Crítica: Nazareth - Razamanaz | El Portal del METAL

Nazareth - Razamanaz

Enviado por Astbury el Mar, 15/02/2011 - 20:37
961

1. Razamanaz
2. Alcatraz (Leon Russell cover)
3. Vigilante Man (Woody Guthrie cover)
4. Woke Up This Morning
5. Night Woman
6. Bad Bad Boy
7. Sold My Soul
8. Too Bad Too Sad
9. Broken Down Angel

En 1973, y con dos modestos trabajos en su haber, Nazareth, los eternos escoceses comandos por la irascible garganta de Dan McCafferty, se encontraban prontos a dejar su huella en la historia grande del rock, y de que manera…

Razamanaz, su tercer lp, no es un disco más del montón, y no lo es por varias razones, pero la clave del éxito, esta vez, creo yo, es más fácil de entender si analizamos el envase más que el contenido, es decir, las formas. Porque buenas composiciones también las podemos encontrar en sus discos previos, pero ninguna con la energía y estirpe hard rockera que envuelve a Razamanaz. Y es que luego de experimentar con el folk y blues rock, Nazareth finalmente se convenció de que eran, y debían ser (al menos por un par de discos más), una banda de puro y genuino hard rock, y ni más ni menos que de eso tratan las nueves piezas que dan vida a esta placa.

Y casualidad o causalidad (más bien esta última creo yo), este cambio coincidió con la llegada de un tal Roger Glover (Deep Purple) al seno de la banda, no como músico (Nazareth tenía un line-up de lujo en este sentido), sino como productor, acompañando a la banda por dos discos más, todos pertenecientes a su etapa sacra (1973-1975).

Ahora bien, hasta aquí solo palabras, pero nada mejor con un volcánico inicio como Razamanaz para vibrar con esta notable transformación, un tema equiparable, por ejemplo, al Rock and Roll de Zeppelin, es decir, una rola bien directa comandada por un irresistible y contundente ritmo de batería y una guitarras que sacan chispas, solo que en vez de la “delicada y dulce” voz de Plant nos vamos a encontrar con una de las vocesillas más macarras y crudas que existen dentro del rock (al mejor estilo Blackie Lawless, Brian Johnson, etc). Tema emblemático que, reitero, representa a Nazareth lo que Rock And Roll a Zeppelin, o porque no también, lo que un Overkill a Motorhead. Casi nada.

Quien conoce un poco a Nazareth sabe que los covers son algo que le sientan muy bien (Love Hurts, Morning Dew, Teenage Nervous Breakdown, etc, etc, etc), ahora bien, lo realizado en Alcatraz es digno de maestros, y es que sin animo de ofender a su autor original (Leon Russell), lo que aquí podemos apreciar es como Nazareth coge una roca común y corriente y la trabaja hasta convertirla en una gema preciosa, envuelta ésta en un electrizante celofán rockero que no hace más que confirmar a Razamanaz, el disco, como el renacer de la que a partir de ahora sería una de las mejores bandas de hard rock que iban a habitar los ‘70 (casi nada tratándose de una de las décadas, sino la decada, del Hard Rock). Y es que estos señores parecían obsesionados en gritarle al mundo que, a partir de ahora, el rock duro era su nueva bandera, y como ofrenda para sus nuevos seguidores nada mejor que regrabar uno de sus mejores temas del pasado (Woke Up This Morning) pero dotado ahora de unas guitarras 100% hard rockeras, con un dejo al sonido de sus paisanos ACDC: riff simple y ganchero, gran línea de bajo (una constante de todo el disco), batería seca y contundente y la carismática y callejera performance vocal de maese McCafferty. [Os dejo también el link de la versión original (incluída en el lp Exercises) para que puedan apreciar esta evolución en su real magnitud: Woke Up This Morning]

Otra virtud de los “renacidos” Nazareth es que aún manteniéndose fieles a su nueva religión, el hard rock, sus discos son lo suficientemente variados como para no caer en la monotonía típica de otros grandes del género como por ej. AC/DC o Motorhead (y Dios y Satán saben que amo a estas dos bandas, mucho más inclusive que al combo de McCafferty, Charlton y compañía, por lo que cual jamás me animaría a juzgar su escueta versatilidad, es solo un comentario para matizar la variedad que podemos llegar a encontrar dentro del catalogo de los escoceses). Cuando escucho a Nazareth se me vienen a la mente, simultáneamente, bandas tales como los citados ACDC, Zeppelin, Thin Lizzy, ZZ Top, Whitesnake, Lynyrd Skynyrd, Bad Company, etc., es decir, lo mejor de lo mejor de los ´70, y es que sin lugar a dudas, y sobre todo por aquellos años, Nazareth integraba (o comenzaba a integrar mejor dicho) la élite del género, con no menos de cuatro discos que no tienen nada que envidiarle a nadie, a saber: Razamanaz (1973), Loud N Proud (1974), Rampant (1974) y Hair of the Dog (1975). Material de primera, de ese que tarde o temprano (generalmente más tarde que temprano) termina cayendo en manos de todo rockero que se aprecie como tal.

En Razamanaz la diversidad viene dada con temazos como el clásico Bad Bad Boy (con un irresistible dejo country donde se lucen las slides de Charlton y el galopante bajo de Mr. Agnew), Night Woman (poseedora del ritmo más vacilón de todo el disco), la íntima Vigilante Man (tema bluesy de ritmo in-crecendo, al mejor estilo Whitesnake - Zeppelin), Sold My Soul (demostrando que las melodías más dramáticas y lúgubres también son bien recibidas) y, cuando no, la infaltable balada y/o medio tiempo del álbum, un recurso que Nazareth maneja con gran estilo, siendo Broken Down Angel una de las tantas (y muy buenas) demostraciones que nos han dejado a lo largo de su carrera.

En definitiva, una obra clave por supuesto, pero clave no solo para Nazareth, sino también para todos los amantes del rock, ya que hablar de Razamanaz es hablar de una de las más valiosas y representativas reliquias pertenecientes a eso que solemos llamar “rock setentas”, una reliquia que si bien no se haya enterrada en el olvido, al menos para mí recibe hoy en día (al igual que su autor) mucha menor atención de la que debiera.

Grandes Nazareth!!!

8.9 Astburys

Dan McCafferty: Vocals
Manny Charlton: Guitars
Pete Agnew: Bass
Darrell Sweet: Drums

Sello
Mooncrest