El legado de Vicente Fernández en el cine: Sus mejores películas - Grupo Milenio
Espectáculos

Más allá de la música: La huella de Vicente Fernández en el cine

El cantante dedicó dos décadas a construir una imagen de galán y macho mexicano en la pantalla grande.

Con medio siglo de carrera, Vicente Fernández no solo conquistó al público con su música sobre los escenarios, también lo hizo a través del cine con historias que estuvieron inspiradas incluso en sus letras; desde inicios de los 70, El Charro de Huentitán se convirtió en protagonista de más de 30 películas en las que compartió con grandes estrellas del cine nacional, la mayoría bajo la dirección de Rafael Villaseñor Kuri.

Su debut la pantalla grande tuvo lugar a inicios de los años setenta, pero quizá una de sus actuaciones más recordadas por el público fue en El arracadas (1978), cinta dirigida por Alberto Mariscal en la que Alejandro Fernández interpretó el mismo personaje que su padre, Mariano Landeros, pero en su etapa de niño; en esta historia de venganza el protagonista se enfrenta a Santos, un rol a cargo de Mario Almada.

El paso de Vicente Fernández por el cine fue más breve que su estadía sobre los escenarios, apenas de dos décadas, desde inicios de los setenta hasta inicios de los noventa, pero fueron más que suficientes para colocarse como una de las figuras preferidas del público, digno heredero de aquella imagen de macho mexicano que construyeron otras figuras como Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Antonio Aguilar.

En aquel tiempo, la industria del cine nacional gozaba de la buena racha derivada de la época de oro, con un promedio de entre 60 y 100 películas filmadas por año, de acuerdo a datos de IMCINE. Así que, fue el momento ideal para que el actor y cantante debutara también productor de sus historias, la primera de ellas fue El hijo del pueblo en 1974, le siguieron otras como La ley del monte, Por tu maldito amor  y Mi querido viejo.


Si bien, Vicente no fue el mejor actor, sí lo caracterizó el rigor y el compromiso de ponerse a la altura de otras figuras del cine con las que compartió pantalla, una de las más recurrentes fue Blanca Guerra, con quien filmó El sinvergüenza y su respectiva secuela Sinvergüenza pero honrado; también actuaron juntos en Juan Charrasqueado y Gabino Barreda, Como México no hay dos, El coyote y la bronca y Una pura y dos con sal.

Vicente también compartió el set con algunas leyendas del cine como Sara García, con quien filmó Entre monjas anda el diablo, y Fernando Soto ‘Mantequilla’, con quien hizo Juan Armenta, el repatriado y Tu camino y el mío. La lista de sus compañeros de set se complementa con Lucía Méndez, Maribel Guardia y Héctor Suárez, con este último trabajó en las dos entregas de Picardía mexicana y Como México no hay dos.

La historia que puso punto final a su carrera como actor fue Mi querido viejo (1991), una de las 19 películas que filmó bajo la dirección de Rafael Villaseñor Kuri, en ella dio vida a un cantante que, después de años, busca recuperar a su hijo, interpretado por Alejandro Fernández. A partir de ese momento Vicente dedicó su tiempo a la música, etapa que cerró en 2016 con un concierto de despedida realizado en el Estadio Azteca.


​lnb

Google news logo
Síguenos en
Ivett Salgado Méndez
  • Ivett Salgado Méndez
  • Ivett.salgado@hotmail.com
  • Periodista y conductora de entretenimiento, con más de 15 años de experiencia. Durante la última década mi especialidad ha sido el cine, en combinación con la producción de televisión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.