Kumano Kodo: el gran camino de peregrinación de Japón

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

El camino de Kumano o Kumano Kodo

Kumano Kodo: el gran camino de peregrinación de Japón

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El camino de Kumano o Kumano Kodo (熊野古道) es uno de los caminos de peregrinación más conocidos de todo Japón. Sin embargo, en realidad «el camino» es una extensa red de caminos diferentes que conectan los tres grandes santuarios de Kumano o Kumano Sanzan (熊野三山), en la región de Kansai.

Estos tres santuarios son el santuario Hongu Taisha (熊野本宮大社) de Hongu, el santuario Hayatama Taisha (熊野速玉大社) de Shingu y el santuario Nachi Taisha (熊野那智大社) de Nachi. Más adelante te hablamos de forma resumida de ellos.

Santuario Kumano Hongu Taisha
Santuario Kumano Hongu Taisha

Los caminos de peregrinación de Kumano no son sólo una manera de llegar a los tres santuarios, sino que son una experiencia espiritual en sí misma. Estos caminos ponen a prueba a los peregrinos tanto física como mentalmente. Son, en definitiva, una manera de purificarte y mostrar la espiritualidad, pero también de encontrarte a ti mismo y disfrutar de la naturaleza, respetándola y admirándola.

Con más de mil años de antigüedad, Kumano Kodo fue declarado en 2004 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO bajo el complejo «lugares santos y rutas de peregrinación de los montes Kii». Junto con el Camino de Santiago en España es el único camino de peregrinación con esta designación. Por ello, desde 1998 ambos caminos están hermanados. Así, los peregrinos de ambos caminos pueden conseguir el sello de reconocimiento de doble peregrinación.

Además, es uno de los tres caminos de peregrinación japoneses, junto al Shikoku Henro y el Saigoku Kannon, en estar hermanado con el Camino de Santiago.

Pase turístico Ise-Kumano

La mejor manera de moverte por toda la región de Kumano Kodo e Ise es usando este pase turístico de Jr Central y JR West. Cubre los trayectos en tren así como la gran mayoría de autobuses en la región de Kumano y la zona del Gran Santuario de Ise, así como traslados desde regiones cercanas como Osaka, Nagoya, Wakayama o Nara. Sin duda, es el mejor pase para moverte por la zona.

Los tres grandes santuarios de Kumano

El objetivo principal de los distintos caminos de peregrinación de Kumano es venerar las deidades consagradas en los tres grandes santuarios de Kumano que hemos mencionado,

Los santuarios se encuentran en las ciudades de Hongu, Shingu y Nachi, respectivamente. Tenemos guías específicas de cada una de las ciudades, para que puedas aprender más de cada santuario y de su localización.

Kumano Hongu Taisha
Kumano Hayatama Taisha
Kumano Nachi Taisha

Antes de continuar con toda la información del camino te dejamos nuestro mapa general de toda la zona. Así puedes comenzar a familiarizarte con la ubicación de los santuarios, las diferentes rutas, las paradas de autobús, restaurantes, etc. Además, puedes usar el mapa cuando estés de viaje, integrado con tu Google Maps. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Por cierto, el emblema del Kumano Kodo es un cuervo de tres patas típico de la mitología sintoísta, que verás por todas partes en Kumano. Recibe el nombre de yatagarasu, el mensajero de los dioses. Nosotros lo hemos usado para marcar los puntos importantes del camino en el mapa.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico del Camino de Kumano

Todos los puntos de interés en Kumano Kodo los tienes marcados en el mapa general de esta zona, con secciones para cada santuario, rutas y más.

Por qué visitar Kumano

Los caminos de Kumano son un regalo si disfrutas del senderismo, la naturaleza, la espiritualidad, el silencio y de los preciosos santuarios. Porque en la península de Kii la naturaleza es, sencillamente, espectacular.

Verás grandes y centenarios cedros con raíces entrelazadas como formando familias y enormes árboles de alcanfor o kusunoki. También disfrutarás de los riachuelos y cataratas que caen tras una pagoda y hacen que el tiempo se detenga. O de la niebla que aparece y desaparece creando imágenes únicas.

Peregrinaciones y Kumano Kodo en el podcast

Si quieres saber más sobre peregrinaciones en Japón –sobre las tres principales— y sobre Kumano Kodo en particular, pero además prefieres hacerlo en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos varios episodios ¡Dale al play!

Por supuesto, tampoco puedes olvidarte de onsen exteriores espectaculares, hasta en las márgenes de los ríos, que te ayudan a recuperarte del cansancio. O las pequeñas aldeas donde parece que el tiempo se haya detenido. Y los pequeños oji o santuarios secundarios que marcan el camino y nos empujan a continuar. De hecho, los oji dan cobijo a las «deidades menores» de Kumano Kodo y sirven como lugar de rezo y de descanso, por lo que protegen y guían a los peregrinos durante el camino.

Si quieres escapar de las grandes ciudades, ver santuarios preciosos y disfrutar de una naturaleza espectacular, el camino de Kumano es para ti, lo hagas andando o en transporte público. Te encantará.

Caminos entre naturaleza espectacular en Kumano Kodo
Caminos entre naturaleza espectacular en Kumano Kodo

Cómo visitar el camino de Kumano

A la hora de visitar el camino de Kumano, necesitas cierta planificación para disfrutarlo al máximo. Por ello, aquí tienes mucha información que recopilamos antes y durante nuestra visita a la zona.

Casi todos los puntos de comienzo de los distintos caminos están conectados con transporte público. Por ello, siempre podrás usar el autobús o el tren para comenzar tu ruta. Eso sí, ten muy en cuenta los horarios, porque no siempre hay tantas opciones como nos gustaría.

Hay quien piensa que sólo se puede visitar el camino de Kumano como peregrino, es decir, haciendo una o varias partes del camino a pie. ¡Pero nada más lejos de la realidad! Al estar organizado en varios caminos diferentes, hay opciones para todos los viajeros. De entre ellas, hay dos opciones básicas para visitar estas rutas de peregrinación.

Opción 1: Hacer una ruta de peregrinación

La primera opción es para aquellos peregrinos que quieran hacer el camino propiamiente dicho. Para ello, no sólo debes organizarte previamente (mapas detallados, alojamiento en ruta, etc.) sino también prepararte físicamente —como en cualquier otro camino de peregrinación, claro está—.

En muchos casos, sin embargo, esta opción se puede combinar con la siguiente. Sobre todo cuando quieres hacer algún tramo relativamente corto y fácil, pero no dedicar días y días al camino. Un poco más adelante tienes la lista de las distintas rutas del camino de Kumano, para que elijas la que más se ajuste a lo que buscas.

Opción 2: Escoger una ciudad como base de operaciones

La segunda opción es para aquellos que decidan quedarse en un lugar concreto y usarlo como «base de operaciones» para hacer excursiones desde allí.

En nuestro caso, cuando visitamos Kumano lo hicimos con nuestro hijo, entonces con 6 años. Hacer alguna de las rutas completas a pie no era una opción, lógicamente, pero no queríamos dejar de visitar la zona.

Por ello, decidimos alojarnos en la ciudad de Kii-Katsuura y desde ahí visitar Nachi, Shingu y Hongu. Un poco más adelante te contamos cómo fue nuestra experiencia, así como recomendaciones de alojamiento, restaurantes, etc.

Laura y Eric en el camino al santuario de Nachi
Laura y Eric en el camino al santuario de Nachi

Las rutas del camino de Kumano

La red de rutas de peregrinación del camino de Kumano o Kumano Kodo es muy extensa. Porque no sólo conecta los tres santuarios entre sí, sino que conecta toda la zona de Kumano con Koyasan, Yoshino Omine y el Gran Santuario de Ise.

Así, existen muchas combinaciones posibles, de manera que puedes hacer pequeños tramos de pocas horas o largas rutas de varios días. Todo dependerá de las circunstancias de tu viaje, de tus ganas y de cuánto tiempo tengas. A continuación te presentamos las distintas rutas y los tramos más populares y también te recomendamos algunas excursiones si no quieres hacer tramos demasiado largos.

Todos los caminos están perfectamente señalados con carteles y marcas marrones en japonés e inglés, normalmente cada 500 metros, por lo que no suele ser complicado seguirlos. De todos modos, te recomendamos obtener mapas específicos de cada ruta o tramo, para ir tranquilo.

Mapa de las diferentes rutas de Kumano Kodo (producción propia)
Mapa de las diferentes rutas de Kumano Kodo (producción propia)

Ruta Nakahechi

La ruta Nakahechi es, en la actualidad, una de las rutas más populares del camino de Kumano. Recibe el nombre de «Ruta Imperial» porque entre los siglos X y XI fue utilizada por la familia imperial y la corte japonesa para peregrinar hasta los santuarios de Kumano Kodo.

En la actualidad, la ruta Nakahechi está muy bien conservada y es una de las más espectaculares, porque te lleva de lleno por el centro de la península de Kii. El comienzo de la ruta Nakahechi lo marca el Takijiri-oji y desde aquí la ruta se expande durante unos 38 kilómetros hasta el santuario Kumano Hongu Taisha, el corazón del camino de peregrinación del Kumano Kodo.

Dispones de un extenso artículo con los tramos de la ruta Nakahechi y cómo hacer parte de ellos (o todos) en distintos itinerarios/opciones. Además, te explicamos dónde se encuentran los sellos para conseguir tu credencial.

Ruta Kohechi

También llamada «Ruta del Koyasan». La ruta Kohechi conecta la zona de Kumano con otro de los grandes núcleos espirituales de la península de Kii: el monte Koya o Koyasan.

Ésta es una ruta muy complicada, sólo accesible a senderistas experimentados. Por un lado, tiene muchos cambios de nivel, ya que cruza tres puertos de más de 1000 metros de altitud. Pero además, es muy larga (70 km) y necesita de mucha planificación, ya que en ruta no hay demasiadas opciones de alojamiento ni de descanso.

Dispones de un extenso artículo con los tramos de la ruta Kohechi y cómo hacer parte de ellos (o todos). Además, te explicamos dónde se encuentran los sellos para conseguir tu credencial.

Ruta Iseji

También llamada «Ruta de Ise». La ruta Iseji conecta la zona de Kumano con el santuario más importante de Japón: el santuario de Ise en la prefectura de Mie. Algunos de los tramos siguen siendo muy populares por su belleza, como el puerto de Magose en Owase y el puerto de Matsumoto en la ciudad de Kumano.

Dispones de un extenso artículo con los tramos de la ruta Iseji y cómo hacer parte de ellos (o todos) tanto a pie como en transporte público.

Ruta Omine Okugake

También llamada «Ruta de Yoshino-Omine». La ruta Omine Okugake conecta la zona de Kumano con otro de los núcleos de espiritualidad de la península de Kii: la zona de Yoshino-Omine. Se trata de un camino muy complicado porque se usa para realizar prácticas ascéticas, típicas de la zona de Kumano.

Pero la ruta es polémica ya que no se permite la subida a las mujeres a la cima del monte Omine. Te contamos más en nuestra guía de la ruta Omine-Okugake.

Ruta Ohechi

También llamada «Ruta de la costa». La ruta Ohechi es la ruta que conectaba por la costa, entre los siglos X y XV, la ciudad de Tanabe con el templo Fudarakusan-ji, cerca del gran santuario Kumano Nachi Taisha.

En la actualidad, debido a la modernización de la zona, la ruta ha desaparecido casi en su totalidad, aunque algunos senderos siguen ofreciendo vistas impresionantes de la costa de la península de Kii. Te contamos más en nuestra guía de la ruta Ohechi, donde mostramos los atractivos de la zona que puedes visitar tanto a pie como en transporte público.

Vistas desde el Kumano Kodo
Vistas desde el Kumano Kodo

Credencial de peregrinos dual y requisitos

Desde 1998, el camino de Kumano y el camino de Santiago en España están hermanados. Así, los peregrinos que realicen ambos caminos pueden conseguir una certificación de «peregrino dual», además de una insignia o pin.

Para ello, los peregrinos tendrán que demostrar en uno u otro camino la realización de ambos caminos. La credencial se puede conseguir tanto en España (en la oficina del peregrino en Santiago de Compostela) como en Kumano (en la oficina de Tanabe y en la oficina de Hongu).

También existe una credencial doble, que vas llenando a medida que haces el camino y que sirve tanto para el Kumano Kodo como para el Camino de Santiago. La credencial se consigue en Japón (en diferentes puntos, no sólo en Tanabe, también en Koyasan o en Ise). Esta credencial es desplegable y por un lado tiene espacio para los sellos de Kumano Kodo y, por el otro, para los sellos del Camino de Santiago.

Requisitos para conseguir la credencial de peregrino dual

En el Camino de Santiago, una de estas dos:
– Al menos los últimos 100 km a pie o a caballo.
– Al menos los últimos 200 km en bicicleta.

En Kumano Kodo, una de estas opciones:
– Hacer a pie el tramo entre Takijiri-oji y el santuario Kumano Hongu Taisha (unos 38 km).
– Hacer a pie el tramo entre el santuario Kumano Nachi Taisha y el santuario Kumano Hongu Taisha (uno 30 km).
– Hacer a pie el tramo entre Hosshinmon-oji y el santuario Kumano Hongu Taisha (unos 7 km) además de la visita a los santuarios Kumano Hayatama Taisha y Kumano Nachi Taisha.
– Hacer a pie el tramo entre Koyasan y Kumano Hongu Taisha (unos 70 km).

Puedes ver dónde se encuentran los sellos en nuestros artículos de la ruta Nakahechi y la ruta Kohechi, ya enlazadas.

Escoger base de operaciones para Kumano Kodo

Hagas el camino como lo hagas —como peregrino o de forma más relajada—, es importante conocer qué ciudades, aldeas y pueblos («bases de operaciones») hay para organizar el viaje.

Si buscas algo más remoto, te recomendamos alojarte en las zonas onsen de Hongu y no tanto en Shingu, que es más «ciudad». Una opción muy recomendable es alojarse en la costa, en Kii-Katsuura, con muchas opciones de alojamiento, restauración. Además, está muy bien comunicada con Nachi y Shingu (y desde Shingu, con Hongu).

  • Kii-Katsuura: Pequeño pueblo costero con estación de tren con conexiones con Shingu y autobuses a Nachi. Amplia oferta hotelera, con baños termales y buena comida (atún y wagyu espectacular).
  • Shingu: Localidad más «urbana» con estación de tren y autobuses a Hongu. Amplia oferta hotelera de todos los tipos.
  • Hongu: Pequeño pueblo en las montañas de Kumano. Varias opciones de alojamiento, más o menos cercanas al santuario y muchas dirigidas a peregrinos. Existen fantásticas opciones con baños termales en Yunomine Onsen, Watarase Onsen y Kawayu Onsen.
  • Koguchi: Koguchi es una pequeña aldea entre los tramos Ogumotori-oe y Kogumotori-goe de la ruta Nakahechi. Si quieres hacer alguno de los dos tramos, probablemente necesitarás alojarte en Koguchi, aunque no hay demasiada oferta.
  • Tanabe y Shirahama: Desde aquí parten las rutas Nakahechi y Ohechi, por lo que hay muchas opciones de alojamiento. En Tanabe se encuentra el centro de visitantes, mientras que Shirahama es un ambiente de playa con baños termales.

Nuestra experiencia en el camino

Cuando comienzas a planear una visita a la zona de Kumano, te asaltan muchas dudas y preguntas. La información es extensa y hay muchas cosas que comprender antes de crear un itinerario personal, porque hay muchos lugares, muchas rutas, muchos tramos, muchos nombres y, en definitiva, muchas opciones.

Por ello, queremos contar nuestra experiencia personal, por si te sirve de inspiración. Ya luego decidirás si usas parte de esa experiencia, junto con el resto de la información, para hacer tu propio itinerario.

Hacía mucho tiempo que queríamos visitar la zona de Kumano, pero al viajar con un niño pequeño lo habíamos ido posponiendo en muchas ocasiones. Finalmente, decidimos ir cuando nuestro hijo tenía 6 años y ya estaba más acostumbrado a visitar sitios. Sin embargo, sabíamos que al ir con él, hacer largos tramos caminando no era una opción, por lo que comenzamos a investigar cómo visitar la zona de otra manera.

El equipo de Japonismo al completo en Nachi
El equipo de Japonismo al completo en Nachi

Decidimos que queríamos alojarnos en un único lugar y hacer excursiones diarias desde allí, para no tener que estar mandando maletas cada día o moviéndonos demasiado con el equipaje. Dado que visitábamos la zona de Kumano al comienzo del viaje; queríamos algo de tranquilidad en ese aspecto.

Tras mucho mirar, decidimos alojarnos en Kii-Katsuura porque ofrecía muy buenas comunicaciones con Nachi y Shingu (y desde allí con Hongu), un ambiente bastante tradicional y restaurantes interesantes donde degustar la gastronomía de la zona.

Quizás si hubiésemos tenido algo más de tiempo habríamos podido dividir la estancia entre Kii-Katsuura y Yunomine Onsen, por ejemplo. Pero lo cierto es que la flexibilidad de transporte de Kii-Katsuura ganaba a cualquier otra opción, en nuestra opinión.

Finalmente nos decantamos por el hotel Nagisaya de Kii-Katsuura porque nos pareció el sitio ideal. Tenía amplias habitaciones de estilo tradicional —con tatami y futón— con vistas al océano y un maravilloso onsen exterior a un precio muy competitivo. Y fue una decisión perfecta, ¡ese onsen exterior a pie de mar nos enamoró!

La zona de nuestro hotel en Kii-Katsuura
La zona de nuestro hotel en Kii-Katsuura

Cómo organizamos las visitas

A nosotros nos suele gustar hacer el trayecto más largo del viaje nada más llegar a Japón. El día que llegamos solemos estar poco activos por el cansancio y el jet-lag, así que aprovechamos para hacer algún recorrido largo en tren. En este caso, aterrizamos en el aeropuerto de Kansai y desde ahí nos fuimos a Wakayama para tomar el tren hasta Kii-Katsuura.

Fue un viaje largo, pero dormimos un poco así que ni tan mal. Al llegar, aprovechamos la tarde para pasear por Kii-Katsuura y ver la lonja de pescado, el puerto, los onsen de pies y las vistas a los islotes de la zona.

Esa primera noche cenamos en el restaurante Bodai (lo tienes marcado en el mapa), un restaurante especializado en atún de la zona que no defraudó. Y terminamos la noche dándonos un baño en el rotenburo o baño termal exterior con vistas al mar… mejor imposible.

Platos a base de atún el restaurante Bodai
Platos a base de atún el restaurante Bodai

Nachi y Shingu

El primer día, desde Kii-Katsuura tomamos un autobús en dirección al gran santuario de Kumano Nachi Taisha. Pero nos bajamos en la parada situada en el comienzo de la cuesta Daimonzaka, un tramo de la ruta que queríamos hacer a pie. Desde allí visitamos todo el complejo del santuario, hasta llegar a la cascada.

Después de comer en la zona, tomamos un autobús hasta Nachi y desde allí un tren a Shingu. Anduvimos hasta el gran santuario Kumano Hayatama Taisha que visitamos tranquilamente. Y al salir, decidimos acercarnos hasta el santuario Kamikura famoso por su roca sagrada Gotobiki-iwa, situada en la cima de una montaña.

Eric y Laura de peregrinos en el santuario Kamikura
Eric y Laura de peregrinos en el santuario Kamikura

La subida al santuario de la roca fue bastante dura, no te vamos a engañar, porque es un camino de escaleras de piedras desiguales y extremadamente empinado. Y también porque, en nuestro caso, ya habíamos caminado mucho por la mañana. Aunque el peque no se quejó en ningún momento, para él era una súper-aventura.

Cansados, volvimos a Kii-Katsuura en tren. Cenamos allí, cenamos yakiniku en el restaurante Yakiniku Dining Wa especializado en wagyu de Kumano (también está en el mapa). Con un día tan cansado, aprovechamos para ir al onsen a relajar las piernas y el cuerpo antes de dormir. Por eso es importante reservar hotel con onsen si haces el camino, aunque sea en parte.

Luis preparando el yakiniku de wagyu de Kumano
Luis preparando el yakiniku de wagyu de Kumano

Hongu

Al día siguiente nos levantamos temprano y fuimos en tren a Shingu. De allí parten autobuses hasta Hongu, ya que en este día queríamos ver el gran santuario Kumano Hongu Taisha. El trayecto es largo, así que da tiempo a echarse una pequeña siesta o a alucinar con cómo caben dos autobuses de línea en una carretera estrecha de montaña.

Nos bajamos en la parada «Hongu-Taisha-mae» (no te confundas y te bajes en Hongu) y nos dedicamos a visitar el santuario, que nos pareció simplemente precioso.

Después, nos acercamos paseando entre los campos de arroz hasta el gran torii de Oyunohara. Este torii —el más grande del mundo— marca la entrada al recinto en el que se encontraba en el pasado el santuario y desde ahí buscamos un lugar donde comer en la calle principal.

Acabamos en el restaurante Shimoji Hongu, de los pocos que tiene menús de almuerzo y algo de variedad, donde nos encontramos con varios lectores de Japonismo que nos reconocieron.

Kumano Hongu Taisha
Kumano Hongu Taisha

Desde Hongu pasamos por Kawayu Onsen para ver cómo era eso de construir tu propio baño termal en la margen del río y tomamos el autobús de vuelta a Shingu y, desde allí, el tren a Kii-Katsuura. Cenamos en un restaurante fantástico llamado Katsuragi, especializado en atún fresco de la zona, tras lo que volvimos al onsen y a dormir. A la mañana siguiente, tomamos el tren de vuelta a Osaka para proseguir con nuestro viaje.

Como ves, fue una visita intensa que aprovechamos y disfrutamos muchísimo. Anduvimos mucho para ver los tres santuarios y los tres centros espirituales de Kumano, escogimos algunos tramos del camino —no queríamos irnos sin hacer parte— teniendo en cuenta nuestras circunstancias, alucinamos con la naturaleza y la espiritualidad que desprenden los cedros y los kusunoki de toda la zona, disfrutamos de la gastronomía local y nos relajamos en sus maravillosos onsen.

Con organización, disfrutamos de Kumano Kodo en tres días y con un peque de 6 años muy feliz con la experiencia… ¡merece la pena!

Por cierto, te dejamos con un pequeño vídeo que hemos hecho agrupando un poco todo lo que vimos durante nuestro recorrido por el Kumano Kodo. Aprovecha y suscríbete para no perderte nada de nuesro canal.

Vídeo sobre el camino de Kumano o Kumano Kodo
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Transporte en el camino de Kumano

Conocer las opciones de transporte de la zona es importantísimo, tanto si haces una buena parte del camino de peregrinación como si sólo haces algún tramo.

Además, ésta es probablemente una de las cosas que más dolores de cabeza dan a la hora de planificar el viaje. Tanto por la falta de información clara como por los horarios reducidos de algunos autobuses, que quizás te hagan cambiar de planes para aprovechar al máximo la visita.

Tren

La línea Kisei-Kinokuni de JR West circula paralela a la costa de la península de Kii desde Wakayama hasta la ciudad de Shingu. Allí se transforma en la línea Kisei de JR Central y llega hasta Udono (más allá de Ise) donde la línea sigue hasta Nagoya. Así, puedes llegar a la zona desde Osaka o desde Nagoya.

Para mirar opciones de ruta hay que usar páginas de planificación de desplazamientos.

Autobús

Hay varias compañías con autobuses en la zona del Kumano Kodo, como Nara Kotsu, Meiko Bus, Kumano Kotsu y Ryujin Bus. Conectan todas las zonas aunque no tienen horarios demasiado buenos, por lo que hay que revisarlos bien a la hora de planificar. Para que te sea mucho más fácil, en el mapa de la zona que hemos hecho tienes marcadas todas las paradas de autobús de todas las rutas que mencionamos.

Los autobuses de Kumano funcionan como la gran mayoría de autobuses de Japón. Así, subes por la puerta de detrás, tomas un papelito y pagas según el número que aparece en ese papelito. Lo tienes todo explicado con todo lujo de detalles y fotos en nuestro artículo sobre cómo usar los autobuses en Japón. Eso sí, aquí no funcionan las tarjetas sin contacto o IC Cards, sólo efectivo.

A continuación recopilamos la información de autobuses de la web oficial de la ciudad de Tanabe, donde puedes encontrar los horarios y rutas de los autobuses que operan en la zona. Al tenerlo aquí, puedes ver qué rutas/horarios te interesa descargar de su página. Los encontrarás todos enlazados en la página de transporte de Kumano.

  • Rutas nº 1 y 2: Kii-Tanabe / Shirahama y Kumano Hongu Taisha. Conectan la zona de Kii-Tanabe con la zona de Kumano Hongu Taisha. Éste es el autobús que usarás para llegar a Takijiri-oji, comienzo de la ruta Nakahechi. También puedes usarlo para llegar a Yunomine Onsen, Watarase Onsen y Kawayu Onsen.
  • Rutas nº 3 y 4: Shingu y Kumano Hongu Taisha. La ruta de autobús más larga de todo Japón, razón por la cual no todos los autobuses de la línea la cubren entera, sino que a veces sólo hacen partes de la misma. Es el autobús que usarás para moverte entre Shingu y Hongu o para llegar a la zona de Totsukawa Onsen. Además, éste autobús te deja en el muelle para tomar uno de los cruceros por la garganta Dorokkyo (parada «Shiko») o uno de los cruceros tradicionales (parada «Hitari»).
  • Ruta 5: Hongu y Shingu. Ésta es una buena ruta si quieres hacer parte de la ruta de peregrinación entre Shingu y Hongu, pero no quieres hacerla completa. Con este autobús puedes hacer partes de los tramos Kogumotori-goe y Ogumotori-goe para llegar a Shingu o a Hongu.
  • Ruta 6: Kii-Tanabe, Onsen y Hongu (Hosshinmon-oji). Este autobús te permite ir desde Kii-Tanabe a Yunomine Onsen, Watarase Onsen y Kawayu Onsen y desde ahí al santuario Kumano Hongu Taisha y al Hosshinmon-oji de la ruta Nakahechi.
  • Ruta 7: Koyasan y Kii-Tanabe (Ryujin Onsen). No hay autobuses directos entre Koyasan y Hongu, por lo que muchos turistas usan esta línea de autobús desde Koyasan y cambian en Tanabe al autobús nº 1 para llegar a Hongu. Nota: El autobús entre Ryujin Onsen <> Koyasan solo funciona los fines de semana, festivos y a diario durante el mes de agosto y a finales de octubre-comienzos de noviembre (época del momiji). No funciona en invierno.
  • Ruta 8: Kii-Katsuura y Nachisan. Este autobús conecta la zona de Kii-Katsuura con la zona de Nachi. Además, es el que usarás para moverte por Nachi si no quieres caminar, puesto que el autobús tiene paradas en Daimonzaka, el santuario y las cascadas.
  • Ruta 9: Kii-Tanabe y playa Shirahama. Shirahama es una excursión de día perfecta desde Tanabe, que puedes visitar antes de comenzar la ruta Nakahechi desde Tanabe o antes de seguir en tren hacia la zona de Nachi y Shingu.
  • Ruta 10: Kii-Tanabe y monte Hyakken. Ruta vecinal de autobús que te lleva desde la estación de Kii-Tanabe a la cabaña Sanyukan, al valle del monte Hyakken, a la aldea Oto y a la zona de Tomisato Onsen.
  • Ruta 11: Onsens y Hongu Taisha. La zona onsen de Yunomine, Kawayu y Watarase es muy popular, con varias opciones de alojamiento. Si no quieres caminar hasta Hongu, puedes tomar uno de los autobuses de este horario (recopilación de varios horarios) para ir o volver fácilmente.
  • Rutas 12 y 13: Shingu y Kii-Katsuura. Esta línea de autobús conecta Shingu con Kii-Katsuura. Es práctica si no quieres tomar el tren entre Shingu y Kii-Katsuura (que siempre es mejor usar si tienes JR Pass).
  • Ruta 14: Zona de Kushimoto. Este autobús te lleva, por un lado, hasta el faro Kashino Todaiguchi y, por otro lado, por la costa hasta el parque marítimo de Kushimoto, es decir, por la punta de la península de Kii.
  • Ruta 15: Hongu, zona onsens, Shingu y toda la zona de Nachi. Recopilación de las rutas de autobús nº 3, 4, 8, 12 y 13 para tener en un solo pdf todas las opciones disponibles a la hora de viajar entre el santuario Kumano Hongu Taisha y el santuario de Kumano Nachi Taisha. No hay autobuses directos, por lo que tendrás que cambiar de autobús en Shingu (parada «Gongen-mae») y/o la estación de Nachi. La parada de Shingu está muy cerca del santuario Kumano Hayatama Taisha, por lo que una opción es aprovechar el cambio de autobús para visitarlo.
  • Ruta 16: Zona de Hongu Taisha hasta Koyasan. Este horario es una recopilación de todas las opciones disponibles, tanto en autobús como en tren, para viajar desde el santuario Kumano Hongu Taisha hasta la zona de Koyasan.
  • Ruta 17: Kumano y Kitayama. Este autobús conecta la ciudad de Kumano con la zona de Kitayama, una aldea muy rural en las márgenes del río. No hay paradas preestablecidas, por lo que hay que solicitar al conductor que pare cuando te quieras bajar.

Bicicleta

En toda la zona de Kumano Kodo hay varios puntos donde alquilar bicicletas:

  • En Kii-Tanabe tienes dos opciones: las normales (1 día/500 yenes, 2 días/1000 yenes, de 09:00 a 18:00 horas) y las de la compañía JR, válidas sólo para viajeros con billete o pase de JR (1 día/100 yenes, de 10:00 a 17:00 horas). Son perfectas si quieres hacer una ruta por la costa, acercarte hasta el inicio de la ruta Nakahechi, etc.
  • En la zona Hongu y sus pueblos onsen tienes un servicio de alquiler de bicicletas con batería la mar de interesante, porque te permite recoger la bicicleta en un punto y dejarla en otro diferente, si no quieres ir y volver en bicicleta. El servicio cuesta 1500 yenes/1 día y está disponible de 08:30 a 17:00 horas. Las bicicletas se pueden alquilar en el Hongu World Heritage Center, el hotel Kawayu Midoriya de Kawayu Onsen, el hotel Adumaya Ryokan de Yunomine Onsen y el hotel Kurhaus Kumano Hongu de Watarase Onsen y devolver en cualquier de estos lugares y también en el restaurante Oku-Kumano Kodo Hongu en Michi-no-Eki.

Coche

Muchos de los hoteles de la zona ofrecen parking gratuito a sus huéspedes, por lo que usar coche de alquiler puede ser buena idea. Puedes alquilar un coche a través de nuestro proveedor de confianza.

Avión

La estación de Kii-Tanabe, cerca del inicio de la ruta de peregrinación Nakahechi, está a unas tres horas en tren del aeropuerto de Kansai en Osaka. Por otro lado, la estación de Kii-Katsuura, más cercana a la zona de Nachi y Shingu, está a algo más de 4 horas de distancia.

Si no llegas al aeropuerto de Kansai, otra opción es tomar uno de los cuatro vuelos que la compañía japonesa Japan Airlines opera todos los días entre el aeropuerto de Haneda y el pequeño aeropuerto de Nanki-Shirahama, en la ciudad costera de Shirahama cercana a Tanabe.

Pases de transporte

Actualmente hay un único pase que puedes usar en la zona de Kumano Kodo, además de naturalmente el JR Pass (que te permitirá moverte en los trenes de JR libremente, pero no en autobuses):

  1. Kansai WIDE Area Pass: Pase de la compañía JR West que cubre todos los trenes de JR de parte de la región de Kansai y hasta Kinosaki Onsen, Kobe, Himeji y Okayama durante 5 días por 8500 yenes. Tienes la zona de cobertura detallada en la web de JR West.
  2. Wakayama Kumano Pass: Este pase estuvo disponible hasta el 28 de septiembre de 2016. Cubría todos los autobuses de la zona del camino de Kumano (Tanabe, Kii-Katsuura, Nachi, Shingu y Hongu) durante 3 días por 8500 yenes. Sólo estaba disponible para aquellos turistas que tuvieran el Kansai WIDE Area Pass. Aunque ya no está disponible, estaremos atentos por si se crea un pase similar para darte la información.

Alternativamente existen algunos pases de día de autobús. Por ejemplo, nosotros usamos el pase Nachisan que nos permitía movernos por la zona de Nachi en autobús libremente en un mismo día (1000 yenes). Sólo lo usamos para llegar hasta Daimonzaka en autobús y para volver a Kii-Katsuura desde las cascadas Nachi-no-taki, ya que todo el resto lo hicimos andando, pero incluso así nos salía a cuenta comprar el pase.

Pases de autob&uacute;s
Pases de autobús

Recomendaciones para el camino de Kumano

A continuación te damos algunos consejos prácticos para disfrutar de la visita a la zona del Kumano Kodo:

  • Antes de comenzar el camino, pasa por la Oficina de Información turística de Kii-Tanabe y obtén alguno de los mapas que publican de manera gratuita. La conexión móvil de datos se pierde en algunos puntos del camino y así estarás localizado. Allí, además, podrán ayudarte con reservas o solucionar dudas de última hora.
  • Lleva calzado adecuado para caminar distancias largas por el bosque. No sólo que sea impermeable, sino que tenga buen agarre, para no resbalar en las piedras del camino.
  • No te olvides de llevar ropa adecuada para la estación del año en la que visites Kumano. Y ten en cuenta que puede haber cambios bruscos de temperatura, lluvia o mosquitos en verano (por lo que es recomendable vestir con manga larga y pantalones largos). En el artículo sobre el clima en Japón tenemos un gráfico interactivo por regiones con información oficial.
  • Puedes usar bastones para ayudarte a caminar, que puedes tomarlos prestados y retornarlos en muchos puntos del camino. Y también puedes llevar un tradicional sombrero Minachi-gasa. Cuenta la leyenda que cuando el clan Heike perdió la guerra contra el clan Genji, sus miembros huyeron a la región de Kumano y comenzaron a hacer un sombrero de ciprés para ganarse la vida. El sombrero se podía llevar fuera cual fuera el estatus social de la persona, razón por la que se llamó kisen-gasa (kisen significa «arriba y abajo»). Actualmente se llama Minachi-gasa porque se produce especialmente en el distrito de Minachi en Hongu.
Bastones gratuitos en Kumano Kodo
Bastones gratuitos en Kumano Kodo
  • Es recomendable llevar una bolsa de plástico o bolsa de basura y guardar en ella toda la basura que generes hasta poder depositarla en un cubo en algún punto del camino.
  • También es recomendable organizar el tema del equipaje, si vas a hacer alguna de las rutas. Puedes mandar el equipaje de un alojamiento al siguiente, normalmente en el mismo día, y así no tener que llevarlo encima. Otra opción, para según qué rutas, es dejarlo en las taquillas de las estaciones de tren o de autobús y en los centros de información turística.
  • Ten en cuenta a qué hora se pone el sol para organizar bien tus rutas y llegar al alojamiento escogido antes de que anochezca.
  • Puedes hacer el camino de manera independiente o con la ayuda de un guía especializado. Consulta en las oficinas de información turística esta posibilidad.
  • Nos encanta el turismo gastronómico, así que en Kumano te recomendamos probar las bolas de arroz envueltas en una hoja encurtida mehari-zushi (muy contundentes y saciantes), pescado ayu del río Kumano, wagyu o ternera de Kumano (subvariante de la raza Tajima); tofu hervido en las aguas termales yu-dofu; potaje de arroz cocido con té u onsen gayu; y té otonachi, típico del distrito de Fushiogami.

Esperamos que, con toda la información que tienes aquí, disfrutes al máximo de la peregrinación de Kumano Kodo.

Publicado originalmente el 16 de noviembre de 2016. Última actualización: 24 de abril de 2024.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados