La España de 1950

ABC PARA LA UNE

La España de 1950

Sucede que tras períodos de intensos cambios políticos, parece sólo quedar la resaca, la sensación de que nada merece ser contado. Sin embargo, la vida nunca se detiene y cuando profundizamos en estos períodos siempre descubrimos una gran vitalidad y un conjunto de cambios de profundo calado

Claudio Hernández (izq) y Miguel Ángel del Arco (dcha) ABC

Javier Ramón Solans

Existen períodos en los que nos parece que el tiempo se hubiera detenido. Son momentos en apariencia monótonos y repetitivos. Sucede que tras períodos de intensos cambios políticos, parece sólo quedar la resaca, la sensación de que nada merece ser contado. Sin embargo, la vida nunca se detiene y cuando profundizamos en estos períodos siempre descubrimos una gran vitalidad y un conjunto de cambios de profundo calado. «Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959)» , volumen editado por Miguel Ángel del Arco y Claudio Hernández en Prensas Universitarias de Zaragoza, nos propone redescubrir la importancia que tuvo en el devenir de la España contemporánea la década de 1950 con acontecimientos tan trascendentales como la neutralización de las guerrillas antifranquistas en 1952, el fin de las cartillas de racionamiento o el reconocimiento diplomático de la dictadura. Para ello, Esta es la España de Franco recupera una gran variedad de fuentes y nos ofrece una visión de las preocupaciones, sueños y frustraciones de los hogares españoles en esta década así como del efecto que sobre ellos tenía las políticas franquistas.

Enmarcado entre dos períodos analizados hasta la extenuación como la posguerra y el desarrollismo, esta década sólo había sido abordado monográficamente en el volumen editado por Abdón Mateos , «La España de los cincuenta» (2008). Además, las pocas referencias historiográficas a este período se habían limitado a presentarlo como una «década bisagra», los «años del consenso» o una «década sin esperanza». Como advirtiera Dominique Kalifa, estas formas de denominar y trocear el tiempo, estos cronónimos, están cargados de implicaciones y apriorismos que en el caso que nos ocupa remiten más bien a un universo inmóvil, muy lejos de la realidad que nos ofrece esta obra. Y es que los catorce especialistas reunidos en este volumen no se ocupan tanto de nombrar el período sino de devolverle su historicidad y comprenderlo en toda su complejidad.

«Esta es la España de Franco» es un libro joven en el mejor sentido de la palabra, dado que nos presenta una magnífica panorámica de las líneas de investigación más recientes sobre el Franquismo. En él, se nos ofrece una visión cercana, que trata de conectar con las sensibilidades y percepciones de los actores sociales así como con el efecto que sobre ellos tuvieron las políticas del régimen. Para ello, las contribuciones recurren a fuentes muy diversas, que van desde las entrevistas orales, programas de radio, canciones populares o la publicidad. Con ello, abordan una gran variedad de temas sin agotarlos y que van desde el hambre, la publicidad, el servicio doméstico, las migraciones, las políticas de vivienda, los ideales de género o la protesta social.

En las diferentes contribuciones se define un período que oscila entre la consolidación y reinvención del régimen tras la derrota del fascismo en Europa así como la aparición de nuevas formas de disidencia. El libro ahonda en cómo las autoridades fueron conscientes de la miseria y la ineficiencia de la política autárquica , y esto les impelió a adoptar medidas liberalizadoras, fomentar la migración y la vivienda pública para consolidar la dictadura. Sin embargo, una cosa es el deseo y otra la cruda realidad que también muestra el libro, ya que el hambre y la miseria continuaron presentes en la sociedad española de los cincuenta. En el plano político, las contribuciones muestran cómo la dictadura se consolidó en la esfera internacional con el reconocimiento diplomático de Estados Unidos y la Falange se reinventó para seguir ocupando un lugar central en la política española. Por el contrario, otros trabajos se centran el surgimiento de nuevas formas de disidencia y protesta que fundadas sobre reivindicaciones concretas acabarían cuestionando la propia dictadura, como la protesta universitaria, las canciones rurales o la acción católica obrera.

Por último, la obra explora un espacio muy interesante a caballo entre la consolidación y el cuestionamiento de la dictadura. Muchas de las contribuciones ilustran como con el progresivo abandono de la autarquía surgieron nuevas expectativas de mejora social. Pretendiendo dejar atrás la austeridad y promoviendo el consumo y el desarrollo se legitimaba de nuevo la dictadura a través de las ensoñaciones del desarrollo pero también se abrían nuevas fisuras al ensanchar las expectativas individuales y por tanto la facilidad de que estos anhelos acabaran insatisfechos, mutando en descontento.

Con ello, esta obra cumple su objetivo de rescatar y analizar en toda su complejidad la década de los cincuenta , aquel período que el periodista americano Herbert L. Matthews retrataba en su ensayo «El yugo y las flechas» (1957) y que definía con un lacónico pero expresivo «esta es la España de Franco». Algunos años antes, en 1951, el también estadounidense William Eugene Smith , nos había dejado uno de los retratos más vívidos de la pobreza rural en una serie de instantáneas de los habitantes de Deleitosa (Extremadura). En una de sus fotos más icónicas, tras el umbral de una puerta aparecen sus pobladores con los ojos cargados de historias, mirando a aquel intruso que se adentraba en su hermético mundo. Del mismo modo, la obra coordinada por Miguel del Ángel del Arco y Claudio Hernández Burgos consigue penetrar aquella puerta e interrogar a sus protagonistas sobre sus vidas, deseos y frustraciones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación