Imperio Angevino (ss. XI-XV). » Enciclonet.com
  • » Inicio
  • » Imperio Angevino (ss. XI-XV).
Historia

Imperio Angevino (ss. XI-XV).

Estados y señoríos gobernados por miembros de la casa francesa de Anjou en la Edad Media. Además del condado de Anjou (de 909 a 1480, ducado desde 1360), donde tuvieron su origen, gobernaron conjuntamente un amplio grupo de dominios formado por el ducado de Normandía (1144-principios del s. XIII), el reino de Inglaterra (dinastía Anjou-Plantagenet, 1154-1339) y el ducado de Bretaña (1166-1221). Una rama de los Anjou se instaló también en el reino latino de Jerusalén (1131-1205). Más adelante, desde la segunda mitad del s. XIII, se conformó, de nuevo con Anjou como núcleo, otro importante conjunto de señoríos: el condado de Provenza (1246-1481), el reino de Nápoles (1226-1442) y el ducado de Lorena (1431-1473). Por último, una línea angevina desgajada de Nápoles rigió los reinos centroeuropeos de Hungría (1307-1395) y Polonia (1370-1399).

El imperio angevino anglofrancés y el reino latino de Jerusalén (ss. XII-XIII)

Los primeros angevinos provienen de la región francesa en torno a Angers (al noroeste de Francia, a ambas orillas del río Loira), en donde se constituyó a principios del s. X (909) el condado de Anjou, concedido a Fulco I el Rojo. Este condado fue engrandecido de modo que, a mediados del s. XI, comprendía también los de Maine y Turena. La primera rama de los condes de Anjou se extinguió en 1060, continuada en la de Gâtinais. Uno de los pertenecientes a esta, Fulco V, abdicó en 1129 para poder ser rey de Jerusalén, a cuyo trono tenía derecho por su matrimonio con Melisenda, hija del anterior rey de Jerusalén, Balduino II. Así, durante todo lo que restaba del s. XII (exactamente hasta 1205), el más importante reino latino en Tierra Santa (aproximadamente desde el río Jordán, en todo su recorrido, hasta el mar Mediterráneo) fue gobernado por una rama independiente de los Anjou.

El hijo y sucesor de Fulco V en el condado de Anjou, Godofredo V, fue también duque de Normandía a partir de 1144 por su matrimonio con Matilde. Esta era hija y heredera del anterior duque (y rey inglés) Enrique I. El ducado de Normandía era un gran señorío del norte de Francia, en la costa del Canal de la Mancha, y lindaba por el sur con los dominios angevinos. En 1150, Godofredo V dejó el ducado normando a su hijo Enrique, el cual, al año siguiente heredó el condado de Anjou a la muerte de su padre. Además, en 1154 murió Esteban II, el rey de Inglaterra, y siendo Enrique el más inmediato sucesor fue coronado como Enrique II. Fue el origen de la dinastía Anjou-Plantagenet, que reinó en Inglaterra durante dos siglos y medio, hasta 1399, incluyendo gran parte de la época de Las Cruzadas y de la Guerra de los Cien Años contra Francia. Bajo la soberanía teórica de Enrique II Plantagenet estaban también Gales, Escocia e Irlanda. Su imperio fue completado con el dominio del ducado de Aquitania en 1152 por su matrimonio este año con la duquesa Leonor, viuda de Luis VII de Francia, y con la asunción del título de duque de Bretaña por uno de sus hijos, Godofredo II, esposo de Constanza (hija del duque bretón Conan IV).

Así, sus enormes posesiones abarcaban las islas británicas y toda la mitad occidental de Francia (aunque en estas como vasallo de los reyes franceses). A la larga, esto último sería causa de duraderos enfrentamientos con los Capeto. Estos, de hecho, en las primeras décadas del s. XIII, recuperaron la mayor parte del imperio angevino en Francia (Normandía, Bretaña, Anjou-Maine-Turena y Aquitania), salvo Gascuña y Bearn.

Los Anjou en el Mediterráneo (ss. XIII-XV)

En el caso del condado de Anjou (sin Maine ni Turena), Luis VIII de Francia lo concedió en 1246 a su hijo Carlos I. Éste no sólo fue el primero de una nueva casa de condes de Anjou (Capeto-Anjou), sino que él y sus descendientes gobernaron en distintos momentos de los restantes siglos medievales en varios señoríos franceses e incluso algunos reinos europeos. El mismo Carlos I de Anjou fue, también desde 1246, conde de Provenza (en la costa mediterránea francesa, aunque por entonces nominalmente dentro del Imperio Germánico) por su matrimonio con la condesa Beatriz. En 1266 añadió el reino de Nápoles (todo el sur de Italia) y de Sicilia, concedido por el papa Urbano II y arrebatado a los Hohenstaufen. No obstante, en 1282 perdió la isla de Sicilia a favor de Pedro I de Aragón, manteniendo la parte continental del reino, Nápoles.

Tanto Anjou como Provenza y Nápoles pasaron a la muerte de Carlos I en 1285 a su hijo Carlos II. Este abdicó como conde de Anjou cinco años después (1290) a favor de su yerno Carlos de Valois (Carlos III, casado con la hija de aquel, Margarita de Anjou), pero mantuvo Provenza y Nápoles hasta su fallecimiento en 1309. Ambos dominios pasaron a su hijo Roberto, quedando separados de la rama angevina gobernante en el condado de Anjou. En el caso de este, la dinastía sólo gobernó hasta 1350, pues en 1328 el hijo de Carlos III, Felipe, fue coronado rey de Francia (Felipe VI), incorporándose de nuevo Anjou a Francia. Sin embargo, no mucho después, en 1360, Juan II de Francia (sucesor de su padre Felipe VI) volvió a otorgarlo, convertido ahora en ducado, a su hijo Luis I (fundador de los Valois-Anjou).

Provenza y Nápoles pertenecieron a los descendientes de Carlos II hasta 1381, cuando Juana de Anjou fue depuesta del trono napolitano (no de Provenza). Nápoles pasó entonces a Carlos de Durazzo (un bisnieto de Carlos II), y de él a sus descendientes. El último fue René el Bueno, que también poseía Anjou y Provenza, añadidos a su ducado originario de Lorena (de 1431 a 1453). Este ducado fue angevino hasta 1473, en tanto que Nápoles fue ocupado por la Corona de Aragón en 1480. Provenza, por otra parte, había pasado en 1382 al hijo adoptivo de Juana, Luis I de Anjou, reuniéndose de nuevo Anjou y Provenza durante un siglo, hasta 1480. En esta fecha murió el mencionado René el Bueno. Anjou se incorporó definitivamente a Francia (reinaba Luis XI), mientras que Provenza aún permaneció autónoma hasta 1482 con el sobrino de René, Carlos de Anjou, conde de Maine, convirtiéndose así en el último señorío gobernado por un Anjou, de los muchos que había poseído esta familia en la Edad Media.

Los Anjou en Europa Central (s. XIV)

Asimismo, los Anjou gobernaron en el reino de Hungría (con un territorio que incluía, además de Hungría, las actuales Eslovaquia, Croacia y partes de Serbia y Rumanía) desde 1307 hasta 1395. En la primera fecha fue coronado como Carlos I un nieto de Carlos II de Nápoles y Provenza y de María de Hungría. Esta era hija del rey húngaro anterior, Esteban II, y de este modo la corona recayó en Carlos. Su hijo Luis I el Grande le sucedió en 1342, quien también ascendió al trono de Polonia (con fronteras más desplazadas al este que hoy, en torno a los ríos Vístula y Dniester) en 1370 como nieto del rey polaco Ladislao I.

Luis I no tuvo hijos varones, sino solamente hijas: María fue reina de Hungría desde 1382, pero depuesta en 1385 fue sustituida por Carlos II de Durazzo (también rey de Nápoles, bisnieto de Carlos II de Nápoles). Muerto este el año siguiente, María fue repuesta en el trono, pero los Anjou húngaros se extinguieron con ella: la corona pasó a su muerte en 1395 a la familia de su esposo Segismundo de Luxemburgo. Polonia había correspondido a la hermana de María, Eduvigis (o Jadwiga), que casó con Ladislao Jagellón, gran duque de Lituania (enorme principado que incluía la mayoría de las actuales Bielorrusia y Ucrania y porciones del oeste de Rusia), uniéndose ambos estados (y convirtiéndose en el de mayor extensión de la Europa del momento) en sus descendientes.

Las dinastías angevinas

Condes y duques de Anjou

Primera casa de Anjou

Fulco I el Rojo (909-942)
Fulco II (942-960). Hijo
Godofredo I (960-987). Hijo
Fulco III (987-1040). Hijo
Godofredo II (1040-1060). Hijo

Segunda casa de Anjou (Gâtinais)

Godofredo III (1060-1068). Hijo de Ermengarda (hija de Fulco III) y de Godofredo, conde de Gâtinais
Fulco IV (1068-1109). Hermano
Godofredo IV (1103-1106). Hijo
Fulco V (1109-1129). Hermano
Godofredo V (1129-1151). También duque de Normandía Hijo
Enrique (1151-1189). También rey de Inglaterra y duque de Normandía. Hijo. Unión con Inglaterra

Tercera casa de Anjou (Capeto-Anjou)

Carlos I (1246-1285). También rey de Nápoles y Sicilia. Hijo del rey francés Luis VIII
Carlos II (1285-1290). También rey de Nápoles. Hijo
Carlos III de Valois (1290-1325). También conde de Valois y Maine. Esposo de Margarita (hija de Carlos II) y de Felipe III de Francia
Felipe (1325-1350). También rey de Francia (Felipe VI). Hijo. Unión con Francia

Cuarta casa de Anjou (Valois-Anjou, duques de Anjou)

Luis I (1360-1384). También rey de Nápoles. Hijo de Juan II de Francia
Luis II (1384-1417). Hijo
Luis III (1417-1434). Hijo
René el Bueno (1434-1480). También rey de Nápoles, duque de Lorena y conde de Provenza. Hijo. A su muerte, unión con Francia

Duques angevinos de Normandía

Godofredo (1144-1150). También conde de Anjou. Esposo de Matilde, hija del conde normando Enrique I
Enrique II (1150-1189). También rey de Inglaterra y conde de Anjou. Hijo
Ricardo I Corazón de León (1189-1199). También rey de Inglaterra y conde de Anjou. Hijo
Juan Sin Tierra (1199-1202 aproximadamente). También rey de Inglaterra y conde de Anjou. Hermano. Conquista francesa

Reyes de Inglaterra (dinastía Anjou-Plantagenet)

Enrique II (1154-1189). También duque de Normandía y conde de Anjou. Hijo de Matilde (hija de Enrique I de Inglaterra) y de Godofredo V de Anjou
Enrique (1170-1183). Corregente. Hijo
Ricardo I Corazón de León (1189-1199). También duque de Normandía y conde de Anjou. Hermano
Juan Sin Tierra (1199-1216). También duque de Normandía y conde de Anjou. Hermano
Enrique III (1216-1272). Hijo
Eduardo I (1272-1307). Hijo
Eduardo II (1307-1327). Hijo
Eduardo III (1327-1377). Hijo
Ricardo II (1377-1399). Nieto. A su muerte, dinastía de Lancaster

Duques angevinos de Bretaña

Godofredo II (1166-1186). Esposo de Constanza (hija de Conan IV, duque de Bretaña) e hijo de Enrique II de Inglaterra, Normandía y Anjou
Arturo I (1187-1203). Hijo
Alicia (1203-1221). Hermanastra (hija de Constanza y su segundo esposo Guido de Thouars).

Reyes angevinos de Jerusalén

Fulco (1131-1143). Anteriormente conde de Anjou. Esposo de Melisenda, hija del anterior rey de Jerusalén Balduino II
Melisenda. Hija de Balduino II y esposa de Fulco
Balduino III (1143-1163). Hijo
Amalrico (1163-1174). Hermano
Balduino IV (1174-1185). Hijo
Balduino V (1185-1186). Sobrino (hijo de Sibila, hermana de Balduino IV)
Sibila (1186-1190). Madre
Guido de Lusignan (1186-1192). Segundo esposo de Sibila
Isabel I (1192-1205). Hermano de Sibila
Conrado I de Monferrato (1192). Segundo esposo de Isabel I
Enrique I de Champaña (1192-1197). Tercer esposo de Isabel I
Americ de Lusignan (1197-1205). También rey de Chipre. Cuarto esposo de Isabel I y hermano de Guido de Lusignan

Condes angevinos de Provenza

Capeto-Anjou

Carlos I (1246-1285). También rey de Nápoles y Sicilia y conde de Anjou. Esposo de la condesa provenzal Beatriz e hijo de Luis VIII de Francia
Carlos II (1285-1309). También rey de Nápoles y conde de Anjou. Hijo
Roberto (1309-1343). También rey de Nápoles. Hijo
Juana (1343-1382). También reina de Nápoles. Hija.

Valois-Anjou

Luis I (1382-1384). También duque de Anjou. Hijo adoptivo
Luis II (1384-1417). También duque de Anjou. Hijo
Luis III (1417-1434). También duque de Anjou. Hijo
René el Bueno (1434-1480). También rey de Nápoles y duque de Anjou y de Lorena. Hermano
Carlos III de Maine (1480-1482). También conde de Maine. Sobrino. A su muerte, unión con Francia

Reyes angevinos de Nápoles

Carlos I (1266-1285). Con Sicilia hasta 1282. También conde de Anjou y Provenza. Hijo de Luis VIII de Francia
Carlos II (1285-1309). También conde de Anjou y Provenza. Hijo
Roberto (1309-1343). También conde de Provenza. Hijo
Juana (1343-1381). También condesa de Provenza. Nieta
Carlos III de Durazzo (1381-1386). También rey de Hungría. Bisnieto de Carlos II
Ladislao (1386-1414). Hijo
Juana II (1414-1435). Hermana
René el Bueno (1435-1442). También duque de Anjou y Lorena y conde de Provenza. Hijo adoptivo. A su muerte, dominio de Aragón

Duques angevinos de Lorena

René I el Bueno (1431-1453). También rey de Nápoles, duque de Anjou y conde de Provenza
Juan II (1453-1470). Hijo
Nicolás (1470-1473). Hijo

Reyes angevinos de Hungría

Carlos I (1307-1342). Bisnieto de Esteban V e hijo de Carlos II de Nápoles
Luis I el Grande (1342-1382). También rey de Polonia. Hijo
María (1382-1385 y 1386-1395). Hija. A su muerte, dinastía Habsburgo
Carlos II de Durazzo. También rey de Nápoles. Bisnieto de Carlos II de Nápoles

Reyes angevinos de Polonia

Luis el Grande (1370-1382). También rey de Hungría. Nieto de Ladislao I e hijo de Carlos I de Hungría
Eduvigis o Jadwiga (1389-1399). Hija. Unión por matrimonio con el gran ducado de Lituania

Bibliografía

  • BOURRILLY, V.-L. y BUSQUET, R. La Provence au moyen âge (1112-1481). (Marsella: 1924).

  • DORNIC, F. Histoire de l’Anjou. (París: 1971).

  • GROUSSET, R. Histoire des Croisades et du Royaume franc de Jérusalem. (París: 1934-1936).

  • LA BORDERIE, A. y POCQUET, B. Histoire de Bretagne. 5 vols. (Rennes, 1896-1913).

  • LÉONARD, E.G. Les Angevins de Naples.
    LÉONARD, G. Histoire de la Normandie. (París: 1963).

  • POULL, G. La maison dúchale de Lorraine. (Rupt-sur-Moselle: 1968).

  • RAMSAY, J.H. The angevin Empire (1154-1216). (Londres: 1903).

  • REDDAWAY, W.F. (dir.). The Cambridge History of Poland. 2 vols. (Cambridge, University Press: 1950-1951).

  • RICHARD, J. Le Royaume latin de Jérusalem. (París: 1952).

  • SINOR, D. History of Hungary. (Westport, Conn.: 1976).

  • WAQUET, H. Histoire de la Bretagne. (París 1964).

  • WARREN, W.I. Henry II. (Berkeley: 1973).

Enlaces en Internet

http://gilles.maillet.free.fr/ ; Página de los Anjou de la rama Capeto (en francés).
http://gilles.maillet.free.fr/histoire/total-valois-anjou.htm ; Página de los Anjou de la casa de Valois (en francés).