¿Qué función tenía la Dama de Elche? El uso de la escultura más famosa de la Hispania prerromana

¿Qué función tenía la Dama de Elche? El uso de la escultura más famosa de la Hispania prerromana

La fabulosa pieza íbera ha sido un misterio durante décadas, pero los métodos científicos modernos han permitido saber que se esculpió con una finalidad ritual.

¿Qué función tenía la Dama de Elche? El uso de la escultura más famosa de la Hispania prerromana (Fran Navarro)

Creado:

Actualizado:

En las cálidas tierras de Elche, un hallazgo inesperado en agosto de 1897 cambió para siempre el curso de la arqueología ibérica. La Dama de Elche, con su mirada enigmática y su tocado intrincado, emergió de la tierra, envuelta en misterio. Durante más de un siglo, su propósito y origen se sumieron en debates apasionados hasta que, finalmente, la ciencia moderna desveló sus secretos. A través de meticulosos estudios científicos, lo que una vez fue un enigma ahora revela historias de rituales antiguos y prácticas funerarias, colocando a esta majestuosa figura en el corazón del legado ibérico.

Vista frontal de la Dama de Elche

Vista frontal de la Dama de Elche. Carlos Teixidor Cadenas / Wikimedia

La cultura ibera

En los siglos V y IV antes de nuestra era, la península ibérica era un crisol de culturas donde se entrecruzaban influencias indígenas y externas. Los iberos, un conjunto de pueblos que habitaban la costa este y el sur de la península, desarrollaron una sociedad compleja marcada por ricas tradiciones artísticas y fuertes vínculos comerciales. La influencia fenicia y griega fue particularmente notable, introduciendo avances en metalurgia, cerámica y urbanismo. Las colonias griegas y fenicias, establecidas a lo largo de las costas, no solo facilitaron el intercambio de bienes, sino también de ideas, tecnologías y estilos artísticos. Dentro de este vibrante contexto cultural emergió la Dama de Elche, una obra maestra de la escultura ibérica que encapsula la habilidad técnica y estética de su tiempo, reflejo tanto del carácter local como las influencias mediterráneas en su detallado atavío y expresión serena.

Policromía Dama de Elche

Reconstrucción de la policromía que habría tenido originalmente la escultura. Jerónimo Roure Pérez / Wikimedia

El descubrimiento de la Dama de Elche

El 4 de agosto de 1897, la tranquilidad de una finca en La Alcudia de Elche se vio interrumpida cuando un joven campesino, cavando en el campo, dio un golpe de azadón que sonó diferente. Al remover la tierra, descubrió el busto policromado de una mujer. La noticia del hallazgo de la Dama de Elche se esparció rápidamente, atrayendo la atención de toda la comunidad y más allá. 

La escultura fue expuesta en el balcón de la casa del descubridor, donde los ciudadanos la admiraban, maravillados por su belleza y detalle excepcional. Pronto, su fama trascendió las fronteras locales y llegó a oídos del Museo del Louvre. Reconociendo su importancia, el museo francés adquirió rápidamente la pieza por 4000 francos, asegurando su lugar como un tesoro del arte ibérico. La escultura no solo capturó la imaginación del público, sino que también planteó preguntas sobre la civilización que había logrado crear tal obra.

Cavidad Dama de Elche

Vista de la parte posterior de la Dama de Elche, con la cavidad para contener cenizas. Santiago Relanzón / Wikimedia

Un misterio resuelto

Durante décadas, la cavidad en la parte posterior de la Dama de Elche intrigó a los estudiosos, generando especulaciones sobre su propósito. No fue hasta 2011 cuando un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dirigido por María Pilar de Luxán, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, decidió aplicar tecnologías modernas para desvelar este enigma.

Los investigadores emplearon técnicas avanzadas de microscopía para examinar el yeso recristalizado que cubría el fondo de la cavidad. Descubrieron partículas carbonosas que habían quedado ocluidas dentro de este yeso a lo largo de los siglos. Al analizar más detenidamente estas partículas, encontraron fragmentos ricos en calcio y fósforo, con proporciones similares a las de cenizas óseas humanas. Este hallazgo fue clave, pues permitió comparar las muestras con cenizas de huesos humanos encontrados en yacimientos iberos contemporáneos a la Dama.

Estos análisis confirmaron finalmente que la Dama de Elche funcionó como una urna funeraria, parte de los rituales de incineración típicos de la cultura ibera. Las cenizas probablemente fueron depositadas mientras aún estaban calientes, lo que explicaría la recristalización observada en el yeso. Este descubrimiento no solo resolvió el misterio de la cavidad, sino que también proporcionó una visión más profunda de las prácticas funerarias y el simbolismo religioso de los antiguos iberos, contextualizando aún más la importancia cultural de esta enigmática figura.

De vuelta a casa

Tras cuatro décadas en el Museo del Louvre, la Dama de Elche fue devuelta a España en 1941, en un gesto diplomático del régimen de Vichy hacia Franco. Su llegada fue celebrada como un símbolo de la recuperación del patrimonio cultural español y pronto se convirtió en un emblema del nacionalismo franquista, incluso apareciendo en los billetes de una peseta. Este contexto político influyó en la percepción pública de la escultura durante y después del franquismo.

Sin embargo, la autenticidad de la Dama ha sido objeto de controversia. En 1995, el historiador del arte John F. Moffitt sugirió que podría ser una falsificación del siglo XIX, aunque esta teoría ha encontrado poco respaldo en la comunidad científica. Investigaciones recientes, incluidas pruebas de los pigmentos de la policromía, han reforzado su autenticidad como obra ibérica del siglo IV a.C., aunque persisten algunas dudas en sectores menos especializados.

Rostro Dama de Elche

Detalle del rostro de la Dama de Elche. Ángel Martínez Levas / Wikimedia

La Dama de Elche no solo es un icono del arte ibérico, sino también una ventana al pasado que continúa enriqueciendo nuestro entendimiento de las antiguas culturas de la península ibérica. Su estudio revela las complejas interacciones culturales y las profundas tradiciones espirituales de una era remota.

Referencias:

  • Aranegui Gascó, C. 2018. La Dama de Elche: dónde, cuándo y por qué. Marcial Pons.
  • Ramos, R. 2021. La Dama de Elche. Hallazgo, arqueología e historia. Almuzara.
tracking

No te pierdas...

Recomendamos en...

La Pirámide de los Nichos en El Tajín.

Los totonacos: El pueblo de los tres corazones

Presentes en las regiones actuales de Veracruz, México y partes de Puebla, esta cultura destaca por la arquitectura monumental. Por ejemplo, el sitio arqueológico de El Tajín, famoso por su Pirámide de los Nichos, una maravilla de la ingeniería y estética precolombina que refleja un profundo simbolismo religioso y astronómico.

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...