¿Qué es el reino protista? - Características y ejemplos

Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Jessica Noemí Solano (2021). Reino protista. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/reino-protista/). Última edición: octubre 2021. Consultado el 27 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Reino protista

Reino de la naturaleza que comprende a los protozoos y las algas.

Tabla de contenidos:

Definición

Publicidad

El reino Protista es uno de los cinco reinos de la naturaleza en que se clasifican los seres vivos y comprende a los protozoos y las algas. Dado que el nombre protista hace referencia a organismos unicelulares y existen algas pluricelulares de gran tamaño, muchos científicos prefirieron denominar a este reino Protoctista. Si bien esta denominación es más adecuada, es muy poco utilizada.

Este reino fue propuesto en 1866 por Ernst Haeckel. Previamente, las algas se agrupaban junto con las plantas en el reino vegetal y los protozoos se incluían en el reino animal. Sin embargo, los avances científicos dejaron en evidencia que este reino incluye linajes evolutivos muy diferentes entre sí. Por lo que el reino Protista perdió su valor taxonómico como tal, aunque se sigue usando el término para referirse a los organismos eucariotas que no son ni plantas, ni animales ni hongos.

Hoy en día, algunos científicos agrupan a las algas y los protozoos en dos reinos separados: Chromista y Protozoa, respectivamente. Otros utilizan los supergrupos en los que se clasifican los distintos linajes de protistas como si fueran reinos.

Características

Los organismos incluidos dentro del reino Protista son muy diferentes entre sí debido a que pertenecen a distintos linajes. Difieren en su estructura, su hábitat, su alimentación y su forma de vida, entre otros puntos de comparación. Por lo que solo comparten dos características:

  • Sus células son eucariotas.
  • Son seres unicelulares, a excepción de algunas algas pluricelulares.
  • No desarrollan tejidos verdaderos.

Clasificación

La clasificación de los protistas ha sufrido una reestructuración considerable a medida que los avances en la microscopía electrónica y en las técnicas bioquímicas y moleculares han aportado nueva información. Actualmente se reconocen seis clados o supergrupos de protistas.

Amoebozoa

Organismos ameboides y heterótrofos que presentan pseudópodos: prolongaciones del citoplasma involucradas en el desplazamiento y la captura del alimento. Algunos de estos protistas son de vida libre y otros son parásitos. En este supergrupo se encuentran las amebas y los mixomicetes, también conocidos como mohos mucilaginosos.

Archaeplastida

Organismos autótrofos cuyos cloroplastos se originaron por la endosimbiosis de una cianobacteria. En este supergrupo incluye cuatro divisiones de algas: las glaucofitas, que son unicelulares y de agua dulce; las rodofitas o algas rojas, que son pluricelulares y marinas; y las clorofitas y carofitas, que son algas verdes y pueden ser unicelulares, coloniales o pluricelulares.

Publicidad, continua debajo

Algunos autores incluyen todas estas algas dentro del reino Plantae, siendo las carofitas los parientes más cercanos de las plantas terrestres. Otros autores consideran al supergrupo Archaeplastida directamente con la categoría de reino en reemplazo de Plantae.

Chromalveolata

Este supergrupo está conformado por la unión de los grupos Alveolata y Stramenopiles.

Alveolata incluye organismos diversos pero que se caracterizan por tener alvéolos corticales: orgánulos celulares que dan soporte a la membrana plasmática. Algunos de estos protistas son autótrofos, como los dinoflagelados, y otros son heterótrofos, como los ciliados o cilióforos. Pueden ser parásitos o de vida libre.

Por su parte, Stramenopiles comprende a organismos que se caracterizan por tener flagelos desiguales, por lo que también se los denomina heterocontos. Abarca a las diatomeas, que son algas unicelulares, a las feofitas, que son algas pardas y pluricelulares, y a los oomicetos, que son pseudohongos parásitos.

Excavata

Organismos muy diversos que se caracterizan por tener flagelos y una cavidad o surco donde ocurre la fagocitosis. Algunos son heterótrofos mientras que otros tienen cloroplastos (producto de la endosimbiosis de un alga verde) y, por lo tanto, son autótrofos. También se diferencian en el modo de vida, ya que algunos son de vida libre, otros son parásitos y otros, simbiontes.

Este supergrupo comprende varios filos, entre ellos Euglenozoa, en el que se incluyen las euglenas y los tripanosomas, y Metamonada, que incluye a Trichomonas. Antiguamente, todos estos protistas se agrupaban bajo el nombre de flagelados. Hoy en día, su clasificación dentro del supergrupo Excavata está en discusión.

Opisthokonta

Organismos que presentan un solo flagelo opuesto al sentido en que se desplazan estos protistas y cuyas mitocondrias tienen crestas planas. En este supergrupo están los coanozoos, unos organismos unicelulares emparentados con los hongos verdaderos y los metazoos (animales). Es por eso que algunos autores incluyen los reinos Fungi y Animalia dentro de este supergrupo.

Rhizaria

Organismos ameboides con esqueletos de carbonato de calcio o silicio. La mayoría son marinos, de vida libre o parásitos. Algunos son heterótrofos y otros autótrofos. Este supergrupo comprende a los radiolarios, los foraminíferos y los cercozoos.

Alimentación

Los protistas presentan todos los tipos de alimentación: existen organismos autótrofos, heterótrofos y mixótrofos que son aquellos que pueden alternar entre una y otra forma de obtener su alimento.

Las algas verdes, rojas y pardas, los dinoflagelados y algunos euglenozoos, tienen cloroplastos con los que realizan la fotosíntesis. Por lo tanto, producen su propio alimento. El origen de los cloroplastos difiere según el tipo de protista, ya que en algunos casos proviene de la endosimbiosis de cianobacterias y en otros, de la endosimbiosis de algas unicelulares.

El resto de los protistas, considerados protozoos, son heterótrofos. Esto significa que se alimentan a partir de otros microorganismos que fagocitan o de pequeñas partículas de alimento. Entre los protistas heterótrofos también se encuentran los mixomicetes y los oomicetes que son saprófitos, es decir que obtienen sus nutrientes a partir de materia orgánica muerta.

Reproducción

La forma de reproducción de los protistas es muy variada. Algunos se reproducen asexualmente por mitosis o esporulación. Otros se reproducen sexualmente por conjugación, copulación gamética o contacto gametangial. En estos casos, los protistas producen gametos.

Incluso muchos protistas alternan ambos tipos de reproducción en su ciclo de vida. La lechuga de mar, por ejemplo, produce esporas y gametos según la etapa del ciclo de vida en que se encuentre. 

Ejemplos

A continuación se listan algunos ejemplos de protistas:

Algas Asterionella formosa (diatomea)
Acetabularia acetabulum (alga verde pluricelular)
Volvox aureus (alga verde colonial)
Sargassum muticum (alga parda)
Porphyra umbilicales (alga roja)
Protozoos Paramecium aurelia
Amoeba proteus
Trichomonas vaginalis
Trypanosoma cruzi
Bibliografía:
  • Curtis, H. et al. Biología. (7 ed.) Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 2008.
  • Hickman, C. P., Roberts, L. S. & Parson, A. Principios integrales de zoología. (10ª ed.) Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España. 2000.
  • Lugo, M. A. et al. Manual de biología de protistas y hongos. 2015.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). Editora y redactora de contenidos.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Jessica Noemí Solano (2021). Reino protista. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/reino-protista/). Última edición: octubre 2021. Consultado el 27 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!