Biografia de Sherwood Anderson

Sherwood Anderson

(Camden, 1876 - Col�n, 1941) Cuentista y novelista estadounidense de gran influencia en el relato breve a causa de su t�cnica y la utilizaci�n del lenguaje popular en sus historias. Su madre era de origen italiano y su padre se complac�a en narrar a su hijo fant�sticos e imaginarios episodios de su vida que, seg�n confesi�n del propio Anderson, sirvieron para encaminarle m�s tarde por el camino de la narrativa. La familia pasaba frecuentemente de una localidad a otra de Ohio, por lo que la educaci�n del muchacho qued� interrumpida a veces y no fue sistem�tica. A partir de los catorce a�os dej� de asistir a la escuela, excepto un breve per�odo de estudios en el Wittenberg College.


Sherwood Anderson

Combati� en Cuba durante la guerra hispanoamericana y a su regreso se hizo administrador de una f�brica de barnices en Elyria (Ohio). Un d�a se march� sin avisar a nadie y se dirigi� a Chicago, donde vivi� con su hermano Karl y se emple� en una empresa publicitaria. Hab�a iniciado ya su colaboraci�n en el Dial y en The Little Review; los escritores del "grupo de Chicago" (Floyd Dell, Carl Sandburg, Theodore Dreiser) ayudaron a Anderson a publicar sus primeros libros.

Winesburg, Ohio (1919), una colecci�n de ins�litos cuentos realistas, le asegur� la fama, as� como Risa negra (1925), una novela mediocre pero que fue su �nico �xito financiero. En sus obras se ocup� de modo extenso, aunque no exclusivamente, de cuestiones sexuales. Ello le vali� el algo inmerecido renombre de autor escabroso; en realidad, parece haber sido el primer escritor americano de los tiempos de Whitman que afront� con comprensi�n humana el tema de la sexualidad y de sus consecuencias en los adolescentes.

En 1921 gan� el premio literario del Dial, e inmediatamente march� a Europa y despu�s a Nueva Orle�ns, donde vivi� durante alg�n tiempo con William Faulkner, y de all� a Nueva York, donde particip� en el movimiento literario y social representado por New Masses, The Seven Arts, The Nation y The New Republic, junto con Van Wyck Brooks, H. L. Mencken, Waldo Frank y otros. Su estilo es sencillo, expresa sentimientos confusos y la rebeli�n contra el conformismo social; pero se le ve lleno de ternura por los personajes descritos, que parecen extraviados en la violencia de la acelerada expansión de la revolución industrial en norteamérica.

Emple� los �ltimos a�os de su vida, a partir de 1924, en dirigir dos diarios de Marion (Virginia); se cas� cuatro veces. Expres� en una ocasi�n su punto de vista sobre la misi�n del escritor del siguiente modo: "El narrador debe ocuparse de la vida, de la vida en su tiempo, de la vida como la siente, como la huele, como la saborea. No le corresponde ciertamente a �l hacer la revoluci�n".

Su m�s famoso libro de cuentos breves es sin duda Winesburg, Ohio, cuyos relatos se van relacionando entre s� a partir del punto de vista de un reportero-narrador, t�cnica empleda por primera vez en el g�nero del cuento. En este libro, que inmortaliz� al pueblo de Winesburg, el relato corto encontr� a un maestro, no s�lo por el recurso de hilaci�n de personajes y situaciones, sino tambi�n por la econom�a de medios, la sobriedad descriptiva, la sinceridad en la exposici�n y la utilizaci�n de di�logos exactos y espont�neos, atributos que luego depurar�an autores como William Faulkner y Ernest Hemingway, fundando la concepci�n moderna del cuento breve norteamericano.

Anderson termin� con una �poca donde el cuento se hab�a convertido en un g�nero artificial. Por otro lado, sus historias parecen fruto de la improvisaci�n, cualidad que las hace, a la vez, l�ricas y veros�miles. Sus libros posteriores de relatos, aunque menos exitosos que Winesburg Ohio, ratificar�an su calidad: El triunfo del huevo (1921), Horses and Men (1923) y Muerte en el bosque y otros cuentos (1933).

Sus novelas son menos consideradas, aunque entre ellas se cuentan Many Marriages (1923) y M�s all� del deseo (1932). En 1946 aparecieron p�stumamente sus Memorias (la edici�n cr�tica en 1969) y en 1953 un volumen epistolar. Aunque se les considera menos importantes, tambi�n escribi� ensayos, poes�a y teatro.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].