Mendocinos y la Ley Bases: Juri y Suarez profundizan su apoyo mientras Sagasti busca aliados para resistir
Acción en el Senado

Mendocinos y la Ley Bases: Juri y Suarez profundizan su apoyo mientras Sagasti busca aliados para resistir

Cómo trabajan los tres referentes de la provincia ante el proyecto de Milei. El martes se esperaban los primeros dictámenes, pero el tema se pospuso

En el Senado de la Nación es casi un hecho que la Ley Bases volverá a Diputados. Lo saben en la oposición, en las bancadas dialoguistas y en el mismísimo oficialismo. En ese marco y en medio de febriles negociaciones en torno al proyecto, los tres mendocinos de la Cámara Alta trabajan sobre los artículos, y van desde el apoyo total hasta negociar algunas modificaciones. Son los radicales Mariana Juri y Rodolfo Suarez y la peronista Anabel Fernández Sagasti. Los detalles de esos movimientos.

La jornada del martes no fue tranquila: en primer lugar porque se está confirmando que el oficialismo no logrará imponer su Ley Bases tal como salió de Diputados, lo cual es relativamente medido como una derrota. En segundo lugar, porque hubo bastante trabajo en las tres comisiones que se reunieron a discutir el proyecto este martes y un incesante desfile de disertantes.

Casi todos estos, entre los que se destacaron los líderes sindicales Héctor Daer y Hugo Yasky (de la CGT y la CTA, respectivamente) fueron impuestos por el bloque de Unión por la Patria, en una jugada que los otros espacios leyeron simplemente como dilatoria. Como si fuera poco, al mismo tiempo a los senadores les tocó los cuestionarios y la recepción listos para la visita del jefe de Gabinete, que este miércoles a la mañana disertará en el Congreso.

"Claro, viene Posse, entonces al mismo tiempo en que estamos haciendo todo el análisis del proyecto, tuvimos reunión de Labor Parlamentaria para preparar lo que será su presentación", dijeron a Diario UNO desde las sillas de los mendocinos de la UCR, este martes por la tarde.

La tarea de ambos, Juri y el exgobernador Suarez, es respaldar la ley mileísta: desde Mendoza, Cornejo propuso su apoyo casi total a la idea del Presidente, pero entre los radicales de la cámara hay ganas de negociar algunas modificaciones. Eso estaría empezando a permear también entre los representantes de la provincia.

Nicolas Posse.jpg
Nicolás Posse tendrá su careo ante el Congreso.

Nicolás Posse tendrá su careo ante el Congreso.

Las modificaciones que se solicitan desde la bancada de la UCR están vinculadas a al menos dos temas: algunos puntos del blanqueo de capitales y la reforma laboral, a la que ciertos senadores uceerreístas tienen pensado agregarle peticiones más radicalizadas: entre otras cosas, que se recupere el artículo que elimina la obligatoriedad de dar aportes sindicales a casi todos los trabajadores que estén afiliados a alguno. Esto fue eliminado antes de llevar la norma a Diputados, pero era una propuesta del partido centenario y parece que la quieren recuperar.

"El problema es que el oficialismo dijo que estaba abierto a modificaciones y eso puede haber sido un error. Ahora todos quieren dejar su huella en la ley y se armó un lío bárbaro", comentaron desde Buenos Aires.

El apoyo está, pero saben que otras facciones de los radicales quieren aplicar modificaciones. Entre ellos, el presidente del partido, Martín Lousteau. "Más allá de lo que se diga, él no está tan lejos de nosotros: también tiene ganas de que el proyecto salga", confirmaron ante la consulta de este diario.

► TE PUEDE INTERESAR: El Senado aprobó la prohibición de fumar en salas, balcones y terrazas de los casinos de Mendoza

La discusión quedó para la próxima semana

Los planes del mileísmo parlamentario están cambiando. Así como es muy probable que la ley de un giro hacia Diputados, este martes se hizo imposible avanzar con un dictamen en comisiones, algo que cierta parte del oficialismo estaba buscando. Ahora se abrieron dos caminos: que esos despachos aparezcan el jueves -el miércoles está descartado, ya que todo girará en torno a la visita de Posse- o que directamente se pase para la semana que viene. Las fuentes consultadas se inclinan por esto último.

El asunto es que, sin dictámenes en los próximos días, todo quedará apretado en la "Semana de Mayo", que es la que antecede al sábado 25. Eso era un problema mayor hasta hace horas: el propio Milei sabe que los tiempos no están dando y ya dijo que el pacto con los gobernadores puede dilatarse. Incluso aseguró que no tiene problemas en que ocurra y sea un "pacto de junio o julio".

Tuit de Milei.JPG
Milei festejó

Milei festejó "futboleramente" la desaceleración inflacionaria.

"No hay un operador de La Libertad Avanza apostado en el Senado tratando de destrabar esto. Eso te lo puedo asegurar", dijo una voz mendocina desde la Cámara Alta. Los contactos, si bien siempre ha habido "feeling" entre algunos radicales y la vicepresidenta Victoria Villarruel, los estaría haciendo José Rolandi, el segundo de la Jefatura de Gabinete.

"Rompen con lo de las facultades delegadas, cuando sabemos que las han tenido todos: Cristina, Macri, Alberto y Néstor Kirchner", siguieron desde la bancada radical donde están los dos referentes del gobierno mendocino. Además de la Ley Bases se está discutiendo el paquete fiscal. Ahí, los dos están profundamente a favor de la vuelta de Ganancias, que además es un pedido que ha hecho Cornejo, entre otros gobernadores, por lo que significa en términos de coparticipación para las arcas de Mendoza.

"No sólo eso. Este gobierno nacional sabe que tiene que reimponer Ganancias. Les sirve a ellos y también se los ha marcado el propio FMI. El mundo entero paga este impuesto", había dicho días atrás una de las altas figuras de esta negociación.

► TE PUEDE INTERESAR: Lourdes Arrieta presentó el partido de La Libertad Avanza con el apoyo de Martín Menem

El peronismo "pesca" aliados entre los silvestres y parte de la UCR

Anabel Fernández Sagasti es la referente mendocina del peronismo en la Cámara Alta. Consultada por UNO, dijo que los puntos que consideran más complejos de la ley, y a los cuales están combatiendo desde los debates en comisiones, son el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), los cambios del sistema previsional, las facultades delegadas y las privatizaciones. Sobre esto último, Sagasti afirmó que perjudican mucho a Mendoza.

Lo respaldó con dos ejemplos concretos: el de Aerolíneas Argentinas, que según el PJ perdería conectividad con algunas provincias de ser privatizada, y con otro mucho menos nombrado por estos días: la posible privatización -al menos parcial- de Nucleoeléctrica SA, que es propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica y opera las centrales nucleares Atucha I y II. Asegura que perjudicaría a IMPSA, ya que la metalúrgica está desarrollando un reactor de potencia media y baja llamado CAREM, tras un acuerdo celebrado en 2021 -el año de la "estatización" de la empresa.

Anabel Fernández Sagasti - Senado
Anabel Fernández Sagasti junto al presidente de la bancada de UxP, José Mayans.

Anabel Fernández Sagasti junto al presidente de la bancada de UxP, José Mayans.

El proyecto ya lleva invertidos 650 millones de dólares y requeriría unos 200 millones más para completarse, de acuerdo a datos oficiales; pero la CNEA advirtió que los nuevos desembolsos no están llegando y que eso los ha dejado en "situación crítica", con serio riesgo de paralizar proyectos como el que está en manos de Pescarmona.

A ello, la senadora agregó un elemento más de posible daño a Mendoza -según su lectura- que es el artículo 161. Ese apartado fue marcado varias veces como la puerta para que la flexibilización ambiental permita una intromisión a las autonomías provinciales en esa materia.

"El INPRES (Prevención Sísmica), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura y el INTI, entre otros organismos, pueden ser cerrados si lo quiere. En realidad, los puede cerrar, fusionar, desfinanciar; en fin, puede hacer lo que quiera si avanza la ley", apuntó Sagasti.

La legisladora y el resto del peronismo están buscando aliados. Prácticamente son la mitad de la cámara, pero para poder voltear la ley necesitan sumar más voces en contra. Han estado "cazando" en los bloques de fuerzas provinciales (que la crónica política está denominando "silvestres" por estas horas), pero también entre algunos radicales.

Antes se hablaba de que esa postura díscola podía venir de Lousteau, aunque ahora esa chance parece menos nítida. Sí hay otros nombres bastante críticos, como el fueguino Pablo Blanco.

► TE PUEDE INTERESAR: Cobos, Nieri y Paponet propusieron actualizar la deducción de intereses de créditos hipotecarios