Qué fue de Pedro Duque, el astronauta que fue ministro de Ciencia de Pedro Sánchez - Infobae

Qué fue de Pedro Duque, el astronauta que fue ministro de Ciencia de Pedro Sánchez

El ingeniero aeronáutico llegó a Moncloa el pasado 2018 como una de las caras más conocidas del mundo de la ciencia, ya que fue el primer astronauta que viajó al espacio en representación de España

Guardar

Nuevo

El exministro de Ciencia e Innovación y astronauta, Pedro Duque, en el salón de actos del Consejo de Seguridad Nuclear. (Matías Chiofalo/Europa Press)
El exministro de Ciencia e Innovación y astronauta, Pedro Duque, en el salón de actos del Consejo de Seguridad Nuclear. (Matías Chiofalo/Europa Press)

El arranque del Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos en enero de 2020 comenzó lleno de turbulencias en el Ejecutivo Central, cuando Pedro Sánchez remodeló hasta en cinco ocasiones su Ejecutivo. Una de esas salidas, que sucedieron a la de Calviño como titular de Economía, fue la marcha del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.

Duque llegó a Moncloa el pasado 2018 como una de las caras más conocidas del mundo de la ciencia, ya que viajó al espacio en representación de España. No es de extrañar que el prestigioso ingeniero, que no vino de ningún partido político, fuese un activo defensor en la educación durante su estancia en el gabinete. A su salida, Duque dio el testigo a la actual ministra de Ciencia, Diana Morant.

Lejos ya de la política, Duque sigue siendo un hombre dedicado al espacio. Desde diciembre del año pasado, es el presidente de la compañía Hispasat, el operador español de comunicaciones por satélite de Redeia, el máximo accionista. El nombramiento se hizo en sustitución del exalcalde de Barcelona, Jordi Hereu, que fue nombrado a finales de noviembre como ministro de Industria y Turismo. Duque ya lideró antes de pertenecer al ministerio otra empresa del sector, Deimos Imaging, de la que fue director general entre 2006 y 2011.

Te puede interesar: Pedro Duque presidirá la empresa de satélites Hispasat en sustitución de Hereu

Hispasat gestiona el sistema nacional de comunicaciones satelitales y extiende sus operaciones más allá de las fronteras de España. La compañía, que se caracteriza por su alcance internacional, cuenta con una participación del 7,4% por parte de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), dependiente del ministerio de Hacienda, y un 2,9% adicional por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente de la cartera que ldieraba Duque. La empresa público-privada es una compañía estratégica para España por su implicación en el Sector de Defensa.

Un español en el espacio

Duque participó como Especialista de Misión en el vuelo STS-95 del Transbordador Espacial, del 29 de octubre al 7 de noviembre de 1998. Esta misión de nueve días en el espacio se dedicó a la investigación en falta de gravedad y al estudio del Sol. El que fue titular de Ciencia se responsabilizó, entre otras cosas, de las cinco instalaciones científicas de la Agencia Espacial Europea (en sus siglas, ESA) a bordo del transbordador, así como del sistema informático empleado en el transbordador.

Te puede interesar: Pedro Duque: “Pagar las pensiones del futuro depende de que invirtamos en innovación”

Del 18 al 28 de Octubre de 2003 participó en la misión Cervantes. En esta misión permaneció diez días en la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés) como Ingeniero de Vuelo de las nave Saiús-TMA para el despegue y aproximación (junto con la octava tripulación permanente) y para el aterrizaje (junto con la séptima). Según explica la biografía difundida por la ESA, el astronauta español llevó a cabo un extenso programa experimental en la áreas de biología, fisiología, física, observación de la tierra, educación y nuevas tecnologías, incluyendo operaciones con el Microgravity Science Glovebox, un equipo científico desarrollado en Europa.

Guardar

Nuevo