Bandera de Japón (Hinomaru): historia, variantes y diseño - Japón Manía
Seleccionar página

¿Alguna vez has sentido curiosidad por los orígenes de la bandera japonesa? ¿De dónde salió un diseño tan sencillo y a la vez tan llamativo? ¿Y por qué el sol? En este artículo, explicamos no sólo por qué el sol está en la bandera japonesa, sino cuándo apareció, junto con otras variantes de la bandera nacional.

A pesar de su relativa simplicidad (la más sencilla del mundo, según algunos) puede que no haya nada más icónico y japonés que su bandera nacional. El disco rojo, centrado en un plano blanco, es inmediatamente reconocible en todo el mundo y evoca fuertes imágenes tanto de Japón como del pueblo japonés. Conocida en Japón oficialmente como «Nisshoki» (日章旗), que significa «bandera del sol», es más comúnmente conocida como «Hinomaru» (日の丸) o el «círculo del sol». Ambos nombres hacen referencia al sobrenombre de la nación, el «País del Sol Naciente», que ha estado unido a Japón durante más de 1200 años.

Historia de la bandera de Japón

En el fondo blanco de la bandera japonesa hay un círculo rojo sólido que representa el sol. Las razones de este diseño tienen profundas raíces religiosas y culturales.

El sol desempeña un papel central en la cultura japonesa. El sintoísmo, la religión politeísta autóctona de las islas, da mucha importancia al sol. De los miles de deidades presentes en la religión, la más importante es la diosa del sol Amaterasu. Es tanto la deidad principal del sintoísmo como la supuesta progenitora de la línea imperial japonesa. Este culto al sol, en combinación con la ubicación geográfica de Japón en relación con China (desde su perspectiva, el sol sale sobre el archipiélago japonés) contribuyó no sólo al nombre del país sino a la colocación del sol en su bandera.

El motivo del «sol rojo sobre fondo blanco» es antiguo, aunque no siempre se utilizó de forma continua y no siempre se refería al país en su conjunto. El aspecto de «sol naciente» de Japón se utiliza desde principios del siglo VII, cuando el emperador se refería a sí mismo como el «Emperador del Sol Naciente» en la correspondencia oficial con la corte china.

Artículos relacionados  Mushin: qué es, historia y cómo llegar a él

A finales del siglo VIII se registró por primera vez el uso de una bandera de Año Nuevo conocida como «Nissho», o la bandera con un sol dorado. Sin embargo, se desconoce la forma que adoptó esta bandera. Se cree que los colores actuales, rojo sobre blanco, surgieron tras la Guerra de Genpei (esta guerra señala el final del periodo Heian y el inicio del período Kamakura) en el siglo XII.

Los estandartes de dos clanes enfrentados (el clan Taira y el clan Genji) mostraban el sol, representado por un círculo, pero con diferentes esquemas de color. El estandarte del clan Taira presentaba un sol dorado sobre fondo rojo, mientras que el del clan Genji presentaba un círculo rojo sobre fondo blanco. Como el clan Genji salió victorioso y se convirtió en el gobernante de un Japón unido, se cree que su esquema de colores se transmitió y acabó siendo utilizado por el gobierno feudal.

La bandera japonesa más antigua que se conoce se encuentra en el templo de Unpo-ji, en la prefectura de Yamanashi, donde, aunque la afirmación de que fue un regalo del emperador Go-Reizei en el siglo XI puede ser dudosa, tiene como mínimo 400-500 años de antigüedad, y se originó antes del siglo XVI.

El Hinomaru se convierte oficialmente en la bandera de Japón

No fue hasta finales del siglo XIX cuando Japón adoptó el Hinomaru como bandera oficial de Japón. Una vez que los europeos empezaron a establecer más contactos a mediados del siglo XIX, Japón se encontró con la necesidad de poder identificar sus barcos frente a los de países extranjeros. En 1854, el shogunato Tokugawa ordenó que todos los barcos japoneses enarbolaran el Hinomaru para su identificación, y en 1870 se convirtió en la bandera oficial de los barcos mercantes que comerciaban dentro y fuera de Japón.

Desde 1870 hasta 1885, el Hinomaru fue designado como bandera oficial de Japón. Esta etapa de 15 años se vio interrumpida por un cambio en la codificación de las leyes japonesas en 1885. Todas las leyes anteriores a ese año que no habían sido publicadas en la «Gaceta Oficial de Japón» fueron abolidas, incluyendo la ley que hacía de la bandera la bandera nacional oficial.

Esto llevó a que el Hinomaru se convirtiera en la bandera nacional de facto -aunque no legal-. No fue hasta más de cien años después, en 1999, cuando se aprobó la «Ley relativa a la bandera nacional y al himno nacional», que convirtió de nuevo al Hinomaru en la bandera nacional oficial de Japón.

Artículos relacionados  El muñeco Daruma: un amuleto japonés para lograr nuestros objetivos

Variaciones de la bandera de Japón

El único disco rojo sobre fondo blanco no es ni mucho menos la única variante de la bandera japonesa, y hay varias otras que se ven comúnmente y de forma controvertida tanto históricamente como en la actualidad. Ambas ramas del ejército -el ejército y la marina- utilizan la «Bandera del Sol Naciente». Esta toma el sol rojo japonés y añade 16 rayos rojos, o «radios», desde el centro hasta los bordes de la bandera.

Bandera del Ejército Imperial Japonés

Bandera del Ejército Imperial Japonés

Bandera del Ejército Imperial Japonés antes de la Segunda Guerra Mundial (1868-1945) (十六条旭日旗)


La bandera del Ejército Imperial Japonés (mostrada arriba), en uso desde 1868 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, centraba el sol en el centro de la bandera.

Bandera de la Armada Imperial Japonesa

Bandera de la Armada Imperial Japonesa

Bandera de la Armada Imperial Japonesa antes de la Segunda Guerra Mundial (1889-1945)


La variante de la Marina Imperial Japonesa (mostrada arriba), en uso desde 1889 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, ponía el sol ligeramente descentrado y a la izquierda. Después de la guerra, ambas ramas continuaron utilizando de forma controvertida las banderas que se izaron en la Segunda Guerra Mundial con sólo pequeñas modificaciones.

Bandera de las Fuerzas terrestres de autodefensa de Japón

Bandera posterior a la Segunda Guerra Mundial de las Fuerzas de Autodefensa de Japón

Bandera posterior a la Segunda Guerra Mundial de las Fuerzas de Autodefensa de Japón y de la Fuerza de Autodefensa de Tierra de Japón (八条旭日旗)


La bandera de las Fuerzas de Autodefensa de Japón y de las Fuerzas de Autodefensa Terrestre de Japón (las actuales ramas militares sólo de defensa) redujeron los rayos de 16 a 8, convirtieron la bandera en un cuadrado y añadieron un borde dorado alrededor de los bordes.

Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón

Bandera de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón

Bandera de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón posterior a la Segunda Guerra Mundial (1954-actualidad) (十六条旭日旗)


La recién creada Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón, por otro lado, simplemente cambió el color de la bandera de la Armada Imperial Japonesa a un rojo ligeramente más brillante, manteniendo el resto igual.

Diseño de la bandera actual de Japón

Diseño y estructura de la bandera japonesa actual

Diseño y estructura de la bandera japonesa actual


La Proclamación del Primer Ministro nº 57, aprobada en 1870, contenía dos disposiciones relacionadas con la bandera nacional. La primera disposición especificaba quién izaba la bandera y cómo lo hacía; la segunda especificaba cómo se hacía la bandera. La proporción era de siete unidades de ancho y diez de largo (7:10). El disco rojo, que representa el sol, se calculó en tres quintos de la anchura de la izada. La ley establecía que el disco debía estar en el centro, pero normalmente se colocaba una centésima (1⁄100) hacia el izado (esto hace que el disco parezca centrado cuando la bandera ondea; esta técnica se utiliza en otras banderas, como la de Bangladesh). El 3 de octubre del mismo año, se aprobaron las normas sobre el diseño de la enseña mercante y otras banderas navales. Para la bandera mercante, la proporción era de dos unidades de ancho y tres de largo (2:3). El tamaño del disco seguía siendo el mismo, pero el disco solar se colocaba una vigésima parte (1⁄20) hacia el izado[74].
Artículos relacionados  Torii: qué son, historia y tipos

La bandera tiene una proporción de dos por tres. El diámetro del sol es tres quintos de la altura de la bandera. El sol está colocado directamente en el centro.

Cuando se aprobó la Ley sobre la Bandera y el Himno Nacionales, las dimensiones de la bandera se modificaron ligeramente. La proporción general de la bandera se cambió a dos unidades de ancho por tres de largo (2:3). El disco rojo se desplazó hacia el centro, pero el tamaño total del disco se mantuvo igual. El fondo de la bandera es blanco y el centro es un círculo rojo (紅色, beni iro), pero los tonos exactos de color no se definieron en la ley de 1999. La única pista que se da sobre el color rojo es que es un tono «profundo».

Publicado por la Agencia de Defensa de Japón (ahora Ministerio de Defensa) en 1973 (Showa 48), las especificaciones enumeran el color rojo de la bandera como 5R 4/12 y el blanco como N9 en la carta de colores Munsell. El documento se modificó el 21 de marzo de 2008 (Heisei 20) para adaptar la construcción de la bandera a la legislación vigente y actualizó los colores Munsell. El documento enumera la fibra acrílica y el nylon como fibras que pueden utilizarse en la construcción de las banderas utilizadas por los militares. Para el acrílico, el color rojo es 5,7R 3,7/15,5 y el blanco es N9,4; el nylon tiene 6,2R 4/15,2 para el rojo y N9,2 para el blanco. En un documento publicado por la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), el color rojo para la Hinomaru y el logotipo de la AOD figura como DIC 156 y CMYK 0-100-90-0. Durante las deliberaciones sobre la Ley relativa a la Bandera Nacional y el Himno Nacional, se sugirió utilizar un tono rojo brillante (赤色, también conocido como iro) o utilizar uno del conjunto de colores de las normas industriales japonesas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies