La «diplomacia del pollo». ¿Qué se esconde tras las importaciones cubanas desde Estados Unidos? | elTOQUE
hombres caja pollo

La «diplomacia del pollo». ¿Qué se esconde tras las importaciones cubanas desde Estados Unidos?

14 / mayo / 2024

El lunes 19 de febrero de 2024 fue uno de los días más ocupados para Miguel Díaz-Canel desde su llegada a la presidencia.

La mañana había comenzado muy temprano, con la visita a la Embajada de Namibia para firmar el libro de condolencias por el fallecimiento del mandatario de ese país. Pero los principales compromisos de la jornada vendrían después, durante sucesivos encuentros con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, y con una delegación de la Asociación Nacional de Departamentos de Agricultura de Estados Unidos (Nasda, por sus siglas en inglés).

Mientras que con el canciller ruso la conversación giró en torno al abasto de combustible y a las inversiones, con los estadounidenses hubo un tema principal sobre la mesa, las exportaciones agrícolas hacia la isla. «Somos un país pequeño, pero no un mercado despreciable; nosotros trabajamos para asegurar la alimentación de 11 millones de cubanos y cubanas», insistió el presidente de la isla.

En 2023, Cuba importó desde Estados Unidos unos 404 millones de dólares, posicionándose en el puesto 111 del escalafón de compradores de la nación norteña.

El peso preponderante dentro de las operaciones correspondió a los productos agrícolas y sus derivados, lista en la que La Habana alcanzó la posición 53 de 227, merced de los 342.6 millones de dólares que gastó fundamentalmente en pollo (282 millones).

Otras partidas menores se destinaron a adquirir carne porcina (10 millones), café (5.4 millones) y leche y sus derivados (2.9 millones). Una parte de las compras las realizó el sector privado.

Los datos los confirma un informe que publicó en febrero de 2024 el Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, una organización con sede en Nueva York que se dedica a monitorear los negocios entre ambos países.

Aunque el estudio no detalla cuáles operaciones involucraron empresas estatales cubanas y cuáles las nuevas formas de gestión (mipymes, cooperativas y cuentapropistas), sí brinda una idea del creciente peso del sector privado.

En 2019 —durante un contexto económico mucho más favorable para Cuba y cuando solo sus entidades estatales podían comerciar con el exterior—, el monto de los alimentos y de los productos agropecuarios importados desde Estados Unidos alcanzó los 257.6 millones de dólares, 85 millones menos que en 2023.

Con toda probabilidad, el incremento reciente se debió a las compras de particulares, pues el Gobierno enfrenta su mayor crisis económica en décadas, la cual ha forzado recortes en las importaciones de combustible y alimentos.

El desglose de la cesta de compras confirma los cambios en el ecosistema empresarial cubano, con una tendencia a la diversificación de compradores y a los intereses de compra.

Entre las nuevas compras sobresalen las realizadas al amparo de las «licencias específicas», un marco legal utilizado durante las Administraciones de Obama y de Biden para autorizar a actores privados cubanos a adquirir productos en principio no contemplados en la legislación estadounidense sobre el tema. La principal condición para las licencias es que las transacciones no beneficien al Gobierno de la isla.

En 2023, el monto de los negocios bajo licencias específicas superó los 24 millones de dólares, incluidos 5 millones que se emplearon para adquirir vehículos de motor.

Los «datos legitiman que son negocios reales [los privados en Cuba], que hay actividad comercial y que se está expandiendo. Hay un aumento del número de empresas, principalmente ubicadas en el sur de Florida, que están exportando productos de Estados Unidos a Cuba, específicamente en apoyo al reemergente sector privado», resaltó en El Nuevo Herald John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba.

Con destino a las mipymes

El Gobierno cubano inició 2023 con el incumplimiento de los ciclos de distribución de la canasta normada (mandados), una situación que un año después se mantiene.

Los funcionarios emplean el término «atrasos en la disponibilidad de inventarios» para encubrir el hecho de que no cuentan con dinero para pagar las importaciones de alimentos que necesita el país.

A la crisis no escapan ni siquiera las tiendas en moneda libremente convertible (MLC), las cuales deberían ser puntas de lanza en la recuperación económica pretendida por las autoridades, pero que hoy sufren igual desabastecimiento que los comercios en pesos cubanos.

Mientras los anaqueles de los establecimientos estatales se vacían, los de los minimercados de las mipymes se surten —a pesar de la constante devaluación del peso cubano frente al dólar y de las limitaciones para adquirir las divisas necesarias para el reaprovisionamiento—.

Una parte de los productos en oferta son estadounidenses o provienen de ese país.

La demanda privada parece la única explicación plausible para el aumento de las importaciones cubanas desde Estados Unidos, que cerraron enero último con un monto superior a los 45 millones de dólares, 40 % más que en igual mes de 2023 y 114 % más que a inicios de 2022. La naturaleza de las importaciones revela el creciente protagonismo del emprendimiento isleño en el intercambio bilateral.

La Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de Exportaciones —dictada por la Casa Blanca en 2000— autoriza al Gobierno de La Habana solo a la importación comercial directa de productos alimenticios y agrícolas, previo pago en efectivo.

El comercio entre ambas orillas del estrecho de Florida se limitaría a ese tipo de compras y a los de productos sanitarios amparados por licencias específicas si la Administración Obama no hubiese creado un modelo de licencias también para el sector privado cubano. Fue una decisión visionaria, que ha revelado sus verdaderos alcances tras la creación de las mipymes y tras la expansión de la economía no estatal en la isla.

Durante enero de 2024, la cesta de compras cubana en Estados Unidos siguió teniendo en el pollo su producto estrella (la factura superó los 32 millones de dólares), pero también consignó una diversidad impensable en otros tiempos, con más de 3 millones de dólares empleados en la adquisición de vehículos usados y otros 61 000 en modelos nuevos.

Se gastaron, además, 52 592 USD en la compra de camiones y 4 887 USD en la compra de un artículo tan inesperado como el paraguas. Las estadísticas compiladas por el Consejo Económico y Comercial dan cuenta de otras operaciones que pudieran tener de titulares a los actores privados; entre ellas, las que se saldaron con el envío a la isla de varios ascensores y excavadoras.

De volver Donald Trump a la presidencia, la vía de negocios estaría en peligro. El 22 de marzo de 2024, el Congreso estadounidense aprobó una ley de asignación de fondos presupuestarios que incluye partidas destinadas a la «promoción de la democracia en Cuba» y un mandato a la Casa Blanca para que corte cualquier vínculo con mipymes y emprendedores relacionados con el Gobierno de La Habana.

La disposición no aclara cómo se determinará quiénes se encuentran en tal condición, lo que abre la puerta a decisiones discrecionales o políticamente motivadas. La incertidumbre en cuanto al tema se mantendrá al menos hasta las elecciones de noviembre de 2024.

«Mover la aguja»

A pesar de los cambios recientes, el grueso de las importaciones cubanas desde Estados Unidos sigue ubicándose en los alimentos, cuya factura aumentó casi un 15 % de 2021 a 2023. Se trata de una tendencia que contrasta con el comportamiento general de la agricultura estadounidense, que en 2023 registró su menor volumen de exportaciones de los últimos tres años.

La caída del 10 % en las ventas al exterior se debió fundamentalmente a la disminución de las compras por parte de China, que apuesta por proveedores de su entorno geográfico y por aliados estratégicos como Brasil.

En ese contexto, ocurrió la visita oficial a Cuba de Nasda, organización no gubernamental que integran los comisionados de agricultura de los 50 estados de Estados Unidos y sus territorios administrativos.

Fundada en 1916 con el objetivo de coordinar políticas «no partidistas» en beneficio del sector agrícola, Nasda desarrolla su labor lobbista fundamentalmente en Washington, donde radica la sede principal.

En el último año, Nasda ha liderado las negociaciones para la promulgación de una nueva ley agrícola. La actual, aprobada en 2018, debía expirar el 30 de septiembre de 2023, pero fue prorrogada un año por el presidente Biden; probablemente en un esfuerzo para asegurar el respaldo de los agricultores de cara a las elecciones de noviembre.

En cuanto a Cuba, la intención de Nasda es «mejorar las relaciones en agricultura y comercio», según señaló la organización en su cuenta de X. En la misma plataforma, un empresario privado cubano preguntó sobre la posibilidad de que pequeños agricultores de la isla importen desde Estados Unidos semillas, fertilizantes, sistemas de riego y maquinarias, pero no hubo respuestas.

Según los detalles que trascendieron de la visita, durante sus días en La Habana la delegación de Nasda recorrió un mercado y varios negocios agrícolas y discutió con el Ministerio de Agricultura acerca de los nichos de oportunidad que pudieran aprovecharse para ampliar el comercio bilateral.

«Son cuestiones complejas entre ambos países. Pero en nuestro encuentro con el presidente fuimos invitados a seguir viniendo, a hacerlo de manera continuada. Seguir realizándose así sería una forma de mover la aguja para la mejora de las relaciones. Es la vía que tenemos y nos anima mucho seguir realizándola», declaró a la prensa Michael Strain, comisionado de Agricultura de Luisiana.

Ted McKinney, secretario ejecutivo de Nasda, apuntó que la asociación no tiene potestad de establecer negocios, pero sí puede abrir caminos para la exportación e importación mutua.

Según la Nasda, si el embargo contra Cuba —vigente desde 1962— no existiera, el intercambio agrícola bilateral rondaría los 1 000 millones de dólares anuales en comparación con los 250 millones actuales.

No es la primera vez que el sector agrícola estadounidense intenta correr los límites impuestos por la Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones.

En febrero de 2021, el senador por Oregón Ron Wyden, uno de los demócratas más influyentes de la cámara alta y presidente del Comité de Finanzas, presentó un proyecto de ley destinado a «establecer relaciones normales» con Cuba.

Para hacerlo, proponía derogar las leyes Torricelli y Helms-Burton y las normas administrativas que limitan aspectos como la inversión directa y los viajes. Los tres compañeros de Partido que copatrocinaban su propuesta representaban, como él, estados con un marcado sesgo agrícola.

La propuesta naufragó por causa de enfrentamientos congresionales entre ambos Partidos, pero su «espíritu» sigue vivo en el Capitolio de Washington. Al punto de que en marzo de 2023 volvió a manifestarse en forma de un proyecto bajo el título ley de libertad para exportar a Cuba, patrocinado por la senadora demócrata por Minnesota Amy Klobuchar, quien en 2020 contendió por la nominación a la Casa Blanca y preside el Comité de Reglas de la cámara alta.

El texto que presentó Klobuchar es, en realidad, una reedición de otro que había inscrito en la agenda del Congreso en mayo de 2021, aunque entonces solo con el patrocinio de dos colegas.

Uno de ellos, el republicano por Kansas Jerry Moran expuso los motivos que lo llevaron a romper con la línea de su Partido en favor de los intereses de los electores de su estado: «El embargo comercial unilateral contra Cuba impide que nuestros agricultores, ganaderos y fabricantes vendan en un mercado que está a solo 90 millas, mientras que competidores extranjeros como China se benefician a nuestra costa. Es hora de modificar nuestras leyes».

Tras las elecciones legislativas de noviembre de 2022, Klobuchar consiguió otros dos avaladores para su proyecto y volvió a presentarlo. Con ambas cámaras empantanadas desde hace meses en la discusión del presupuesto federal y en un año electoral resulta virtualmente imposible que el documento llegue siquiera a discutirse, pero su existencia manda una señal de que la variable económica pesa cada vez más en los cálculos de la política estadounidense hacia Cuba. 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Martha Antonia Quintana Rodríguez

Me instruye, me gusta y amplia los conocimientos, gracias
Martha Antonia Quintana Rodríguez

Me postularé para presidente de Cuba con mi propio partido

Tienen uds el mismo modelo de comentarios que Cubadebate... Mmmmm, sospechoso. Lo otro, todos sabemos de quién son las principales "Mypimes" de este país, de los gobernantes, Generales que bien pueden seguir en activo o ya "retirados", ejemplo de esto: SUPERMARKET 23. El Gobierno norteamericano trabaja muy de conjunto con el Cubano para que seamos el ejemplo claro de que el Socialismo solo trae atraso, cuando en realidad lo que trae atraso no es el sistema, sino los implementadores del mismo. Miren el caso de Venezuela, con una economía de tipo predominante Capitalista está en las mismas que Cuba, pero sus dirigentes con los cachetes bien inflados. Es triste, pero cierto, han hecho de esta bella isla un basurero, un caldo de cultivo de prostitutas, ladrones y contrabandistas.
Me postularé para presidente de Cuba con mi propio partido

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR
355.00 CUP
-5
1 USD
340.00 CUP
-10
1 MLC
285.00 CUP
-5
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification