John Ford: su vida, su obra, su tiempo (II): El cine según John Ford | Fundación Juan March
Eduardo Torres-Dulce

En la segunda conferencia del ciclo “John Ford: su vida, su obra, su tiempo”, el crítico de cine y jurista Eduardo Torres-Dulce trata la manera que tenía John Ford como director de interpretar la práctica cinematográfica, con quien aprender la Historia de los Estados Unidos de América, entre los escenarios del wéstern –de las caravanas de pioneros a las diligencias y el ferrocarril, de las guerras indias al final de la frontera– y con el conflicto de la pérdida de la libertad individual y la llegada de la Ley y el Orden.

Resumen de la intervención

John Ford (1894-1973) es el epítome del clasicismo cinematográfico. Nunca olvidó las lecciones del cine mudo, que aprendió junto a Griffith, el padre de la gramática cinematográfica, su hermano Francis Ford y Harry Carey, su amigo y actor, que le enseñaron el oficio, rodar de la manera más directa posible y la imagen como el elemento visual, poético y dramático, con el que contar emocionalmente una historia. Pero a todo ello unió la visión del expresionismo de Murnau, las luces y sombras como método para adentrarse en las complejidades turbulentas de personajes y relato, y su afición por el teatro, como expresión dramatizada de la vida montada sobre un escenario limitado. Si alguien es capaz de unir a Shakespeare, Yeats o Sean O´Casey, ese es John Ford.

Como descubriera Peter Bogdanovich, con las películas de Ford podemos aprender la Historia de los Estados Unidos de América, de la Guerra de la Independencia a la de Secesión, de las caravanas de pioneros a las diligencias y al ferrocarril, de las guerras indias al final de la frontera con el choque dialéctico entre la pérdida de la libertad individual y la llegada de la Ley y el Orden. Católico poco clerical, pero con la idea cristiana del sacrificio del individuo por la comunidad, el rol de la mujer, eje de la familia, que se disgrega para reconstruirse en el recuerdo. Ford filma un soliloquio ante una tumba con el convencimiento de fe de que nadie está muerto hasta que el último de los que le recuerdan está muerto, con la misma sensibilidad, delicadeza del Henry James de El altar de los muertos.

Su cine, su vida y sus sueños, quizás oculten la autoprotección de una sensibilidad extrema, el refugio combatiente de una mirada sobre un mundo demasiado humano que entiende desde el convencimiento de esa misma humanidad.

El conferenciante

Eduardo Torres-Dulce
Eduardo Torres-Dulce

Jurista, profesor de Derecho Penal, escritor, editor y crítico cinematográfico. En 1975 ingresó por oposición en la Escuela Judicial y optó por la carrera fiscal. Ha sido Fiscal General de Sala en el Tribunal Supremo, Jefe de la Sección de lo Penal, Vocal del Consejo Fiscal y Fiscal de Sala ante el Tribunal Constitucional, entre otros cargos. En 2012 fue nombrado Fiscal General del Estado, cargo que ocupó hasta 2014.

En temas relacionados con el cine ha colaborado como crítico, entre otras, en las revistas Nuestro Tiempo, Nueva Lente, Contracampo, Gaceta Universitaria, Barrio de Chamberí, Barrio de Salamanca, El Semanal, Telva Cinerama, en el diario El Mundo y en medios radiofónicos como Onda Cero, COPE, Época y Radio Círculo. Formó parte del consejo de redacción de la revista Nickel Odeon, en la que colaboró regularmente. También colaboró en los programas de televisión ¡Qué grande es el Cine! y Cine en Blanco y Negro, ambos dirigidos por José Luis Garci.

Es editor del libro Casablanca. 75 años de leyenda, coautor de Abogados de cine, Las generaciones del cine español, Clásicos y modernos del cine español y La jauría humana y autor de Armas, mujeres y relojes suizos, con prólogo de Guillermo Cabrera Infante, El salario del miedo y Los amores difíciles, entre otras publicaciones.

En la actualidad, es colaborador del diario Expansión y del programa de radio Cowboys de medianoche, dirigido por Luis Herrero, y del programa de televisión Classics, presentado por José Luis Garci. Además, es coeditor de la editorial Hatari! Books, que ha sido recientemente galardonada con la Medalla a la labor literaria del Círculo de Escritores Cinematográficos por la traducción y edición en 2023 del ensayo Hawks! de Todd McCarthy.

En 2022 ingresó en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Ha dedicado a John Ford varios de sus libros, como su último ensayo titulado El asesinato de Liberty Valance. Es, además, coautor del volumen titulado El universo de John Ford y autor de Jinetes en el cielo, en el que estudia la trilogía de la caballería de John Ford, formada por las películas Fort Apache, La legión invencible y Río Grande.

Más en el ciclo John Ford: su vida, su obra, su tiempo

John Ford: su vida, su obra, su tiempo (I): John Ford: poeta y comediante
Conferencia

John Ford: poeta y comediante

Eduardo Torres-Dulce
30 ene 2024
El cine según John Ford