Autor de 'Rebelión en la granja'

George Orwell: escritor, anarquista y teniente en la Guerra Civil española

Novelista crítico y visionario, George Orwell reflejó en su obra literaria la cara más oscura de los totalitarismos del siglo XX y vaticinó algunos de los cambios sociales más importantes que han determinado el presente.

george orwell

george orwell

Eric Arthur Blair, conocido por el seudónimo George Orwell; escritor y periodista inglés.

Cordon Press

Eric Blair (nombre previo al seudónimo George Orwell) nació en Bengala el 25 de junio de 1908. Hijo de Richard Walmeseley Blair, funcionario británico del servicio civil indio, e Ida Mabel Limouzin, descendiente de una familia de comerciantes venida a menos, se crió en una atmósfera de esnobismo empobrecido en la que las pretensiones sociales de las personas que le rodeaban tenían poca relación con su verdadero poder adquisitivo.

Aquella primera etapa en la India duró poco, ya que a los dos años regresó al Reino Unido junto a su hermana y su hermana mayor, Marjorie. Poco después de llegar, el joven ingresó en uno de los internados preparatorios más reconocidos de Inglaterra, el colegio St. Cyprion de Sussex, en el que destacó tanto por su extraordinaria inteligencia como por su pobreza con respecto a los demás compañeros.

estatua george orwell

estatua george orwell

Estatua de George Orwell frente a BBC Broadcasting House, en Portland Place.

Shutterstock

Al terminar el colegio, su excelencia académica le llevó a conseguir becas para dos de las mejores escuelas de Inglaterra: Wellington y Eaton. El joven optó por continuar sus estudios en Wellington, pero al poco tiempo dejó el centro y se trasladó a Eaton, donde completó su formación entre 1917 y 1921. En Eaton, uno de sus profesores fue Aldous Huxley, autor con el que se le relacionaría en el futuro dados los paralelismos entre los mundos distópicos que ambos crearon. Además, en aquella época el joven empezó a publicar sus primeros artículos en periódicos universitarios, iniciando así una vocación que le acompañaría durante el resto de su vida.

De Policía Imperial a anarquista

Después de finalizar sus estudios en Eaton, Eric Blair decidió seguir la tradición familiar y, en vez de matricularse en la universidad, regresó al país en el que había nacido para trabajar junto a la Policía Imperial India en Birmania. Continuando con su carrera impecable, el joven pronto se convirtió en un sirviente ejemplar. Sin embargo, con el paso de los días empezó a ver las desigualdades de raza y casta de la realidad que existía frente a sus ojos y al advertir cómo los británicos gobernaban a los birmanos en contra de su voluntad, se sintió avergonzado de formar parte de aquel sistema y de estar trabajando para la policía colonial.

Durante su permiso en Inglaterra, el joven decidió dejar aquel puesto y no volver a la India. Impactado por las verdades que le habían abierto los ojos e intentando redimir la culpa que sentía, decidió sumergirse en la vida de los más pobres de Europa. Primero se trasladó a Londres, donde vivió entre mendigos y vagabundos. Luego viajó a París, donde trabajó como lavaplatos en restaurantes y hoteles y exploró los barrios más desaventajados de la ciudad. También se unió a las personas de clase baja de Londres en su éxodo para trabajar en los campos de lúpulo de Kent. 

George Orwell se consideraba anarquista y sentía un rechazo total por el imperialismo.

En 1933, publicó su primer libro, titulado Sin blanca en París y Londres, en el que relataba todo lo que había observado y vivido durante aquel tiempo. Para no avergonzar a su familia por el contenido del libro, decidió cambiar su nombre original por un seudónimo. El aún entonces Eric Blair dudó entre varias opciones, pero finalmente eligió “George Orwell” en homenaje al santo patrón de Inglaterra y al emblemático río Orwell de Suffolk. Además, pensó que la letra O ayudaría a que sus libros estuvieran bien posicionados en bibliotecas y librerías.

De su etapa en la India nació su segunda obra, Días en Birmania, que publicó en 1934. Pero, pese a esforzarse por dar comienzo a su carrera como escritor, las ganancias de aquellos dos primeros títulos fueron escasas. Por eso empezó a trabajar como profesor y en una librería de segunda mano. Durante aquellos años, George Orwell mantuvo su rechazo total contra el imperialismo y se consideró anarquista, aunque con el tiempo acabó decantándose por el socialismo.

En 1936 se casó con su primera esposa, Eileen O’Shaughnessy, con quien tuvo un matrimonio abierto (en el que ambos se relacionaron con otras personas) y con quien adoptó a a un hijo, Richard Horatio Blair. El matrimonio no llegó a cumplir ni una década, ya que, en 1945, Eileen falleció por complicaciones en una operación. 

 

orwell

orwell

George Orwell.

Cordon Press

Voluntario en la Guerra Civil Española

Poco después de haber contraído matrimonio, George Orwell, intrigado y preocupado por la Guerra Civil que acababa de estallar en España, decidió que quería ir al país en conflicto para luchar por sus ideales junto a los republicanos. Su amigo, el escritor Henry Miller, le recomendó que no fuera, pero aquellas palabras sirvieron de poco, ya que al cabo de nada Orwell aterrizó en España como corresponsal y se alistó como miliciano a las filas del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). 

Pronto, el periodista fue enviado al frente de Aragón, donde le ascendieron al cargo de teniente. En uno de los ataques fue gravemente herido y sufrió daños en la garganta que cambiaron su voz para siempre. Se recuperó en un hospital de Lérida, en Cataluña, y luego fue a Barcelona, donde vivió los Hechos de Mayo (o Fets de Maig) de 1937, una serie de enfrentamientos que sucedieron en el seno del bando republicano. 

En su obra 'Homenaje a Cataluña', Orwell relata lo vivido durante la Guerra Civil española

pum

pum

Militantes del POUM frente a su sede en Barcelona, 1936. En el fondo se encuentra George Orwell. 

Cordon Press

En Barcelona, George Orwell se enfrentó a tiros contra los comunistas del PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) y estuvo a punto de perder la vida. Desencantado tras haber conocido la compleja realidad de una lucha a la que él había llegado como un joven idealista, decidió regresar a Inglaterra.

De toda esta experiencia nació Homenaje a Cataluña, uno de los relatos más conmovedores de la Guerra Civil española. En el libro, Orwell explica su inicial admiración por la ausencia de estructuras de clases en los grupos anarquistas y su posterior desencanto por las fricciones internas del bando republicano. También critica el control estalinista del Partido Comunista de España y las mentiras que estos utilizaban como propaganda para la manipulación informativa. 

Artículo recomendado

Gerda Taro junto a su pareja Endre Friedmann, con el que inventaría el personaje de Robert Capa.

Taro, la primera fotoperiodista de guerra

Leer artículo

Periodista durante la Segunda Guerra Mundial

La Guerra Civil española, finalizada en abril de 1939, fue un preludio del terrible conflicto que se iniciaría justo después de que esta terminara: la Segunda Guerra Mundial. Durante el inicio de la guerra, George Orwell formó parte de la Home Guard, una organización de defensa del Reino Unido creada para hacer frente al inminente ataque de la Alemania nazi, donde recibió la Medalla de la Defensa. 

A partir de 1941, empezó a trabajar para el Servicio Oriental de la BBC, dirigiendo programas de radio para ganar el apoyo de la India y de los países del este asiático a los ejércitos aliados. En 1943, dejó su puesto en la BBC para empezar como editor literario y comunista en el periódico de izquierda laborista Tribune y también colaboró en el Observer.

En esa época, George Orwell se convirtió en un periodista prolífico y publicó una gran cantidad de artículos, reseñas, críticas y ensayos, entre ellos sus ensayos clásicos sobre la obra de Charles Dickens. Habiendo vivido ya prácticamente dos guerras y siendo conocedor del lado más oscuro de ambas, Orwell reafirmó su rechazo total contra todos los totalitarismos y criticó férreamente tanto el nazismo como el estalinismo. 

'Rebelión en la granja'

Fruto de su experiencia y mente crítica, nacieron las dos obras que encumbraron como uno de los autores más importantes del siglo XX. 

En 1944, George Orwell se sumergió en la escritura de Rebelión en la granja, una fábula política basada en la historia de la Revolución Rusa y la traición de Stalin en la que un grupo de animales de una granja se alían para derrocar a sus dueños humanos, a los que consideran unos "explotadores", y deciden establecer su propia sociedad igualitaria. Con el paso de los días, los cerdos, líderes de la rebelión, empiezan a ejercer abusos de poder contra el resto de animales de la granja, formando una dictadura mucho más opresiva y cruel que la de los humanos.

Orwell tuvo problemas para encontrar un editor que quisiera apostar por su obra, pero finalmente en 1945 Rebelión en la granja fue publicada y su éxito inmediato fue tan grande que supuso el salto del escritor a la fama y lo hizo próspero, tanto a nivel profesional como a nivel económico. 

animal farm orwell

animal farm orwell

Rebelión en la granja, escrito por George Orwell en 1944.

Shutterstock

'1984', la última obra de George Orwell

Justo después, el autor inició la escritura de su obra más icónica, la novela distópica 1984, cuyo título ideó dando la vuelta a los números de aquel año: 1948. Esta trata sobre un mundo futuro en el que la sociedad es controlada por un gobierno totalitario liderado por 'El Gran Hermano', en el que todas las libertades están coartadas y la verdad es constantemente manipulada por los perversos dirigentes.

La novela, publicada en 1949, fue incluso más exitosa que la anterior, posicionando con el tiempo a George Orwell junto a los grandes escritores de la distopía y ciencia ficción, Aldous Huxley el autor de Un mundo feliz, y Ray Bradbury, creador de Fahrenheit 451.

En octubre de 1949, Orwell se casó con Sonia Brownell, editora de la revista literaria Horizon, pese a encontrarse en un estado de salud frágil y preocupante. De hecho, el autor había escrito 1984 entre ingresos al hospital por tuberculosis. El 21 de enero de 1950, poco más de tres meses después de su boda, George Orwell falleció en Londres a los 46 años, dejando tras de sí una obra literaria cuyo valor no ha hecho más que crecer con el paso del tiempo.

Artículo recomendado

Charles Chaplin junto a la Sra. Samuel Goldwyn (alias Frances Howard) H.G.Wells y Paulette Goddard

H. G. Wells, un genio de la ciencia ficción

Leer artículo