Biodegradable (2013) - Cinepollo

Reviews con sabor a pollo

Biodegradable (2013)

Biodegradable (2013)
Publicado en Review por - Nov 25, 2013
Ver Trailer

Biodegradable es la tercera película dominicana que veo en mi vida, y trata de… no lo sé, pero mi primera reacción mientras la estaba viendo fue “esto no es ciencia ficción”. Luego de verla, y antes de pararme de mi asiento mi reacción fue “¿qué diablos es lo que acabo de ver?” No encuentro la forma de explicar de qué trata esta película ni lo que estaba intentando plasmar, y para empeorar las cosas, tampoco recuerdo ninguna escena.

Antes de enfocarme en lo negativo, voy a decir los elementos que me gustaron o que creo que hicieron bien. Lo primero es que se nota que pusieron mucho esfuerzo y dedicación en los efectos visuales. No serán los efectos más caros que los dólares puedan comprar, pero no se ven extraordinariamente falsos, y mi reacción fue un “uuuhhh” bien merecido. En las tomas de exteriores (de edificios y de los cocoteros) se puede apreciar la magia de las computadoras al mostrarnos una ciudad un tanto acabada, con un tono bastante deprimente. Culpa de esto es ese tono verdoso que usaron, y si esa era la intención, pues lo lograron. Otro punto a favor es la cinematografía que se enfoca en personas y objetos cuando es necesario, lo cual incluye el punto de vista de cámaras de seguridad. Seguro que tuve problemas viendo algunas de las escenas, pero a decir verdad es que no recuerdo lo suficiente como para quejarme. Finalmente, considero que fue buena selección de la banda sonora, pero no es que me haya enfocado en ella porque estaba haciendo un esfuerzo en intentar comprender lo que estaba en pantalla.

Por lo demás, no sé por dónde empezar, pero quizás es mejor por empezar desde el principio. En el año 2031, en algún país del mundo, la película “Biodegradable” abre con un par de escenas que no tienen ningún tipo de contexto. Estas son una en la hay un señor en un monólogo acerca de su vida, y luego otra de una persecución en jeepeta y con explosiones. “¿Qué diablos está pasando?” es lo que me preguntaba, porque nada de esto significa que el filme sea de ciencia ficción. Estaba considerando que el diseño de sonido era bueno, por los efectos de sonido y la música de fondo, pero saltaron abruptamente a otra escena más y una jeva empieza a hablar, mis oídos a sangrar, y no podía entender nada de lo que estaba diciendo. No pude entender bien los voice-overs / voces en off del filme porque el volumen estaba muy alto o porque el audio estaba distorsionado. Quizás problema de la sala de cine. Quizás deficiencia en el diseño de sonido.

 

El montón de personajes

En una tercera escena conocemos a una tal Rosa (Liz Gallardo) que no sé en qué año fue que nació, ni si es la protagonista, ni qué cualidades posee para que pueda hablar bien de ella, pero el caso es que su personaje no me importó en lo absoluto. Podría argumentar que esta jeva nació en el 2013, y que 18 años más adelante es cuando empiezan los eventos importantes de esta película (en el año 2031). Quizás si en el mismo voice-over del principio la jeva esta nos hubiera orientado un poco, incluyendo en qué país es que está ambientado (real o imaginario), qué es CELA, qué es SVC, y por qué la ciudad estaba dividida en cuadrantes. En cambio, lo que nos dan es una historia de cuando ella era niña; su madre Esther (Cecilia García) invitaba a un señor a tomarse un café mientras ella los veía desde su habitación. A mitad de la película esto está más o menos explicado (más menos que más), pero no encontré ninguna razón para que me importara, y dicho señor nunca más vuelve a aparecer en la película.

A medida que van introduciendo personajes, la pregunta se hace más obvia, ¿quién es el/la protagonista? No es la tal Rosa porque su personaje es un muñeco de trapo y no es el vehículo usado para transmitirle a la audiencia de lo que trata el filme. No es el tal enamorado de Rosa, Daniel (Rayniel Rufino), porque éste lo único que hace es pintar y estar desaparecido. No es la madre de Rosa, Esther, porque ésta tiene una neumonía peor que la de Walter White de Breaking Bad. No es el profesor universitario cuyo nombre no recuerdo, interpretado por Paul Calderón, porque éste lo que parece es que se la pasa haciendo mantequilla clandestinamente. Definitivamente no es Aguasanta (Hemky Madera) porque él es el jefe de la policía secreta de Trujillo. Tampoco es el presidente de CELA, César Évora, porque lo único que hace es ver peleas de gallo. Mucho menos es “Carlota la más barrial” porque aparece sin su maquillaje usual.  El único personaje que tiene la oportunidad de evolucionar es el Sr. Gravelli (Liche Ariza), ejecutivo de CELA, que lo introducen como un brechador y termina como encargado del protocolo de seguridad. Simplemente no me importó ninguno de ellos.

 

No es Ciencia Ficción

Hablemos de los efectos visuales. Los efectos más impresionantes fueron los de tener televisores transparentes, y celulares transparentes con un cuadrito naranja que daba a entender como si se tratara de cierta compañía de teléfonos móviles. Las veces que nos ponían el punto de vista de las cámaras de seguridad, las cabezas de las personas tenían circulitos como si se intentara hacer un reconocimiento facial al estilo Orwelliano. ¿Qué aportó esto a la narración? Absolutamente nada. Por un momento creía que los personajes se mostrarían un poco paranoicos porque las cámaras podían identificarlos, pero ese nunca fue el caso. Los efectos que sí aportaron fueron los escenarios ficticios con un humo saliendo de un campo de cocoteros mochaos.  ¿Sabes en qué pienso que debieron haber gastado el presupuesto de los efectos visuales? En arreglarle las luces al Mercedes del Sr. Gravelli. En el segundo 21 del trailer puede verse cómo una de las luces de dicho vehículo está apagada.

Sólo porque una película haga uso de imágenes generadas a computadora, y esté ambientada en un 2031 alternativo, no significa que el filme pertenezca al género de Ciencia Ficción. Antes de que puedas refutarme, te voy a explicar el porqué. Sustituye los teléfonos transparentes por teléfonos convencionales, los televisores transparentes por televisores convencionales, las cámaras Orwellianas por cámaras normales, el año 2031 por “en el año 2013, la ciudad Aguacatelandia es administrada en su totalidad por una compañía malévola llamada CELA, la cual ha segregado a la población en cuadrantes según un criterio sacado completamente de las pelotas”. ¿Qué es lo que obtienes? Exactamente la misma película porque la tecnología que muestran en Biodegradable no nos transporta a un mundo imaginario en el que la ciencia prevalece. La única ciencia que puede apreciarse es en el nombre del filme que fue elegido por una buena razón, ya que la materia orgánica es biodegradable. No fue un chiste. Sólo dije lo obvio.

 

Todo lo demás

Encima de que ningún personaje para mí tuvo importancia, Rosa y Daniel se enamoran locamente. Esto se ve más forzado que el amorío entre Padmé Amidala y el perdedor Anakin Skywalker. Creo que la idea inicial de cómo se conocieron tiene potencial, es para los ilusos que creen que todo es posible, pero debido a que ningún personaje para mí tiene importancia, no tengo ningún interés en que estén juntos. Además de todo esto, el joven Daniel no tiene un hogar, y prácticamente vive a la intemperie.

En una ocasión, Rosa no aguanta más su matrimonio obligado y decide abandonar a su marido y a adoptar una nueva identidad o algo así.  Así a Rosa le dan una peluca de cabello corto o le cortan el cabello y éste le vuelve a crecer. Esto nunca lo entenderé porque el profesor Paul Calderón habla de la joven de cabello corto y nos muestran a la joven de cabello largo. El manejo entre las escenas queda raro porque no tenemos ninguna manera de medir el tiempo que transcurre entre un hecho y otro y sólo dicen “hace meses que evento X pasó”, por lo que no me sorprendería que hayan adoptado la forma de “le creció el cabello, porque eso es lo que hace”.

¿Qué es CELA? No recuerdo que me hayan dicho qué significan sus siglas en la película, y la verdad es que ya es muy tarde como para que me importe. Según entiendo es la compañía que gobierna, que genera la electricidad, la que tiene dividida a la población en cuadrantes, y la que se encarga de producir alimentos para la población. Además de esto, también tiene su propia unidad militar llamada SVC el significado de cuyas siglas tampoco me sé ni me importan. Tremenda manera de diversificar su portafolios. “Nada será como antes” es el eslogan de la película, pero como el final queda un tanto inconcluso, lo único que puedo suponer es que la situación económica empeorará, y la gente empezará a morir de hambre. Efectivamente, “nada será como antes”.

¿Por qué había un signo de desigualdad (≠) aquí y allí? ¿Cuál era el punto de esto? ¿Estaban los revolucionarios organizándose al estilo del 4% para la educación? Creo que bajo la dictadura de CELA lo más sensato hubiera sido vestir una camiseta roja y hacer referencia a Star Trek. El símbolo no tiene ningún significado, por lo que sólo es un signo de desigualdad. No me vengas con vainas de desigualdad entre los ricos y los probres, ha’me el farol.

No tengo ningún problema en que la gente intente hablar bien, pronunciando todas sus consonantes. Creo que deberían de seguir haciendo películas así pues, después de todo, esa es la manera en la que escribimos. Sin embargo, los diálogos parecen forzados, y es como si hablaran mucho pero dijeran poco. Igualmente no tengo ningún problema en que usen palabrotas en sus líneas, pero hay veces en las que pareciera como si las insertaran sólo porque sí. Ejemplo, el tal Daniel le expresa al profesor Calderón su disgusto y termina diciendo “mielda” de la manera más extraña jamás plasmada en el cine local.

No puedo decir si la actuación fue buena o mala. El libreto simplemente no les da libertad a los personajes para evolucionar, sino que en su mayoría son recortes de cartón, no hay profundidad en sus personas. Así que creo que la actuación es la adecuada a tal libreto tan soso. Había veces que Liche Ariza se veía el terror del llano, y otras en que su personaje se veía como si perteneciera a otra película. Hemky Madera, César Évora, y Francisco Cruz, sólo tienen que verse malévolos y tienen buena presencia en pantalla.

Finalmente, las primeras palabras que vi en uno de esos televisores que tenían en la película decía “Concejo Ciudadano”, y admito que no seré el más estudiado en la Lengua Española, pero eso me llamó la atención más de lo necesario. Lo que intento decir es que probablemente, en este universo en el que existe el país donde gobierna CELA y la gente habla un buen español, quiseron usar “consejo” en lugar de “concejo“. De hecho, una pequeña búsqueda en Google me dice que probablemente debieron usar “consejo”, pero todo puede ser debido a diferencias culturales y estoy escribiendo más de la cuenta.

 

Conclusión

Biodegradable es una película difícil de explicar porque no muchos pueden decir de qué se trata, sino qué sucede en ésta e intentar unir los puntos lo mejor posible. Los efectos visuales quedaron bien realizados y son un ejemplo a seguir para futuras películas dominicanas que quieran incursionar en esta área. Lo lamentable del caso es que dichos efectos no aportan tanto a la narración de la historia. Las actuaciones no son nada fuera de lo normal porque el libreto no le da importancia a ningún personaje en específico. Me hubiesen gustado más explicaciones de lo que estaba pasando a fin de ambientarnos mejor en esa ciudad donde hay deficiencias en la producción de alimentos y no hay libertad de expresión. La última película dominicana que fui a ver al cine fue Perico Ripiao (2003), ahora con Biodegradable (2013), lo único que “no será como antes” serán los próximos 10 años que dure sin ver otra película dominicana.