Portada de "Wish you were here" (1975) - Educación Taller Lumière

Portada de “Wish you were here” (1975)

Tiempo de lectura: 4 minutos

Las portadas de algunos discos de Pink Floyd (y de otros grupos como Black Sabbath, Led Zeppelin y Genesis entre muchos otros) son tan reconocibles como su música. Las más icónicas fueron diseñadas y ejecutadas por el grupo artístico y de diseño Hipgnosis (una palabra acuñada por el propio Syd Barrett [1]), integrado por Storm Thorgerson, Aubrey ‘Po’ Powell y Peter Christopherson. En la entrada de hoy, conocemos la historia detrás de la portada de “Wish you were here”.

EL RELATO DE THORGERSON

En cuanto a su relación con Pink Floyd, Thorgerson indica que la mejor manera de representar su música de manera visual era mostrando las ideas y conceptos en los cuales estaban interesados y presentarlos de una manera resonante con la música, y la fotografía de esta entrada es la encarnación de esta visión artística. Él recuerda que la temática del álbum y de la fotografía (ausencia) surgió de dilatadas discusiones con la banda, concentración y enfoque, la genialidad de la canción “Shine on you crazy diamond” y la experiencia surreal de un Barrett visitando el estudio (Abbey Road) sin aviso alguno (la banda no lo había visto en seis o siete años) mientras se grababa la canción que era sobre y dedicada a él.* “Syd estaba muy ausente, y esta ausencia se amplificaba con su presencia”. Roger Waters admitiría más adelante que la propia banda experimentaba en esa época cierta ausencia en sus relaciones interpersonales. Así que el problema ahora era cómo representar esa ausencia de manera visual. Una de las ideas que prevaleció fue la de esconder o simplemente no mostrar un diseño o fotografía. Inicialmente habían pensado en hacer una portada vacía, pero los Beatles ya habían hecho algo similar con su “White Album”. Por lo tanto, decidieron envolver el álbum en celofán negro en vez del celofán transparente que solía utilizarse para empaquetar a los discos. LIBRO

 

*De hecho, Powell fue el primero en recibir una visita de Barrett en las oficinas de Hipgnosis. Fue el propio Powell quien le indicó que la banda estaba grabando en Abbey Road y fue así como los encontró. PODCAST

Disco envuelto en celofán negro

“He escuchado que algunas personas cortaron cuidadosamente el borde con una cuchilla para deslizar el disco hacia fuera. Así tienen el disco hasta el día de hoy, todavía envuelto en plástico negro, y nunca han visto al hombre en llamas de la portada.” Es decir, la portada está ahí pero no se puede ver. La única marca distinguible en la cubierta negra era una ilustración de George Hardie representando el apretón de manos de la fotografía, el cual se puede interpretar como un gesto vacío (o ausente). También es una personificación de la frase “being burned”**, que en español podría traducirse como “salir lastimado” o “salir afectado” (en sentido figurado) o “salir quemado” (en sentido literal), miedo al cual nos obliga a estar, en ocasiones, ausentes emocionalmente.  [2]

 

**En esencia, la portada es la representación tanto literal como figurada de la frase “being burned”, donde dos hombres de negocios realizan un acuerdo o transacción en la cual uno de los dos saldrá “burned” (quemado y perjudicado).

Apretón de manos diseñado por George Hardie

EL RELATO DE POWELL

La fotografía fue tomada por Aubrey ‘Po’ Powell en 1975 durante un tour de la banda en Estados Unidos. Cuando la idea ya estaba lista para ser realizada, Powell pregunta a Thorgerson “¿Cómo vamos a hacerlo?, a lo que él responde “Supongo que vas a tener que quemar a alguien de verdad”. Al llegar a Los Angeles, Powell reclutó a los dobles de riesgo Ronnie Rondell y Danny Rogers Jr. Al explicarles la idea, Rondell (el hombre en llamas) le respondió que nunca haría una escena de riesgo con fuego sin estar en movimiento, ya que hay que mantener las llamas detrás. Las fotografías se realizaron al siguiente sábado en los estudios Warner Bros. en Burbank, California, con Rondell inicialmente corriendo hacia Rogers, pero no era lo que necesitaban. Como ese día no había mucho viento, después de almuerzo Powell le dijo a Rondell “Necesito que realices el apretón de manos. No hay viento, está quieto”. Durante la toma hubo tres cámaras. Powell recuerda que “Jeff [Smith] disparaba con una… Peter [Christopherson] disparaba con otra y yo disparaba con una Hasselblad”. Él usaba película transparente Kodak y usó velocidades rápidas (1/125) porque había mucha luz y porque deseaba que las llamas aparecieran congeladas. También hizo un esfuerzo por mantener a los edificios del fondo en foco. Debido a las características de la película positiva (poca latitud), las tomas se realizaban con horquillado (bracketing) de medio stop. “Así que estaba tomando todo en 20 segundos, yendo medio stop hacia abajo, medio stop hacia arriba, un stop hacia abajo, un stop hacia arriba y de regreso al centro”. El propio Rondell estuvo insatisfecho con este primer intento, así que realizaron un segundo en el cual todo salió bien. En el tercer intento, una pequeña ráfaga de viento impulsó las llamas hacia su rostro, por lo que tuvo que tirarse al suelo para que su equipo extinguiera las llamas. Afortunadamente solo quemó sus cejas y parte de su bigote, pero este incidente fue suficiente para que se rehusara a realizar otra toma. “Esto es todo, no más” dijo. Pero Powell supo que había capturado la toma ideal así que estaba satisfecho con el trabajo. [3]
Hoja de contactos de la toma con la Hasselblad
La portada de “Wish you were here” es tan solo una de cuatro imágenes que adornaron el disco. No solo eso, sino que distintas tomas de la portada fueron publicadas en distintos mercados. “La fotografía fue tomada con transparencias 35 mm, aunque la versión americana era otra fotografía tomada con formato 120” dice Thorgerson. [2] De cualquier modo, el trabajo de Hipgnosis es sumamente interesante y vale la pena tomarse unos minutos para buscarlo en Google y admirarlo.
Versión de la portada para el mercado americano

Fuentes


[1] Bailey, C. (2015, enero 30). Aubrey ‘Po’ Powell Interview. Recuperado de: https://www.floydianslip.com/pink-floyd/interviews/aubrey-powell.php


[2] Thorgerson, S. (2000). Mind Over Matter: The Images of Pink Floyd. Londres: Sanctuary Publishing


[3] Fairclough, S. (2021, octubre 29). Greatest album photography: Wish You Were Here by Pink Floyd. Amateur Photographer. Recuperado de: https://amateurphotographer.com/iconic-images/great-album-photography-wish-you-were-here-pink-floyd/

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *