¿Nuestros alimentos futuros deberían ser genéticamente modificados? - Infobae

¿Nuestros alimentos futuros deberían ser genéticamente modificados?

Científicos de todo el mundo debaten sobre el potencial de los productos agropecuarios alterados en laboratorio para mejorar la nutrición y combatir el hambre, pese a la controversia que suscita su uso entre el público

Guardar

Nuevo

Activistas celebran la decisión del tribunal filipino sobre los cultivos genéticamente modificados. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Activistas celebran la decisión del tribunal filipino sobre los cultivos genéticamente modificados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Departamento de Agricultura de Filipinas tiene una visión: convertirse en el primer país en permitir la producción comercial de arroz dorado, un cultivo modificado genéticamente que tiene 20 años de antigüedad y que podría prevenir cientos de miles de casos de ceguera infantil en todo el mundo.

Sin embargo, el tribunal de apelaciones del país tomó una decisión muy diferente el mes pasado. El tribunal prohibió el cultivo de este cultivo, nombrado por el color amarillo que proviene de la adición de vitamina A, así como una berenjena modificada genéticamente.

“Esta decisión es una gran victoria para los agricultores filipinos y el pueblo filipino que durante décadas se ha opuesto a los cultivos genéticamente modificados (GM)”, dijo Wilhelmina Pelegrina, una activista del Sudeste Asiático para Greenpeace, un grupo de defensa que se ha opuesto a los cultivos modificados genéticamente durante décadas, en un comunicado.

Aunque los cultivos genéticamente modificados aún pueden provocar miedo e incertidumbre, algunos científicos argumentan que no solo pueden ayudar a aliviar las preocupaciones de salud humana, sino que también podrían ayudar a combatir el cambio climático. Y a medida que ganan tracción nuevas herramientas como CRISPR, que pueden hacer cortes dirigidos en el ADN, la ingeniería genética de alimentos podría estar al borde de un salto cuántico.

Todo es político”, dijo Stuart Smyth, profesor de economía agrícola y de recursos en la Universidad de Saskatchewan, sobre la decisión de Filipinas. “No está basado en la ciencia”.

La amplia adopción de cultivos GM en Estados Unidos resalta su popularidad pese a controversias. (Shutterstock)
La amplia adopción de cultivos GM en Estados Unidos resalta su popularidad pese a controversias. (Shutterstock)

Los cultivos genéticamente modificados son aquellos que han tenido material genético insertado de otra especie de organismo. Por ejemplo, el primer producto alimenticio genéticamente modificado, un tomate presentado al público en 1994 como el “Flavr Savr”, tenía dos genes añadidos. Uno confería resistencia a los antibióticos, y otro le daba al tomate una vida útil más larga. (La empresa que fabricaba el Flavr Savr, Calgene, tuvo que cesar la producción en 1997 debido a costos crecientes.)

Hoy en día, solo hay unos pocos cultivos genéticamente modificados en producción, pero aquellos que existen son ampliamente cultivados. En los Estados Unidos, el 94% de todas las sojas, el 96 por ciento de todo el algodón y el 92% de todo el maíz era genéticamente modificado a partir de 2020, según la Administración de Alimentos y Medicamentos. Estos cultivos se hicieron populares debido a su capacidad para resistir el glifosato, un ingrediente clave en el herbicida conocido como “Roundup”. Otros países que cultivan ampliamente cultivos genéticamente modificados incluyen Canadá, Brasil e India.

Ninguna investigación científica importante ha encontrado que los cultivos genéticamente modificados causen problemas de salud en humanos. En un informe de más de 400 páginas publicado en 2016, las Academias Nacionales de Ciencias encontraron que “no hay evidencia sustancial que indique que los alimentos de cultivos GE [genéticamente modificados] sean menos seguros que los alimentos de cultivos no-GE”. El informe instó al análisis de dichos alimentos por los rasgos que incluyen, en lugar de cómo fueron creados.

Sin embargo, los cultivos modificados siguen siendo impopulares. Según una encuesta del Pew Research Center de 2020, el 38% de los estadounidenses cree que los cultivos genéticamente modificados son inseguros, en comparación con el 27% que cree que son seguros. Gracias a una ley aprobada por el Congreso en 2016, se requiere que los alimentos en Estados Unidos estén etiquetados como bioingenierados si se involucró ingeniería genética más allá de lo que se podría lograr con técnicas de cría convencionales. Un análisis mostró que los consumidores están dispuestos a pagar un 20% más para evitar alimentos GM.

Estudio sugiere que los cultivos genéticamente modificados podrían reducir las emisiones de carbono. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Estudio sugiere que los cultivos genéticamente modificados podrían reducir las emisiones de carbono. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al mismo tiempo, un cuerpo pequeño pero creciente de investigaciones ha argumentado que los alimentos GM podrían jugar un papel significativo en la reducción de las emisiones de carbono. En un estudio publicado el año pasado, investigadores de la Universidad de Bonn en Alemania y el Breakthrough Institute con sede en Berkeley, Calif., encontraron que el uso generalizado de estos cultivos en Europa podría reducir las emisiones del sector agrícola en un 7.5%.

Otro estudio encontró que el uso de cultivos GM a nivel mundial ahorra alrededor de 23 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono cada año, lo que equivale a eliminar alrededor de la mitad de todos los vehículos de las carreteras en el Reino Unido.

Hay dos formas principales en que los cultivos modificados genéticamente podrían reducir las emisiones de carbono.

Primero, pueden ser más productivos, creando mayores rendimientos para los agricultores y permitiéndoles producir más alimentos en menos tierra. Un análisis global encontró que los cultivos GM conducen en promedio a un aumento del 22% en los rendimientos. Al mismo tiempo, un tercio de todas las emisiones de la agricultura provienen de la deforestación y la destrucción de otras áreas naturales, a medida que los agricultores se expanden y cultivan más cultivos, cortan árboles que almacenan CO2 en sus troncos y hojas.

Si los agricultores pueden cultivar sus cultivos en menos tierra, se convierte menos bosque en tierra de cultivo, permitiendo que los árboles y paisajes almacenen más carbono. “Esa disminución en la deforestación es la gran razón por la que el aumento de los rendimientos reduce las emisiones”, dijo Emma Kovak, analista senior de alimentos y agricultura para el Breakthrough Institute.

Otros científicos dicen que los cultivos con resistencia a herbicidas pueden requerir menos labranza. “Cada vez que se labra el suelo, se libera carbono de nuevo a la atmósfera”, dijo Smyth. El maíz resistente a herbicidas, por ejemplo, puede soportar ser rociado por agentes matamalezas, evitando que los agricultores tengan que labrar la tierra para eliminar las malezas.

Pero la comunidad ambiental está dividida. Algunos activistas dicen que centrarse en el cambio climático oscurece el verdadero problema con los cultivos genéticamente modificados: el papel de las grandes corporaciones en el control de la producción de alimentos.

Oposición persistente frente a los cultivos genéticamente modificados, a pesar de la falta de evidencia de riesgos para la salud. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Oposición persistente frente a los cultivos genéticamente modificados, a pesar de la falta de evidencia de riesgos para la salud. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Vemos los OMG como una herramienta de las grandes corporaciones que ya tienen un dominio sobre nuestro sistema alimentario”, dijo Amanda Starbuck, directora de investigación en Food and Water Watch. Muchos cultivos genéticamente modificados, dice Starbuck, se destinan a alimentar animales para la producción de carne, y las mejoras en el rendimiento no cambiarán el hecho de que los humanos necesitan alejarse de consumir tanta carne. “Necesitamos movernos para reducir significativamente ese consumo”, agregó.

La investigación para aliviar el cambio climático con cultivos genéticamente modificados apenas ha comenzado. “En una escala del uno al cien, diría que está en cifras de un solo dígito”, dijo Smyth. Los científicos dicen que necesitan más análisis de cómo los cultivos GM cambian el uso de la tierra y la captura de carbono, y estudios que se realicen durante períodos de tiempo más largos.

Pero incluso en áreas donde la ciencia está relativamente asentada, los alimentos modificados genéticamente han luchado por ganar aceptación. El arroz dorado fue desarrollado en 1999 por un científico suizo; se pretendía combatir la estimación de 250,000 a 500,000 niños que se quedan ciegos cada año debido a la deficiencia de vitamina A. Más de dos décadas después, sin embargo, el cultivo no ha entrado en cultivo generalizado, gracias en parte a las batallas regulatorias en Asia y la resistencia de los ecologistas.

En su decisión de prohibir los cultivos modificados genéticamente, el tribunal de apelaciones citó un principio legal de Filipinas que otorga el derecho a un ambiente saludable.

Científicos abogan por un enfoque basado en la ciencia en las decisiones sobre los cultivos genéticamente modificados. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Científicos abogan por un enfoque basado en la ciencia en las decisiones sobre los cultivos genéticamente modificados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para los opositores de los cultivos genéticamente modificados, eso es una victoria; para algunos científicos, es una oportunidad perdida. “Es triste que algo que alguien desarrolló en los años 80 para solucionar un problema, un problema realmente malo, los niños quedándose ciegos, todavía sea relevante”, dijo Kovak.

Y aunque las líneas de batalla en torno a los cultivos genéticamente modificados se han establecido durante décadas, nuevas tecnologías pueden cambiar las cosas. Herramientas de edición genética como CRISPR permiten a los científicos hacer ajustes, eliminaciones o cambios en un genoma sin insertar genes de otra especie. Los investigadores ya están trabajando en cultivos editados genéticamente que podrían acelerar la fotosíntesis e incrementar los rendimientos de los cultivos.

Cambiar un genoma sin añadir un componente de otra especie podría ser más aceptable para los consumidores, pero algunos grupos ecologistas creen que es solo una forma de renombrar el mismo tipo de trabajo.

“La industria podría decir, ‘Bueno, no es OMG. Es editado genéticamente’”, dijo Starbuck. “Es solo otra cortina de humo”.

El cambio también podría complicar las regulaciones existentes, que han estado atadas a definiciones más antiguas de modificación genética.

“Es frustrante”, dijo Smyth. “Necesitamos hacer todos estos cambios para reducir las emisiones de carbono. Pero, ¿cómo se supone que cumplamos con el acuerdo de París con una mano atada a la espalda?”

(c) 2024 , The Washington Post