¿Qué son los crímenes de guerra y cómo se castigan?

¿Qué son los crímenes de guerra y cómo se castigan?

Crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, incluso "genocidio", son los términos que han estado en la boca de diversos mandatarios del mundo tras el inicio del conflicto entre Israel y el grupo palestino Hamás, los cuales están sustentados en el derecho internacional. 

Los crímenes de guerra y el genocidio, aunque a veces ocurren al mismo tiempo, son distintos según el derecho internacional, justamente están en el corazón de las competencias de la Corte Penal Internacional (CPI), aunque también dependen de las jurisdicciones nacionales cuando éstas tienen competencias en materia de justicia universal, como es el caso en Alemania, Bélgica, España, Francia o Suiza. 

Dichos conceptos también han estado presentes en otros conflictos armados, como el que sostienen Rusia y Ucrania desde 2022, debido a las atrocidades cometidas por los ejércitos.

¿Qué son los crímenes de guerra?

Estos se definen como graves violaciones del derecho internacional cometidas contra civiles o combatientes en un conflicto armado, y que generan las responsabilidad penal individual de sus autores, según el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos. Se refieren a “destrucción excesiva, sufrimiento y bajas civiles” en guerra. 

Estos crímenes corresponden a violaciones de las Convenciones de Ginebra, adoptadas en 1949, tras la Segunda Guerra mundial. Su codificación más reciente se halla en el artículo 8 del Estatuto de Roma de 1998, fundador de la Corte Penal Internacional (CPI). 

Este artículo define más de 50 ejemplos de crímenes de guerra, entre ellos el homicidio, la tortura, los secuestros, el uso de niños soldados, las deportaciones ilegales, desaparición forzada, los ataques intencionales contra civiles, las violaciones, los saqueos o los ataques intencionales contra misiones de ayuda humanitaria o de mantenimiento de la paz. También son crímenes de guerra el uso de armas prohibidas, que "causen sufrimiento inútil" o golpeen de forma "indiscriminada".

Los crímenes de guerra también suelen ocurrir junto con otros crímenes atroces, un término legal que también abarca la limpieza étnica, los crímenes de lesa humanidad y el genocidio. Por ello, la Corte Penal Internacional, cuya sede está en La Haya y fue fundada en 2002, está encargada de investigar esos delitos.

¿Qué son los crímenes de lesa humanidad?

La noción de crimen de lesa humanidad fue creada y definida el 8 de agosto de 1945 por el artículo 6 de los estatutos del Tribunal internacional de Nuremberg.

Este crimen se define como "el asesinato, la exterminación, la reducción a esclavitud, la deportación o cualquier otro acto inhumano cometido contra cualquier población civil, antes o durante la guerra, o bien las persecuciones por motivos raciales o religiosos".

Fue creado a posteriori para juzgar a los criminales nazis cuyos crímenes no habían sido imaginados anteriormente durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora esta noción ha sido codificada en el artículo 7 del Estatuto de Roma, que determina que los crímenes contra la humanidad son actos como el asesinato, la violación, la persecución y otros actos inhumanos cometidos "en el marco de un ataque generalizado o sistemático lanzado voluntariamente contra cualquier población civil".

¿Qué es el genocidio?

El término ha sido utilizado desde el punto de vista jurídico por primera vez en el proceso de Nuremberg para designar la exterminación de los judíos. Luego se volvió parte integrante del derecho internacional en 1948 en virtud de la convención de la ONU para la prevención y la represión del crimen de genocidio.

Describe el genocidio como un "crimen cometido con la intención de destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico, racial o religioso".

Estos actos implican no solo matar personas, sino buscar destruir al grupo objetivo al causar “daño físico o mental grave”, crear “condiciones de vida” duras, impedir nacimientos y “transferir por la fuerza” a los niños a otro grupo.

Un predictor de genocidio es un historial de una nación de cometer violaciones masivas de derechos humanos, en que se incluyen signos incluyen agitación política en país y el uso de propaganda para demonizar a las personas y justificar un posible crimen de este calibre. 

Abundan los ejemplos históricos, que van desde caricaturas coloniales europeas de indígenas " brutos " y "salvajes" hasta representaciones nazis de judíos como ratas. Tal agitación desestabiliza una sociedad y la hace menos segura, especialmente para los grupos vulnerables de personas a quienes se puede culpar por la inestabilidad política o económica.

¿Quién efectúa las condenas y por qué el proceso es complicado?

Hay tres órganos jurídicos internacionales principales: la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la Corte Penal Internacional (CPI) y los tribunales especiales de guerra internacionales, que están diseñados para considerar casos internacionales de crímenes de guerra. Estos tribunales han juzgado y condenado a líderes políticos como criminales de guerra en el pasado. 

Probar la intención genocida es difícil, especialmente en un tribunal de justicia, aún con el acceso a la información de organizaciones, la sociedad civil y la prensa, porque la Corte Internacional de Justicia se enfoca en la acción de los estados, no en los líderes individuales y es más complicado enjuiciar a las personas en estos sistemas.

Además, hay naciones como Rusia y Estados Unidos que no son miembros de la Corte Penal Internacional, por lo tanto, no se respeta su jurisdicción sobre el país. El tribunal también carece de una fuerza policial y depende de otros países “para arrestar a los acusados ​​y trasladarlos a La Haya para ser juzgados”.

Pero hay ejemplos de condenas por genocidio. Una de ellas, en noviembre de 1994, cuando la ONU crea el Tribunal penal internacional para Ruanda (TPIR) basado en Arusha (Tanzania) y cuatro años más tarde el TPIR pronuncia las primeras penas de reclusión a perpetuidad, que constituyen un primer reconocimiento del genocidio contra la minoría tutsi ruandesa.

Luego sería la masacre de Srebrenica en el este de Bosnia, durante la cual 8 mil jóvenes y hombres musulmanes fueron asesinados en 1995 par los serbios de Bosnia durante la Guerra de los Balcanes, fue reconocida en 2007 como genocidio por la Corte internacional de Justicia (CIJ). Los exjefes político y militar de los serbios de Bosnia,  Radovan Karadzic y Ratko Mladic, fueron condenados a perpetuidad.

​dr

El derecho internacional castiga los crímenes de guerra | Especial