Críticas de La seducción (2017) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

La seducción

Drama Año 1864. Durante la guerra civil norteamericana, la tranquilidad de una escuela femenina de Virginia donde sólo viven mujeres se ve alterada con la llegada de un apuesto soldado yanqui herido... Remake de "El seductor", dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 17 18 19 20 >>
Críticas 97
Críticas ordenadas por utilidad
5 de septiembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Guerra de Secesión (1861-1865) es el marco en el que se desarrolla la historia protagonizada por las mujeres que habitan un internado femenino de Virginia. El conflicto bélico es el desencadenante de los acontecimientos que alteran la tranquilidad de la escuela a raíz de la aparición de un soldado del bando contrario.

Basada en la novela 'A Painted Devil' (1966), de Thomas Cullinan, La seducción es un remake de 'El seductor' (Don Siegel, 1971). Protagonizada por Clint Eastwood, la película, que inspiró a Sofia Coppola para dirigir el largometraje que le otorgó el premio a Mejor Dirección en Cannes, fue un aliciente para recrear el relato desde un punto de vista diferente: La mirada femenina.

Ambientada en un momento histórico clave de los Estados Unidos, La seducción remite en numerosas ocasiones a un clásico de Hollywood: 'Lo que el viento se llevó' (Victor Fleming, 1939). La división de la sociedad y las costumbres de las protagonistas son algunos de los elementos que hacen reconocible el contexto en el que se ubica el relato.

Caracterizadas por la inocencia pura, las jóvenes alumnas de Martha Farnsworth (Nicole Kidman) sienten miedo ante la presencia masculina. Sin embargo, la desconfianza se transforma en fascinación al reconocer en John McBurney (Colin Farrell) una visión del mundo diferente a la que ellas tienen.

La hospitalidad sureña abre las puertas al enemigo y lo instala en su interior para despertar los deseos más íntimos de las institutrices Martha y Edwina (Kirsten Dunst) y Alicia (Elle Fanning), la mayor de las alumnas.

El interés romántico por el soldado es capaz de borrar las diferencias entre bandos y dibujar fronteras entre aliados. El juego de seducción, donde se desconoce quién es el seductor y quién el seducido, despierta la competitividad entre mujeres, resultado de un gran trabajo interpretativo. La seguridad del internado es pasado. Nadie está a salvo.

Con una cuidada puesta en escena, 'La seducción' establece una evolución de sus personajes a través del vestuario. La pureza del blanco imperante en los vestidos de las protagonistas vira hacia el color ante la presencia masculina. Solo el cabello recogido preserva la disciplina representada por Martha.

'La seducción' es un relato sobre la supervivencia, donde quienes se sienten amenazados son capaces de considerar medidas imposibles para salir adelante. Seducir al enemigo puede resultar una estrategia peligrosa que solo la sororidad puede solucionar con éxito en un plano final sublime.

La Vida en Fotogramas - lavidaenfotogramas.wordpress.com
erreiam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “The Beguiled” (2017) de Sofia Coppola con Colin Farrell, Nicole Kidman, Kirsten Dunst, Elle Fanning, Oona Laurence, Angourie Rice, entre otros. Drama de época centrado en La Guerra Civil estadounidense, y remake del filme homónimo de 1971, dirigido por Don Siegel; en que un soldado herido irrumpe la tranquilidad de una escuela para señoritas. La película vale principalmente por los detalles técnicos: Vestuario, atención al uso del color en las mujeres que realzan aspectos de su personalidad; una fotografía exquisita, con una iluminación ESPECTACULAR, donde la luz se filtra en la oscuridad de los personajes; una edición correcta, que directamente va al grano, en solo 90 minutos nos cuenta una aventura al estilo “Blanca Nieves y Los 7 Enanos” pero al revés; donde la doncella es un “caballero” seductor, y los enanos son 7 mujeres, en una gran variedad de edades, que van desde niñas inocentes, hasta jovencitas que pasan la pubertad, con todo lo que eso conlleva, y mujeres maduras que buscan la compañía de un hombre, para sentirse amadas… acompañadas… seguras… también destaco la música con piezas arregladas del “Magnificat” de Monteverdi; y una gran dirección de Sofia Coppola, donde una vez más se luce en el manejo de los planos, las sugerencias, y la elipsis. Aquí hay mucha tensión sexual sin mostrar siquiera un pecho femenino, todo muy pudoroso como lo era en esa época, donde reinan las miradas, los dobles sentidos, y las señales mal interpretadas. También llama la atención la naturaleza del género, cómo un hombre desestabiliza una escuela de señoritas, y al revés, las chicas levantan las hormonas del guapísimo Colin Farrell, que vuelve a hacer un gran trabajo como actor. Del reparto femenino resiento un poco, por el hecho que son muchas mujeres, son 7 personalidades femeninas en diversas etapas, que no llegan a desarrollarse de manera satisfactoria por lo que se manejan como un grupo homogéneo, como mujeres, porque esta es una historia de mujeres en época de guerra, afrontando necesidades, de mucha supervivencia, de mucha empatía y unión entre sí, para hacer frente a la adversidad. Un final que bien puede ser tan controvertido/polémico como poético. ¿Acaso hay algo cristiano en todo esto? El título del filme se traduce literalmente como “Los Engañados” ¿Serán ellas o él? Este es un cuento donde es mejor no besar al bello durmiente.
RECOMENDADA.
PRONTO una nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de octubre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados del Siglo XIX, en plena Guerra de Secesión en Estados Unidos, un soldado herido es recogido y cuidado por un conjunto de mujeres y niñas de una escuela femenina con la condición de que en cuanto se recupere deberá irse y continuar con la batalla.

La directora de la icónica Lost in Translation, Sofia Coppola, hace una versión de la cinta de 1971 protagonizada por Clint Eastwood, llamada El seductor. La película tiene una estética sugerente y visualmente es muy potente. A ratos el ambiente cargado y oscuro llega a atemorizar pero no golpea de lleno en la mandíbula del espectador, no le acaba de atrapar entre sus garras. Es admirable el guión y la interpretación de todo el elenco. Se nos muestra a la mujer en sus diferentes etapas de comportamiento con respecto al hombre: la niña que quiere ser su mejor amiga y quiere ganarse su confianza a toda costa, la adolescente alocada que se mueve por impulsos y que se quiere comer el mundo con toda la vida por delante, la mujer acomplejada que cree que se le pasa el arroz y que lo dejaría todo por aquél que únicamente le sonría y la madura de vuelta de todo que se conforma con una conversación y una buena copa de coñac. Diferentes capas que el hombre de la película, interpretado por Colin Farrell, va seduciendo y manejando a su antojo regalando los oídos de todas. ¿O quién seduce a quién? Posiblemente sea el paso del tiempo a su presa, sin ganas de envejecer. Pasó fuerte por Cannes y nos puso los dientes largos a todos en el trailer pero va languideciendo según avanza el metraje y acaba siendo como un coitus interruptus, un gatillazo en toda regla.

Sacapuntas de oro: Como cada una de las chicas saca lo mejor de si para conquistar al huésped. Una Nicole Kidman que se come la pantalla y que es femme fatale sin saberlo. Kirsten Dunst y la cantidad de matices que nos regala. Que nos muestra lo mejor y lo peor del ser humano. Cuando el hombre saca sus garras por verse acorralado.

Sacapuntas de madera: Que empieza fuerte y acaba estrellándose contra un muro sin frenos. Que los soldados no hagan diaramente una redada dentro de la casa para inspeccionar. Que sea más una pieza teatral, donde cada actriz tiene su momento para llevarse la presa al agua, que una película

Nota: 5,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Refinado y sutil drama romántico estadounidense que consigue mantener una muy interesante tensión sensual que parece al borde de la sexualidad pero que en lugar ir mas al borde de ese límite opta por hacerlo estallar y se aleja de sus mejores logros. Buen desempeño de conjunto del elenco, en el que Nicole Kidman se la ve exquisita.
La directora y guionista Sofia Coppola (Las vírgenes suicidas, 1999) construye la remake de la protagonizada por Clint Eastwood en 1971 con una sutileza cuidadosa que parece estar todo el tiempo al límite de la seducción, manteniendo durante casi todo su desarrollo esa tensión cuasi sexual y allí radica uno de sus mejores logros, haciendo dudar sobre cuál será la dama elegida por el hombre intruso.
Habiendo podido ir mas a fondo y bordear la sensualidad con una sexualidad mas intensa, Coppola opta por romper ese trayecto y lo resuelve de manera violenta y le sale bien, pero esquiva un camino que quizás podría haber sido aún más atractivo.
Con el premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes, la propuesta de Sofia Coppola se muestra interesante de principio a fin, con elegancia y buen gusto, apoyándose en un elenco acertado; aunque opta por no hundirse en la perversión y con ingenio resuelve una crisis desde la ferocidad violenta para evitar la sexual.

Calificación Fanaseriecine: 7 sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fanaseriecine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada en el Festival de Cannes, donde Sofia Coppola se convirtió apenas en la segunda mujer en ganar el premio a Mejor dirección en la historia de este evento, el presente largometraje es la segunda adaptación de la novela titulada A Painted Devil (1966) del escritor Thomas P. Cullinan, luego del trabajo de 1971 dirigido por Don Siegel, protagonizada por Clint Eastwood y Geraldine Page.

El argumento -ambientado en la Guerra de Secesión estadounidense- se centra en un soldado yanqui malherido (Colin Farrell) que está en territorio enemigo, es encontrado por una chica quien lo lleva a su escuela, regentada por la institutriz Martha (Nicole Kidman), un lugar donde yacen cinco féminas con varios rangos de edades, las cuales son educadas bajo las típicas costumbres de mediados del siglo XIX.

La intrusión de este personaje, aunque se muestre impávido postrado en una cama buena parte del metraje, resulta ser una bomba de emociones para estas mujeres, igual o más que esos estruendos que en repetidas ocasiones las chicas ven en el horizonte desde el patio de la institución, signo inequívoco de que el conflicto sigue igual de latente, como este personaje.

Este es el eje central del relato, John McBurney, el nombre del personaje de Farrell, se convierte en un inicio en una especie de símbolo de emancipación para estas mujeres, frente al sistema opresor en el que se encuentran inmiscuidas. Irrumpe de frente, es una novedad, hay cierto temor, pero está herido y es frágil, de inmediato las miradas y las risas coquetas serán cosa de todos los días mientras se recupera.

Es curioso pensar a este hombre con ese simbolismo, precisamente porque es la cultura machista la que deja a las mujeres recluidas a un segundo plano, a ser bellas y educadas estrictamente como lo son los personajes en el filme, mientras los varones se matan en una guerra. Toda esa mala construcción histórica-cultural alrededor del rol de la mujer se va desmoronando, más aún cuando ni siquiera la aya, quien representa este supuesto ideal de mujer, puede soportar la llegada de McBurney.

Aunque es claro que esta idea de representación se quiebra sobre el final, y más bien el largometraje se cierra con la idea de unión frente a un “enemigo”, que resulta ser el hombre, McBurney luego de mostrarse como un posible emancipador, pasa a ser un elemento divisorio al punto de mostrarse todas las situaciones presentes a lo largo de la hora y media de duración, hasta que las mujeres obligadas o queriendo se juntan para actuar.

Coppola es una directora consolidada que ha logrado labrar su carrera de buena forma independientemente de su apellido. Conocedora del oficio, filma con muy buen tino, rodea esta escuela-mansión de un hermoso bosque, mostrando secuencias realmente hermosas, ejemplo vivo de ello precisamente es la forma en como inicia. Toda esta belleza, es también la belleza de las protagonistas, de los decorados, del vestuario, de todo lo que se encuentra en este lugar, que es irrumpido por el factor masculino ya mencionado.

Donde la realizadora no se muestra muy hábil es en la construcción del guion, presentándose este muy plano y sin mayor riesgo, todo se muestra muy armado, muy esquematizado. Aparte de esto, el segundo y tercer tracto avanzan de forma muy trepidante, lo que impide una correcta asimilación de las situaciones presentadas, no es que no se entienda, en absoluto, es solo que da pocos respiros, no deja que lo que expone se asiente y esto no le ayuda al ritmo que venía llevando.

Es interesante contrastar las propuestas de Coppola y Siegel, dos realizadores que parecieran ser no pueden ser más antagónicos entre ellos, por no mencionar que a las dos películas les separan casi cincuenta años. Don Siegel con una mirada masculina pretende ofrecer una obra con un carácter más sensual y sexual, mientras que Coppola con una mirada femenina opta por ser más conmensurada, siendo más sutil en ese aspecto.

The Beguiled, la versión de Sofia Coppola, es un largometraje correcto, muy bien realizado pero que no llega a deslumbrar en absoluto, queda a medio camino, bello pero chato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow