Tercer grado Actividad 12 Las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857

Actividad 12. Las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857. Instrucciones: Realiza la siguiente lectura y resuelve la relación de columnas. 1.- la religión oficial de México hasta mediados del siglo XIX fue el catolicismo, no existía libertad de culto, en ese entonces la Iglesia participaba en asuntos políticos, económicos y sociales; tenía una gran influencia moral, económica e ideológica, y se encargaba de los registros de la población, como nacimientos y bodas; además controlaba los panteones –por los que cobraba cuotas-, así como los servicios de salud, educación y de instituciones dedicadas a estos fines. La iglesia católica defendió sus propios intereses y estableció una alianza con el grupo político de los conservadores, sobre todo, como resultado de las relaciones de las élites eclesiásticas con las políticas y las económicas, a través de las cuáles la iglesia acumuló grandes riquezas. 2.- Para los liberales la Iglesia era considerada como un obstáculo para el crecimiento económico del país debido a la gran cantidad de bienes que acumulaba, así como por la influencia ideológica que ejercía en la sociedad. También se consideró que dificultaba la modernización del país y el desarrollo político por su cercanía con las élites de poder. 3. Cuándo Ignacio Comonfort asumió el poder inició la organización de una nueva Constitución, la Constitución de 1857 que con sus leyes lesionaba los intereses de los conservadores -la Iglesia, el ejército y las elites poderosas-, se creó un Congreso Constituyente para elaborar dicha constitución, que fue promulgada el 5 de febrero de 1857, en la cual se asentaron las libertades y los derechos que buscaban lograr igualdad social ante la ley y tenían el ideal de acabar con los privilegios. Esta constitución incorporó las Leyes de Reforma y, en general, promovió la idea de modernizar al país en todos sus ámbitos y separar al Estado de la Iglesia católica, que desde ese momento no tendría injerencia en los asuntos públicos, limitándose al culto personal y privado. 4.- Las Leyes de Reforma son las siguientes: a) Ley Juárez (1855). Administración de justicia, igualdad ante la ley. Suspensión de los fueros es decir de tribunales especiales para los eclesiásticos y militares porque antes no podían ser juzgados por el tribunal común. b) Ley Lafragua (1855). Libertad de imprenta. Establecía que nadie puede ser molestado por sus opiniones, por lo que permitía la libertad de imprenta y su difusión de ideas. c) Ley Lerdo (1856). Reestructuración de la tenencia de la tierra. Las propiedades rurales y urbanas de la I Iglesia fueron transferidas a sus inquilinos o subastadas. Las comunidades religiosas ya no podían contar con propiedades excepto aquellas dedicadas a las celebraciones religiosas; las comunidades originarias también dejarán de ser propietarias de sus tierras. d) Ley Iglesias. (1857) Regulación de cutas que cobraba la Iglesia. Se regulaban las cuotas que la Iglesia cobraba por sus celebraciones, para que no resultaron excesivas, planteando incluso que no se cobraran a los pobres. e) Ley Ocampo (1857). La iglesia perdía el control. El Estado arrebataba a la Iglesia el control y cobro del registro de nacimientos, bodas, defunciones, e inhumaciones, las cuales pasaron a ser controladas por jueces civiles. f) Ley Orgánica del Registro Civil (1859). Creación del Registro Civil. Se creó el Registro Civil como instancia dirigida por jueces civiles para el control de los registros poblacionales celebrados como asuntos entre particulares. (Nacimientos, matrimonios civiles, defunciones) g) Ley de cementerios. Ley de matrimonio civil y Ley de días festivos (1859). Tenía la finalidad de qué el Estado regulara los cementerios y los matrimonios. Éstos últimos se convertían en contratos entre particulares y, ante la ley, perdían validez los matrimonios ante la iglesia. La última de estas tres leyes establecía los días festivos nacionales independientemente de los religiosos. h) Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859). Todas las propiedades eclesiásticas pasaban a ser propiedad de la nación para su control, posesión, división o venta además suprimió las órdenes religiosas. I) Ley sobre libertad de cultos. (1860). Protegía la libertad de profesar cualquier religión, incluida la católica y establecía que los actos religiosos no podían hacerse en público sin permiso de gobierno. j) Ley de hospitales y beneficencia (1861) y Ley de comunidades religiosas (1863) Permitían al Estado tomar el control de los hospitales e instituciones de beneficencia, áreas donde la Iglesia tenía particular injerencia. En las comunidades religiosas no se permiten los monasterios y otro tipo de dichas comunidades. Resuelve la sigyiente relación de columnas. 1.-Religión oficial de México hasta mediados del siglo XIX. 2.- Con sus leyes lesionaba los intereses de los conservadores -la Iglesia, el ejército y las elites poderosas- 3.- Participaba en asuntos políticos, económicos y sociales; tenía una gran influencia moral, económica e ideológica, y se encargaba de los registros de la población, como nacimientos y bodas; además controlaba los panteones –por los que cobraba cuotas-, así como los servicios de salud, educación y de instituciones dedicadas a estos fines. 4.- Para este grupo era considerada como un obstáculo para el crecimiento económico del país debido a la gran cantidad de bienes que acumulaba, así como por la influencia ideológica que ejercía en la sociedad. También se consideraba que dificultaba la modernización del país y el desarrollo político por su cercanía con las élites de poder. 5.- La iglesia católica defendió sus propios intereses y estableció una alianza con el grupo político de los conservadores, sobre todo, como resultado de las relaciones de las élites eclesiásticas con las políticas y las económicas, a través de las cuáles… 6.-La Constitución de 1857 las incluía. 7.- Establecía que nadie puede ser molestado por sus opiniones, por lo que permitía la libertad de imprenta y su difusión de ideas. 8.- Suspensión de los fueros es decir de tribunales especiales para los eclesiásticos y militares porque antes no podían ser juzgados por el tribunal común. 9.- El Estado arrebataba a la Iglesia el control y cobro del registro de nacimientos, bodas, defunciones, e inhumaciones, las cuales pasaron a ser controladas por jueces civiles. 10.- Tenía la finalidad de qué el Estado regulara los cementerios y los matrimonios. Éstos últimos se convertían en contratos entre particulares y, ante la ley, perdían validez los matrimonios ante la iglesia. La última de estas tres leyes establecía los días festivos nacionales independientemente de los religiosos. 11.- Todas las propiedades eclesiásticas pasaban a ser propiedad de la nación para su control, posesión, división o venta además suprimió las órdenes religiosas. 12.- Protegía la libertad de profesar cualquier religión, incluida la católica y establecía que los actos religiosos no podían hacerse en público sin permiso de gobierno. 13.- Se regulaban las cuotas que la Iglesia cobraba por sus celebraciones, para que no resultaron excesivas, planteando incluso que no se cobraran a los pobres. ( ) Ley Iglesias. ( ) Ley de Nacionalización de Bienes eclesiásticos ( ) Ley Juárez ( ) Ley sobre libertad de culto ( ) Ley de cementerios. Ley de matrimonio civil y Ley de días festivos ( ) Ley Lafragua ( ) Leyes de Reforma ( ) Católica ( ) Iglesia ( ) Ley Ocampo ( ) Constitución de 1857 ( ) Acumuló Grandes riquezas ( ) Liberales

Comentarios

Entradas populares