¿Qué es Frontera 2025?

Es un modelo de cooperación y colaboración entre países vecinos, que tendrá resultados ambientales y de salud pública alcanzables, tangibles y concretos para las comunidades en la región fronteriza entre México y Estados Unidos que da continuidad al prorama Frontera 2020. A través de este Programa, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en inglés) trabajan  conjuntamente para abordar los riesgos ambientales y de salud pública más importantes que afectan para el bienestar de las comunidades fronterizas.

La SEMARNAT y la EPA formalizaron este Programa Ambiental y su implementación se llevará a cabo en el marco de las respectivas leyes y regulaciones de ambos países, basándose en los éxitos y el marco de iteraciones anteriores, reteniendo una profunda inversión en las perspectivas y prioridades de la comunidad. Los socios del Programa se comprometen a fortalecer aún más la comunicación y la cooperación para identificar nuevas fuentes de financiamiento, implementar las mejores prácticas, fortalecer las alianzas existentes y encontrar nuevas, con el propósito específico de cumplir con la misión del Programa Frontera 2025: proteger el medio ambiente y la salud pública en la región fronteriza de manera consistente con los principios del desarrollo sostenible.

Marco Frontera 2025

PRINCIPIOS RECTORES DEL PROGRAMA FRONTERA 2025

Los siguientes Principios Rectores respaldan la Misión del Programa Frontera 2025, aseguraran su consistencia en todos los aspectos y dan continuidad a los elementos exitosos de los programas ambientales binacionales anteriores. Estos Principios Rectores tienen por objeto orientar las actividades desarrolladas en el marco de este Programa, promover el aprovechamiento de otras iniciativas que tengan objetivos similares y promover el trabajo que contribuya a la salud ambiental y el bienestar de la población fronteriza entre México y los Estados Unidos.

  • Preservar el medio ambiente natural y reducir los riesgos para la salud pública.
  • Adoptar un enfoque de abajo hacia arriba para priorizar áreas de participación a través de asociaciones con gobiernos locales, estatales, y las tribus reconocidas a nivel federal de los Estados Unidos y las comunidades indígenas y afromexicanas de México.
  • Desarrollar e implementar nuevas estrategias y soluciones amigables con el clima, al tiempo que se asocia e involucra a las partes interesadas de la comunidad, así como a las autoridades locales, estatales, federales y tribales.
  • Dar prioridad a la equidad ambiental y abordar los impactos ambientales desproporcionados en las comunidades fronterizas protegiendo, mejorando y promoviendo la conciencia y la salud ambiental y humana.
  • Fomentar la transparencia, la participación pública y el diálogo abierto mediante el suministro de información accesible, precisa y oportuna.
  • Lograr resultados concretos, medibles y sostenibles manteniendo una visión a largo plazo.
  • Reconocer que una de las maneras más efectivas de lograr el desarrollo económico sostenible de la región fronteriza es mediante la promoción de políticas y prácticas comerciales y ambientales de apoyo mutuo.
  • Promover un alto nivel de protección del medio ambiente a través del cumplimiento y la aplicación eficaz.
  • Cooperar estrechamente en la regulación y/o el desarrollo de políticas.
  • Reconocer que el medio ambiente desempeña un papel importante en el bienestar económico, social y cultural de los pueblos indígenas y afromexicanos y las comunidades locales, así como reconocer la importancia de involucrarse con estos grupos en la conservación a largo plazo del medio ambiente.
  • Los Estados Unidos reconocen que los gobiernos tribales de tribus reconocidas federalmente son entidades soberanas, y las cuestiones de equidad que afectan a los entornos de reserva de esos gobiernos tribales deben abordarse en los Estados Unidos sobre la base de gobierno a gobierno.
  • México reconoce a sus pueblos indígenas y afro-mexicanos como parte de la nación pluricultural. Estas comunidades son defensoras de la memoria colectiva y del patrimonio biocultural; por lo tanto, se adoptarán medidas apropiadas a través de su consentimiento libre, previo e informado para abordar sus preocupaciones específicas bajo el Programa, y su plena participación dentro de los designios ambientales del programa, así como para proteger y preservar su integridad cultural dentro de los amplios propósitos ambientales de este Programa.

Estructura Organizativa del Programa Frontera 2025

La EPA y la SEMARNAT como Coordinadores Nacionales proporcionan orientación y supervisión al Programa Frontera 2025, a los Equipos de Política, Coordinadores Regionales, Equipos de Trabajo y Equipos de Trabajo Adicionales.

Equipos de Política

  • Aire
  • Agua
  • Residuos y sitios limpios
  • Emergencias

Coordinadores Regionales

  • California/Baja California/Tribus* y comunidades indígenas de México
  • Sonora/Arizona/Tribus*y comunidades indígenas de México
  • New México/Texas/Chihuahua/Tribus* y comunidades indígenas de México
  • Texas/Coahuila/Nuevo León/Tamaulipas/Tribus* y comunidades indígenas de México

* Tribus reconocidas federalmente por los Estados Unidos de América.

Equipos de Trabajo

  • Aire
  • Agua
  • Residuos
  • Emergencias

Versión en inglés

Comunicaciones

Comunicación del Programa Frontera 2025

La comunicación estratégica es un elemento esencial de los programas ambientales fronterizos pasados y presentes entre México y Estados Unidos. A fin de garantizar una comunicación eficaz y oportuna, y el compromiso con el público, los socios y actores del Programa Frontera 2025, los Coordinadores Nacionales tendrán un papel prominente en la implementación de la estrategia para garantizar que la comunicación entre los socios se mantenga y promueva durante la vigencia del Programa Frontera 2025.

La estrategia fortalecerá la capacidad del Programa Frontera 2025 a través de la cual se difundirán los éxitos, los productos y los resultados del Programa, tomando en consideración la opinion, sobre temas urgentes, de los participantes y las comunidades.

El Programa Frontera 2025 pondrá a disposición, los materiales que deriven de su implementación, en los idiomas español e inglés, con el compromiso de difundir sus logros y progresos, garantizando que la comunicación binacional sea consistente y uniforme.

Estrategia de comunicación del Programa Frontera 2025 (pdf) (335.2 KB)

Informe de resultados:

En los años 2023 y 2025 se preparará un informe que resaltará el progreso hacia el logro de las metas y objetivos del Programa Frontera 2025. Los informes destacados resumirán el estado y el progreso en la implementación de los Planes de Acción, incluidas las políticas y los proyectos regionales. En consecuencia, servirán como un recurso para compartir conocimientos, transferir las mejores prácticas, evaluar la efectividad del programa e identificar proyectos y esfuerzos prioritarios. 

Los informes destacados estarán disponibles para el público a través de la página web de los programas de Frontera y/u otros medios disponibles. El informe final en el año 2025 contendrá los logros del programa y se utilizará como base para el desarrollo futuro de programas ambientales en la región fronteriza México-Estados Unidos.

Planes de acción:

Los órganos de coordinación (Grupos de Trabajo de Política, Equipos de Trabajo) proporcionarán información a los Coordinadores Regionales, quienes prepararán planes de acción para identificar los proyectos y actividades que se implementarán para cumplir con las metas y objetivos del programa. Los planes de acción deben incluir actividades financiadas, plazos, productos y resultados esperados, así como el estado de avance que apoyen y midan el progreso hacia el logro de las metas y objetivos del programa. Los Equipos de Trabajo recomendarán proyectos y / o actividades que describan los proyectos dentro de su área geográfica y ámbito. Los Grupos de Trabajo de Política desarrollarán proyectos y / o actividades para proyectos y políticas en toda la frontera dentro del alcance de su meta.

Los Coordinadores Regionales compilarán todas las actividades planificadas en planes de acción regionales, basándose en las actividades planificadas del Equipo de Trabajo en su región y las partes aplicables de las actividades planificadas desarrolladas por los Grupos de Trabajo de Políticas, asegurando la coherencia con las metas y objetivos del programa. Los Coordinadores Nacionales revisarán y aprobarán los Planes de Acción regionales. Los planes de acción de los años de 2021 y 2023 serán por anticipado.