Biografia de Sir Edward Grey de Fallodon

Sir Edward Grey de Fallodon

(Sir Edward Grey, primer Vizconde de Fallodon; Oxford, 1862 - Fallodon, 1933) Pol�tico ingl�s, uno de los hombres de Estado brit�nicos m�s sobresalientes del �ltimo siglo. Ocup� los cargos de subsecretario y secretario de Asuntos Exteriores, al frente del cual ostenta el r�cord de permanencia ininterrumpida en toda la historia de su pa�s (desde 1905 hasta 1916). Como diplom�tico, desempe�� un gran papel de mediador en las crisis balc�nicas que precedieron a la Primera Guerra Mundial, tratando tambi�n de evitar la entrada de Alemania en el conflicto. Asimismo, fue el responsable del tratado secreto por el cual Italia se incorpor� al bando aliado.


Edward Grey

Nieto de sir Edward Grey, primer bar�n de Grey, se cri� bajo el influjo y la tradici�n del Partido Liberal, al que perteneci� toda su vida. Tras realizar estudios en Winchester y en el Balliol College de Oxford, el joven Grey entr� al servicio de Lord Cromer, agente brit�nico en Egipto, en calidad de secretario particular, y fue elegido, en el a�o 1885, diputado en la C�mara de los Comunes, per�odo �ste que pas� sin pena ni gloria hasta el a�o 1892, cuando fue nombrado subsecretario de Exteriores en el �ltimo gabinete presidido por William Gladstone y se dio a conocer como un notable orador y mejor diplom�tico. Diez a�os antes, en 1882, Edward Grey había heredado de su abuelo la baron�a. En el a�o 1896, Joseph Chamberlain le encarg� una delicada misi�n diplom�tica en la India que culmin� con gran �xito.

La divisi�n de opiniones surgida entre las filas del Partido Liberal a prop�sito del estallido de la Guerra de los Boers (1899-1902), en el sur de �frica, propici� que Grey, junto con otros significativos miembros del partido, se inclinara por Asquith, quien fund� la Liga Imperialista Liberal. El 10 de diciembre del a�o 1905, el nuevo primer ministro liberal, Sir Henry Campbell-Bannerman, nombr� a Edward Grey secretario de Asuntos Exteriores, precisamente cuando la primera crisis marroqu� (1905-1906) hab�a alcanzado su punto m�s caliente.

Al frente del ministerio, Grey continu� la pol�tica llevaba a cabo por su predecesor, el quinto marqu�s de Lansdowne, consistente en reforzar la entente cordiale entre Francia e Inglaterra para hacer frente a las constantes amenazas militares procedentes de la Alemania imperial. Semejante pol�tica caus� el recelo inmediato de Alemania, lo cual provoc� constantes problemas diplom�ticas entre ambos pa�ses que a punto estuvieron de desembocar en una guerra abierta.

Cuando el 5 de abril del a�o 1908 Asquith se convirti� en el nuevo primer ministro brit�nico, Grey fue confirmado en su puesto a pesar de la fuerte oposici�n que encontr� por parte del ala m�s radical de su partido. Durante la segunda crisis marroqu� de Agadir, en el a�o 1911, Grey comenz� a tantear a Francia para hacer un frente com�n estable contra la amenaza alemana, para lo cual mantuvo contactos secretos con el embajador franc�s en Londres, Paul Cambon. Ambos consiguieron meter en el mismo plan defensivo a Rusia, formando una especie de Triple Entente oficiosa que acabar�a enfrent�ndose finalmente con las potencias absolutistas centrales en la Primera Guerra Mundial.

Tras el asesinato en Sarajevo del archiduque austr�aco y heredero al trono imperial Francisco Fernando de Austria, perpetrado el 28 de junio del año 1914 por un nacionalista serbio, Grey intent� por todos los medios evitar la entrada de Alemania en el conflicto que se estaba preparando con el prop�sito de que la guerra no se extendiera a toda Europa. Para ello, en una reuni�n secreta de representantes de Inglaterra, Alemania, Francia e Italia, Grey ofreci� al k�iser Guillermo II la ocupaci�n de Belgrado y buena parte de Serbia, que el Gobierno serbio hab�a abandonado a su suerte.

Asimismo, Grey tuvo que intervenir en el Parlamento brit�nico, terriblemente dividido por la posibilidad de entrar en una guerra continental. El 27 de junio, en un discurso ante la C�mara de los Comunes, Grey declar� que si el conflicto quedaba localizado, Inglaterra no tendr�a necesidad alguna de intervenir, pero en el caso de que las relaciones entre Austria y Rusia se rompieran, la paz de Europa estar�a seriamente amenazada y, por consiguiente, ser�a una cuesti�n de inter�s general. La invasi�n de la neutral B�lgica por parte de Alemania no dej� otra alternativa a Grey, que aconsej� la entrada de su pa�s en la Primera Guerra Mundial.

Una vez comenzada la guerra, Grey fue el inspirador del compromiso entre las potencias aliadas de no firmar negociaciones ni acuerdos de paz con el enemigo por separado. Tambi�n, el 20 de abril del a�o 1915, Grey llev� a cabo, bajo el m�s estricto secreto, la firma del Tratado de Londres, por el que Italia se un�a a los aliados y abandonaba la Triple Alianza con Austria y Alemania, al mismo tiempo que solicitaba la inclusi�n de Estados Unidos en la guerra del lado de los aliados.

La subida al poder del nuevo primer ministro, el conservador David Lloyd George, el 5 de diciembre del a�o 1916, provoc� la dimisi�n voluntaria de Edward Grey en solidaridad con la salida del gabinete de su amigo Asquith. En reconocimiento a los servicios prestados a la Corona, el mismo a�o de su retirada fue ennoblecido con el t�tulo de vizconde de Fallodon.

Nada m�s acabar la guerra, en el a�o 1919 fue enviado a los Estados Unidos en misi�n diplom�tica para asegurar la entrada de este pa�s en la futura Sociedad de Naciones, despu�s de lo cual estuvo hasta el a�o 1924 como jefe de la oposici�n liberal en el Parlamento, cargo que tuvo que abandonar por su progresivo mal estado de salud. Antes de morir, Grey dej� escritas unas interesantes memorias, publicadas en el a�o 1925 bajo el t�tulo de Twenty-five Years, 1892-1916 (Veinticinco a�os, 1892-1916).

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].