Elliott Jaques

El Dr. Elliott Jaques nació en 1917 en Toronto, Canadá. Era un pensador creativo y una suerte de erudito. Jaques estudió medicina, psiquiatría, psicología y sociología, y fue analizado por Melanie Klein como parte de su formación psicoanalítica. En 1965 escribió un trabajo inspirado en ideas clave de Klein, acerca de grandes figuras creativas e intelectuales que hubieran experimentado cambios radicales en su trabajo. En este contexto, acuñó el consabido término “crisis de la mitad de la vida”. Después de pasar la mitad de su vida en el Reina Unido, eventualmente Jacques regresó a Norte América. Murió en Massachusetts en 2003, a los 86 años.

Educación y carrera

Después de completar sus estudios de grado en la Universidad de Toronto, Jacques se mudó a los EE. UU. para asistir a la Escuela de Medicina Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. Si bien no tenía el deseo de practicar la medicina, desde un principio se mostró muy interesado en el cuerpo humano y el cerebro, y en los procesos fisiológicos y psicológicos que activan, dan forma –y a veces alteran– la salud y el desarrollo humanos. Después de graduarse de Johns Hopkins, se mudó a Harvard, donde estudió psicología durante un año antes de embarcarse en un Doctorado en el Departamento de Relaciones Sociales.

Al declararse la Segunda Guerra Mundial, Jaques fue nombrado Mayor del cuerpo médico canadiense en Londres, donde trabajó para la Junta de Selección de la Oficina de Guerra. Este arreglo se organizó en las primeras etapas de la guerra para seleccionar oficiales del ejército en función de sus aptitudes psicológicas, y no solo su preparación física. Jaques fue uno de los varios psicoanalistas y psicólogos prominentes que trabajaban en la Junta, incluidos John Bowlby, Jock Sutherland (quien más tarde dirigió la Clínica Tavistock), Isabel Menzies Lyth y Wilfred Bion (designado Psiquiatra de la Junta).

Después de la guerra, Jaques decidió quedarse en Londres, donde había forjado vínculos con numerosos doctores, psicoanalistas e investigadores en psicología, incluidos el entonces director de la Clínica Tavistock, J. R. Rees, además de John Rickman, Bion y Bowlby. Su conexión con la Clínica Tavistock se profundizó, y en 1946 fue miembro fundador del Instituto de Relaciones Humanas de la clínica. Al mismo tiempo, comenzó a capacitarse en psicoanálisis en la Sociedad Británica de Psicoanálisis (BPAS). Melanie Klein fue su analista didacta, mientras que Paula Heimann y Marion Milner supervisaron su capacitación en análisis de niños. En 1964 fundó y pasó a presidir el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Brunel, donde trabajó hasta 1980.

Jaques colaboró con la edición de las obras de Klein, incluido su trabajo de 1957, “Envidia y gratitud”. También trabajó estrechamente con Klein, a lo largo de varios años, en la edición y preparación del manuscrito de uno de sus trabajos más importantes “Relato del psicoanálisis de un niño” (publicado en 1961, después de la muerte de Klein). En su prefacio, Jaques describe a  el Relato como “la percepción sobre cómo funcionaba su mente… un adecuado monumento a su creatividad”.

Después de más de cuatro décadas viviendo en Inglaterra, en 1991 Jaques decidió mudarse a los Estados Unidos, y fijó su hogar en Arlington, Virginia y, posteriormente, en Gloucester, Massachusetts. Fue designado Profesor de Ciencias Administrativas en la Universidad George Washington, Washington DC. En 1999, creó el Instituto Internacional de la Organización Requisito en Massachusetts, que sigue investigando y promoviendo sus ideas acerca de la organización de las empresas.

En el transcurso de su larga carrera, escribió más de veinte libros y muchos trabajos. Su pensamiento ahondó, y se inspiró, en una amplia gama de temas y disciplinas, incluidos psicoanálisis, economía, filosofía, arte, antropología, capacidad humana, teoría y práctica de la administración, la sociología y la biología. Cada ejemplo de su trabajo formaba parte de su proyecto de vida para entender a los seres humanos en, y a través, de su relación con la sociedad en general.

La “crisis de la mitad de la vida”

Después de leer sobre cientos de genios creativos que experimentaron un cambio significativo en sus trabajos –y en sus vidas– entre los 35 y 40 años, Jaques desarrolló lo que se convertiría en una descripción popular de este fenómeno: la crisis de la mitad de la vida. En un trabajo de 1965, intitulado “La muerte y la crisis de la mitad de la vida”, Jaques analiza el cambio dramático en la vida interior y las creaciones exteriores de artistas, escritores y compositores a lo largo de la historia, y observa que su producción creativa se torna marcadamente diferente tanto en su estilo como en su proceso, en el período entre la adultez temprana y la edad adulta. La llama una “crisis”, aunque postula que puede manifestarse de tres formas: un colapso creativo o emocional, o la muerte; la primera expresión de una creatividad hasta entonces latente; o un cambio sustancial de la estética y el enfoque. Jaques conceptualiza esta crisis en función de las posiciones depresiva y esquizo-paranoide, y establece un paralelo entre la crisis y la adolescencia:

“Se torna evidente que la crisis es depresiva, en contraposición con la crisis adolescente, que tiende a ser esquizo-paranoide. En la adolescencia, el resultado predominante de un colapso emocional serio es la esquizofrenia; en la mediana edad, el resultado predominante es la depresión; o las consecuencias de la defensa contra la ansiedad depresiva, que se refleja en defensas maníacas, hipocondriasis, mecanismos obsesivos, o superficialidad y deterioro de carácter”.’

Jaques contrasta la “creatividad salida del horno” de los últimos años de la adolescencia y la adultez temprana con la “creatividad esculpida” a partir de los casi 40. La primera se caracteriza por rápidas explosiones de inspiración; y la segunda por un desarrollo más lento, una reelaboración y un proceso de externalización más consciente para crear el trabajo.

Jaques explica que la llegada de la mitad de la vida requiere una reelaboración de la posición depresiva. El punto hasta el cual la persona tenga la capacidad –o incapacidad– para hacerlo determinará si sufrirá un colapso; si detendrá el desarrollo continuo mediante la negación y las defensas maníacas; o si se embarcará en el difícil viaje a un lugar con una mejor integración del amor y el odio, la aceptación de la muerte y una nueva fase de creatividad y serenidad.

Administración y estructura organizacional

Después de fundar el Instituto Tavistock de Relaciones Humanas en 1946, junto con Bion, J. R. Rees y otros, Jaques dirigió una parte significativa de su departamento industrial en la reconstrucción de la posguerra. Su trabajo emblemático, “La cultura cambiante de una fábrica” (1951), marcó la primera vez en que se usó el concepto organizacional de la “cultura” como “la forma en que hacemos las cosas aquí”, yendo más allá del significado antropológico estándar del término. En 1952 Jaques estableció un estrecha relación profesional con la Glacier Metal Company, que se extendió hasta 1977. Este trabajo fue un componente importante de su carrera: análisis y consultoría relativos a la estructura administrativa de las empresas. Al mismo tiempo en que tenía un consultorio psicoanalítico medio tiempo, trabajó para el Ejército de los EE. UU., la Iglesia de Inglaterra, la Administración Pública del R.U. y el Departamento de Policía de Oakland, California, entre otras organizaciones. Le resultaba fascinante la combinación del trabajo como analista clínico particular y las tareas de consultoría organizacional. Cada una de estas esferas diferentes le resultaba mutuamente clarificadoras.

Al respecto de su trabajo con las ideas de Klein sobre el odio y el amor primitivos –y las posiciones depresiva y esquizo-paranoide que Klein conceptualizaba para describir el desarrollo emocional del niño– Jaques postuló dos tipos de organizaciones:

“Instituciones paranoigénicas: estructuras y procesos que remueven los sentimientos más profundos de sospecha y desconfianza, e intensifican el egoísmo, la codicia, la competitividad destructiva y las malas relaciones laborales.

Instituciones filogénicas: estructuras y procesos que refuerzan nuestros impulsos más profundos de amor, confianza, familiaridad y amistad, y liberan afecto, cooperación creativa e innovación”.

Organización requisito, 1989

No interesado en el mundo siempre cambiante de las modas en la administración corporativa, Jaques aplicó sus amplios conocimientos del psicoanálisis kleiniano para analizar la naturaleza del arreglo del trabajo y el lugar de trabajo. Advirtió a sus clientes corporativos la importancia crucial de los impulsos y las fantasías inconscientes de los empleados para el éxito de la organización total. Los exhortó a:

Se corre un riesgo si se subestima el poder de la ansiedad destructiva generada por la organización anti-requerida de reducir la efectividad corporativa.

Del mismo modo, nunca perder de vista el potencial humano que puede liberar la organización requerida, que es un soporte de los procesos inconscientes constructivos en los individuos.

Organización requisito, 1989

Jaques siempre sostuvo su interés en la perspectiva psicoanalítica y su aplicación, si bien estaba lejos de ser su único punto de vista. Para Jaques, el psicoanálisis siempre se combinaba con la sociología y la estructura social, aunque nunca se reducía a eso. Sus amplios intereses y su poder de síntesis –combinados con la firme convicción en los descubrimientos psicoanalíticos de Freud y Klein–, quedaron plasmados en todos sus trabajos y marcaron una huella en el ámbito de la administración organizacional. Su enfoque innovador sigue influenciando a investigadores, consultores y empleadores hasta el día de hoy.

Eleanor Sawbridge Burton, 2020

Fotografía cortesía del Elliott Jaques Trust.

Publicaciones clave

1951 Jaques, E. The Changing Culture of a Factory: A Study of Authority and Participation in an Industrial Setting. Tavistock.

1965 Jaques, E. ‘Death and the Midlife Crisis‘. International Journal of Psychoanalysis.

1970 Jaques, E. Work, Creativity, and Social Justice. Londres: Heinemann Educational.

1956 Jaques, E. Measurement of Responsibility: A Study of Work, Payment and Individual Capacity. Tavistock.

1976 Jaques, E. A General Theory of Bureaucracy. Heinemann.

1990 Jaques, E. ‘In Praise of Hierarchy‘. Harvard Business Review.

1990 Jaques, E. Creativity and Work. International Universities Press.

1997 Jaques, E. Requisite Organization: Total System for Effective Managerial Organization and Managerial Leadership for the 21st Century. Londres: Gower.

2002, Jaques, E. Social Power and the CEO: Leadership and Trust in a Sustainable Free Enterprise System. Quorum Books.

2002 Jaques, E. The Life and Behaviour of Living Organisms: A General Theory. Greenwood.