Por qué Suecia ha decidido paralizar la digitalización en escuelas

Suecia revisa la digitalización escolar, pero los expertos avisan de que “es inevitable” introducir la tecnología en las aulas

Para los expertos la mejor opción es “combinar los métodos tradicionales con las pantallas” en los colegios

SHUTTERSTOCK

El Gobierno de Suecia ha decidido revisar el avance de su plan de digitalización en centros educativos y fomentar el uso de los libros de texto. Así lo anunció la responsable de Educación sueca, Lotta Edholm, tras conocer los resultados de Suecia en el Informe PIRLS 2021, mostrándose preocupada por la disminución de la capacidad lectora entre los alumnos del país.

Edholm, quien ya se había mostrado con anterioridad reacia al proceso de digitalización en las escuelas, alertó de que, con estos resultados, advertían el riesgo de “ver una generación de analfabetos funcionales en Suecia” y, por tanto, “las escuelas suecas necesitan volver a lo básico”. “El enfoque debe estar en habilidades básicas como leer, escribir y contar”, añadió. Con esta decisión, el gobierno sueco prevé limitar el uso de dispositivos digitales en los colegios e introducir de nuevo los libros de texto.

Qué es el PIRLS y qué evalúa

El Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora (PIRLS) es un informe desarrollado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (AIE) que evalúa la comprensión lectora y las tendencias de aprendizaje de aproximadamente 400.000 alumnos de 4º grado escolar, lo que corresponde a niños de entre nueve y diez años, en centros educativos de 57 países de todo el mundo.

Este estudio se realiza cada cinco años y se divide en dos partes. En primer lugar, una prueba cognitiva en la que se evalúan las competencias de los alumnos para comprender textos literarios e informativos y, como segunda parte, un cuestionario de contexto con el fin de conocer la situación familiar y escolar de los niños de cada país participante. Asimismo, para realizar el último informe, se tuvieron en cuenta también las capacidades del alumno para localizar e identificar información en internet, así como la digitalización en las escuelas.

Una vez obtenidos los resultados totales de cada país, se les otorga una puntuación basada en las competencias de sus alumnos que la AIE clasifica en los siguientes niveles de rendimiento:

  • Muy bajo: Menos de 400 puntos.
  • Bajo: De 400 a 475 puntos.
  • Intermedio: De 475 a 550 puntos.
  • Alto: De 550 a 625 puntos.
  • Avanzado: 625 puntos o más.

Para analizar y comparar los resultados, la edición en español del PIRLS 2021 selecciona a los países pertenecientes a la Unión Europea y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De esta forma, se ha obtenido que, según los datos recopilados en la edición de 2021, los alumnos de Irlanda son los que cuentan con una mejor capacidad de comprensión lectora y tendencias de aprendizaje con una puntuación de 577 y un nivel alto.

Suecia, que tras conocer su resultado ha decidido paralizar su plan de digitalización en las escuelas, se sitúa en el noveno puesto de la comparativa con 544 puntos y un nivel intermedio, 11 puntos menos que en la edición anterior del informe.

España, por su parte, participa en el PIRLS desde 2006 y, con los datos de este 2021, ocupa el vigésimo tercer lugar con 521 puntos y un nivel intermedio según el marco de rendimiento establecido, con una bajada de siete puntos respecto al informe de 2016. Además, a nivel regional, de las nueve comunidades autónomas y ciudades autónomas que el PIRLS evalúa, Asturias se conforma como la primera, con una puntuación de 550, superando así la media nacional.

Beneficios y consecuencias de la digitalización en las escuelas

Teresa Sánchez, doctora en psicología y directora del título ‘Experto Universitario en Intervención en Adicciones Tecnológicas y Drogodependencias’ de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR),  señala que el uso de las tecnologías en colegios y centros educativos tiene efectos tanto positivos como negativos en el desarrollo del alumno.

Por un lado, los dispositivos digitales proporcionan un acceso “prácticamente ilimitado” a recursos educativos de todo tipo, lo que supone también un ahorro de tiempo para encontrar contenidos que el método tradicional de enseñanza no contemplaba. Además, la experta explica que el uso de ordenadores en las aulas es más económico, al tener la capacidad de aglutinar todas las materias y recursos en un mismo sistema.

En cuanto a los efectos negativos, Sánchez indica que una continua exposición por parte de los alumnos a las pantallas supone una disminución en la capacidad de atención y concentración por lo que “les cuesta leer textos largos y centrarse en la comprensión lectora” porque, como indica, “la tecnología no es la mejor opción para captar la atención del niño”, por lo que esta “puede ser la razón” de que Suecia haya decidido paralizar el plan de digitalización en los centros educativos del país.

Asimismo, para la experta,”España está bastante concienciada con la digitalización” en escuelas pero ”la mejor opción es combinar los métodos tradicionales con las pantallas” para que el alumno sepa desenvolverse tanto con un dispositivo móvil como con libros de texto manuales.

Guillermo Fouce, doctor en Psicología, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación Psicología sin fronteras, por su parte, señala que “es inevitable que en las aulas se trabaje con la tecnología”, la cual ofrece “muchas ventajas” como un mayor acceso y facilidades para la enseñanza de los niños y jóvenes.

Asimismo, el experto coincide con Teresa Sánchez en la importancia de combinar los métodos tradicionales con los digitales puesto que “ las nuevas tecnologías se deben utilizar como un añadido en la educación, no como un todo” y destaca “la importancia de que los alumnos reciban una correcta enseñanza sobre cómo utilizar estas tecnologías” para evitar adicciones y protegerse de los posibles peligros de ellas.

Plan de digitalización en escuelas de España

En España son las comunidades autónomas las encargadas de establecer las diferentes medidas relativas al desarrollo de las competencias digitales en las etapas de educación obligatoria. Asimismo, el gobierno central establece las directrices que las consejerías deben seguir para mejorar las competencias digitales de los alumnos para reducir la brecha digital entre la población y el desarrollo profesional a través de las nuevas tecnologías.

De esta forma, la Ley de Educación actual establece que al finalizar la etapa de educación primaria los niños deben contar con los siguientes conocimientos:

  • Realizar búsquedas guiadas en internet y seleccionar la información que les sea de interés.
  • Elaborar contenidos digitales a través del uso de diferentes herramientas y en diversos formatos (imagen, texto, audio, etc.).
  • Participar en las actividades escolares a través de las herramientas y plataformas virtuales que el docente pone a disposición de los alumnos.
  • Conocer los riesgos de los dispositivos digitales y hábitos para protegerse de ellos.
  • Identificar herramientas para la solución de problemas sencillos en la red.

Fuentes

Comunicado de prensa del Gobierno de Suecia (16/05/2023)

Comunicado de prensa del Gobierno de Suecia (22/12/2022)

Web de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (AIE)

Edición española del Informe PIRLS 2021

Edición española del Informe PIRLS 2016

Teresa Sánchez, doctora en psicología y directora del título ‘Experto Universitario en Intervención en Adicciones Tecnológicas y Drogodependencias’ de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Guillermo Fouce. Doctor en Psicología, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación Psicología sin fronteras

Plan Nacional de Competencias Digitales

Currículo LOMLOE

3 Comentarios
  • Es lógico, con el apoyo digital desarrollamos menos y perdemos capacidades y habilidades no solo motoras, sino lo mas peligroso: incapacidad para crear, inventar, innovar, eficacia y eficiencia para resolver problemas abstractos del espacio o entorno, iniciativa en el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías. Suecia ahora invierte millones de Euros para retornar a los textos y fomentar el desarrollo de las competencias auténticas de los estudiantes y asì asegurar generaciones muy capaces y competitivas.

  • Seguir los procesos según el desarrollo de los niños y niñas. Trabajp con todas las percepciones: visual, tactil, auditiva, olfativa, motriz, interceptiva. Iniciar con lo tridimencional.

  • Un bulo exactamente no es, hay cambios importantes en las escuelas suecas debido a los resultados obtenidos por la implantación digital. Si no me equivoco fueron los primeros o de los primeros que la implantaron y tienen más experiencia que otros países al respecto. Y ya se han dado cuenta que no les va muy bien que digamos, por lo tanto no estaría de más escuchar lo que dicen, digo yo, no crees? No hay duda que si en algo dan marcha atrás, buenos motivos tendrán, precisamente los suecos no son nada tontos que digamos. Me hace mucha gracia ese al igual que escribes en tu comentario, al igual?, que qué, no tenemos nada igual aquí que allí, ya quisiéramos, van por delante unas millas largas querido, mucho más recorrido que nosotros en muchos campos, y lo que se tendría que hacer aquí es ir allí a aprender un poquito, y a Alemania y a Suiza y a Bélgica y Holanda y Noruega, Inglaterra, estamos muy lejos aún, por eso mismo seguimos siendo nada para ellos, solo vienen de vacaciones y a comprar el país y vendernos su tecnología. Y encima nuestras mejores mentes se van allí a trabajar o EE. UU. Eso es es lo que hay básicamente querido, pero es mi opinión por supuesto, saludos

Comments are closed.

Siguiente