Mono Jojoy: 11 años tras la operación Sodoma, en la que murió

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Servicios

Así era el tenebroso Borugo, el campo de concentración del 'Mono Jojoy'

La Fuerza de Tarea Conjunta Omega mantiene vivo en la memoria el campamento.

La Fuerza de Tarea Conjunta Omega mantiene vivo en la memoria el campamento.

Foto:César Melgarejo. ELTIEMPO.

'Las atrocidades cometidas por el 'Mono Jojoy' no se pueden olvidar': general Raúl  Flórez.

'Jorge Briceño Suárez' o el 'Mono Jojoy', esos eran los alias de Víctor Julio Suárez Rojas, un guerrillero que sembró el terror en los Llanos Orientales y que por décadas se asentó en zona rural de La Macarena, Meta. 
Era calificado como una persona sanguinaria y despiadada, que asesinó a varios menores de edad y que sometió a vejámenes a las mujeres. El 22 de septiembre de 2010, hace 11 años, las Fuerzas Militares lanzaron la operación Sodoma, que acabó con la vida criminal del 'Mono Jojoy' y de 20 guerrilleros más.
Este martes, en el aniversario de la muerte de 'Jojoy', declaraciones de algunos miembros del ahora partido político Comunes, surgido tras la desmovilización de las Farc, causaron polémica, pues definieron al excomandante guerrillero como un "comunista íntegro" que tenía "la combinación perfecta entre autoridad y ternura" y era un "ejemplo de fraternidad".
Además, en declaraciones a Blu Radio, la congresista de Comunes Sandra Ramírez se refirió a las condiciones en las que permanecían los secuestrados por las Farc así: "Ellos tenían sus comodidades a medida de las condiciones, su camita, su cambuche, todo".
El 'Mono Jojoy' fungía como jefe del Bloque Oriental de las Farc, con unos 1.200 hombres a su mando. Tenía a su cargo las actividades de narcotráfico, reclutamiento forzado de menores, extorsiones y secuestros. 
Además de ser señalado de varios ataques contra integrantes de la Fuerza Pública. De hecho, se le sindica, tan solo en la década de los 80, del asesinato de más de 250 uniformados. 
Su muerte fue considerada como la puerta para debilitar a las Farc y llevarla a buscar una salida negociada al conflicto que libró por más de 50 años contra el Estado colombiano.
Tras la terminación de la zona de distensión (1988-2002), que comprendía cinco municipios: Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa, en Meta, y San Vicente del Caguán, en Caquetá, se ordenó la recuperación de la zona y nació la Fuerza de Tarea Conjunta Omega. 
La Omega es un teatro de operaciones que cuenta con efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea Colombiana y la Armada Nacional. 
Vale la pena recordar que durante el tiempo que se estableció la zona de distensión, la guerrilla se consolidó como grupo narcotraficante, y en el caso del 'Mono Jojoy', tomó posesión de la zona rural de La Macarena, donde tuvo su base para delinquir, un campamento conocido como Borugo.
Ese campamento fue copado por las Fuerzas Militares. De hecho, la sede base de la Fuerza de Tarea Omega se construyó en inmediaciones de Borugo y hoy ese campamento hace parte de la memoria histórica que el Ejército Nacional no quiere perder, para que propios y extraños conozcan las atrocidades que el 'Mono Jojoy' perpetró en ese lugar. 

'Borugo solo se compara con los campos de concentración'

Una mujer simula ser Ingrid Betancurt durante su secuestro.

Una mujer simula ser Ingrid Betancurt durante su secuestro.

Foto:César Melgarejo. ELTIEMPO.

Para tal fin, los hombres de la Omega conservan la infraestructura del Borugo y allí, con el apoyo de la comunidad de La Macarena, escenifican los días del 'Mono Jojoy'.
Un equipo de periodistas de EL TIEMPO estuvo en el Borugo observando la puesta en escena, que de acuerdo al general Raúl Hernando Flórez Cuervo, comandante de la Omega, "permite contarles a delegados internacionales y funcionarios que propenden por la defensa de los derechos humanos que visitan esta base militar las infamias que cometieron las Farc y en especial el 'Mono Jojoy', hechos que jamás se pueden repetir". 
El oficial aclaró que el Borugo no es un sitio turístico, al reiterar que es el punto de "reflexión para no olvidar las atrocidades de la guerrilla".
El grupo de actores, compuesto por militares y población civil, entra en escena simulando la llegada del 'Mono Jojoy' en una camioneta, se escuchan disparos al aire y gritos de bienvenida para el jefe guerrillero. 
El 'Mono Jojoy' mantenía en el campamento licores finos y su bebida preferida a base de malta. En el lugar organizaba bacanales donde agredía sexualmente a las guerrilleras, en su gran mayoría niñas entre los 12 y 16 años que había reclutado a la fuerza. 
En el Borugo, los militares representan a los menores que recibieron instrucción en manejo de armas, explosivos y que en caso de fallar en alguna tarea o de pretender huir eran asesinados. El 'Mono Jojoy' obligaba a otros menores de edad a 'ajusticiar a sus compañeros'.
Un ejemplo de ello es un informe revelado por las autoridades en 2010, que reporta la incautación de papeles y memorias de la columna 'Teófilo Forero' y el frente 48, donde se registraba la muerte de 180 guerrilleros por órdenes de sus mandos. Eran fusilados tras los llamados 'consejos de guerra'.
Muchos de los secuestrados por el 'Mono Jojoy' de la Fuerza Pública estuvieron más de 10 años privados de la libertad.

Muchos de los secuestrados por el 'Mono Jojoy' de la Fuerza Pública estuvieron más de 10 años privados de la libertad.

Foto:César Melgarejo. ELTIEMPO.

En el campamento permanecieron por años, en condiciones infrahumanas, los llamados secuestrados políticos: políticos, norteamericanos e integrantes de la Fuerza Pública por quienes las Farc pretendían un canje. 
Los secuestrados permanecían, por orden del 'Mono Jojoy', encadenados y encerrados a través de cercas que recordaban los campos de concentración nazis. 
A 'Jojoy' se le sindica, entre otras cosas, de coordinar la toma a la base militar de Las Delicias, en Puerto Leguízamo, Putumayo, el 30 de mayo de 1996. En esa toma fueron asesinados 31 soldados y secuestrados 60 uniformados. 
El 3 de agosto de 1998, el 'Mono' ordenó el ataque a la base de Miraflores, en Guaviare. Ese día asesinaron a 9 uniformados y secuestraron a 22, muchos de ellos recuperaron la libertad 10 años después. 
Los militares representan las crueldades que vivieron los secuestrados en el Borugo. "Queremos la libertad", gritan amarrados, como los mantenían los guerrilleros a través de alambres para evitar que huyeran.
(De seguro le interesa leer: Se cumplen 13 años de la operación Jaque)
Con la cara baja, una mujer representa a Ingrid Betancourt, simulando la imagen que fue prueba de vida de ella durante su secuestro y que le dio la vuelta al mundo. Allí estuvo con Clara Rojas. Las Farc las tuvieron más de seis años secuestradas junto con los ciudadanos estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, por mencionar algunas de las víctimas civiles.
Así mismo estuvieron más de 400 integrantes de la Fuerza Pública, secuestrados tras cruentos ataques ordenados por 'Jojoy', quienes fueron torturados y sometidos a malos tratos. Muchos murieron en cautiverio.
Este es el objetivo del Borugo: "No olvidar las atrocidades del conflicto", afirma uno de los uniformados que participa en la puesta en escena.
ALICIA LILIANA MÉNDEZ
ENVIADA ESPECIAL
justicia@eltiempo.com

Otras noticias de la sección Justicia

En Twitter: @JusticiaET
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO