El IPDRS y la Universidad Estatal de Colorado comparten experiencias sobre transiciones eco-sociales - IPDRS -Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica
domingo 2 junio, 2024
649

El 3 y 4 de mayo se realizó el Taller del Programa Transiciones Socio-Ecológicas Justas en América Latina (JSET) en Todos Santos, Baja California, México, en la sede de la Colorado State University.

El taller fue organizado por  la Warner Collegue of Natural Resources y Human Dimensions of Natural Resources Department de la Colorado State University con el objetivo de fortalecer redes de colaboraciónpara el aprendizaje e intercambio, identificar estrategias para desarrollar enfoques transdisciplinarios y recoger aportes para mejorar la educación científica de posgrado en temas de adaptación al cambio climático, conservación de biodiversidad, maneja de agua y justicia ambiental.

En el encuentro han participado Andrea Baudoin Farah, Joel Correia, Ed Hall, Julia Klein y Jennifer Salomon, docentes de la Colorado State University (CSU), además de Claudio Basabe de Tierraviva (Paraguay), María Elena Chuspe de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (Perú), Eduardo Nájera (CSU, México) y Jhaquelin Dávalos del Instituto para del Desarrollo Rural de Sudamérica (Bolivia).  

Joel Correia, geógrafo, con estudios en el Chaco paraguayo, ha compartido reflexiones sobre restitución territorial y otras luchas como el control territorial y de la deforestación. Ed Hall nos aproximó a la realidad del Lago Yojoa en Honduras, afectado por la actividad minera. Jennifer Salomon ha compartido estudios sobre conservación del pez león desde el trabajo de Blue Ventures y la comunicación ambiental. Julia Klein socializó su trabajo con las vías sostenibles en las zonas montañosas y con la red Mountain Sentinels Alliance. Andrea Baudoin enfatizo en su trabajo doctoral alrededor de servicios ecosistémticos y espacios futuros, además de valuación económica y otros trabajos realizados con el  Grupo para los Llanos de Mojos.

Eduardo Nájera compartió registros sobre lesiones al tiburón ballena, vinculados con el tránsito de lanchas de operadoras turísticas y la generación de programas de conservación generados por la WWF. María Elena Chuspe proyectó algunas ideas para lograr la conectividad paisajística de Machupicchu, Choquequirao y Urusayhua sobre la base de estudios de recursos fitogenéticos y de análisis de la biodiversidad. Claudio Basabe compartió la experiencia de Tierraviva, alrededor de las luchas jurídicas por la tierra y el Observatorio de cambios ambientales que genera datos sobre deforestación en el Chaco paraguayo. Finalmente, Jhaquelin Dávalos compartió la experiencia del IPDRS en la sistematización de casos de acceso a tierra regional, a través de la plataforma Por la Tierra, además de un estudio sobre el rol de la apicultura en la transición eco-social en el Chaco boliviano, región con sequías prolongadas y predominancia ganadera.

La transdisciplina, como señaló Andrea Baudoin,  “se entiende no sólo como interdisciplinariedad sino para trascender las barreras de la academia, hablamos de hacer ciencia más allá de la academia. Se trata de ampliar el enfoque de lo que es hacer ciencia, para quién y cómo hacerlo bien”.