a la movilidad de algunas articulaciones o extremidades del organismo, también pueden tener secuelas psicológicas que pueden interferir en las relaciones personales y sociales. Por lo tanto, aparecen problemas de autoestima, de imagen personal, y depresión.

Plan de cuidados de Enfermería

Fase de reanimación. En esta fase el objetivo es garantizar la supervivencia inmediata y conseguir la estabilización dentro del estado crítico en el que se encuentra el paciente. Una actuación rápida, ordenada y eficaz en las primeras horas disminuye la morbimortalidad, el riesgo de sufrir un shock hipovolémico, y el riesgo de sufrir complicaciones al retrasar la cicatrización, mejorando el pronóstico de la calidad de vida del paciente. Por lo tanto, los cuidados en la fase inicial son imprescindibles para un buen pronóstico.

En esta fase se debe prestar atención a la vía aérea, la respiración, la circulación y la inmovilización de la columna cervical. Esta evaluación inicial denominada valoración ABCD se realiza tanto en la atención prehospitalaria como en la hospitalaria siguiendo la misma secuencia. Una vez realizada esta valoración inicial nos encontramos con distintos problemas que pueden aparecer en el paciente. Para ello vamos a ver los problemas más relevantes y establecer los diagnósticos de Enfermería, los NOC y NIC.

El papel de Enfermería en este caso ira encaminado a la correcta colocación de la intubación orotraqueal o mascarilla de alto flujo, aspiración de secreciones y la comprobación de los signos vitales.

Discusión-conclusión

Como hemos comprobado los PGQ están sujetos a múltiples complicaciones y secuelas a lo largo de su periodo hospitalario y en el domicilio particular, por lo que Enfermería tienen un papel muy importante en el cuidado y evolución de este tipo de pacientes.

Para que los cuidados asistenciales sean lo más cualificados posibles, es necesario la atención integral y global de todo el equipo multidisciplinar que atiende al paciente y un sistema estandarizado como es la interrelación NNN (NANDA- NIC- NOC) en los cuidados de Enfermería.

En referencia a los objetivos, hemos conseguido realizar un plan de cuidados de Enfermería conociendo las posibles complicaciones y secuelas que puede tener el paciente en cada una de las fases por las que pasa: Fase de reanimación, Fase aguda y Fase de rehabilitación. Y a partir de ahí establecer los diagnósticos, objetivos e intervenciones de Enfermería según las necesidades que aparecen alteradas en este tipo de pacientes.

No olvidemos nunca que nuestro trabajo no termina una vez esta epitelizada la herida, sino que debemos continuar con la valoración continuada. Para ello es importante fomentar la formación continuada, el criterio crítico e impulsar la investigación para que actualice pautas de actuación ante el paciente quemado.

Bibliografía

  1. Actualización en Enfermería: NANDA, NOC, NIC: metodología enfermera. FUNCIDEN [Internet]. Madrid. 2015. [Consultado el 25 de Abril del 2021]. Disponible en: https: //enfermeriaactual.com/metodologiapae/
  2. Piriz Campos R. Enfermería médico- quirúrgica [Internet]. Madrid: DAE; 2002 [Consultado el 26 de Abril del 2021]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/ jraguilar/manejo%20quemaduras%.