Las 21 mejores películas sobre la Segunda Guerra Mundial
Skip to Content

Las 25 mejores películas sobre la Segunda Guerra Mundial, de más recientes a más antiguas

Mediante títulos cómo 'Cartas de Iwo-Jima', hasta 'Dunkerque' o 'Por el valle de las sombras'; recopilamos una serie de cintas imprescindibles para comprender y adentrarse en lo que fue uno de los eventos bélicos más trascendentes del pasado reciente.

Por y Fausto Fernández
dunkerque
Warner Bros.

Las mejores películas acerca de la Segunda Guerra Mundial, nos invitan a preguntarnos: ¿conocemos la historia de este mundo?¿Hemos llegado a adentrarnos en los recovecos que esconde? La primera respuesta, la más rápida, podría acercarse a un sí rotundo, o al menos, a un sí dudoso. Sin embargo, la historia real, aquella que se contempla desde múltiples rincones nos será seguramente desconocida. Esto se debe a que no existe solamente un relato, una única percepción de los eventos ocurridos. Mucho menos, si tomamos como base un conflicto de la magnitud que posee el que hoy nos ocupa.

A lo largo de la historia reciente de nuestro cine, numerosas han sido las ocasiones en las que directores y directoras de todo el mundo se han propuesto la tarea de retratar (con mayor o menor acierto) los horrores acontecidos en uno de los más desoladores conflictos bélicos del último siglo. Como el reciente estreno de 'El arma de engaño', que se incluye como una de las mejores películas de 2022.

Y es que el asunto da pie a cientos o miles de relatos nuevos, que surgen a cada paso del camino. Algunos de los que también se incluyen entre las mejores películas de guerra en Amazon Prime. Hay interpretaciones de los hechos desde una visión realista, cruda; otras con aspectos que rozan el surrealismo (movimiento artístico muy propio del espacio temporal que se narra. Imposible olvidarse del expresionismo alemán que invadió las corrientes artísticas de la Europa en guerra), todas ellas encargadas de preservar el recuerdo vivo de lo que una vez sucedió, con la esperanza, tal vez, de que no se repita.

En FOTOGRAMAS recopilamos una lista de 25 títulos que no pueden quedarse en el tintero. Ya sea por su valor narrativo, calidad cinematográfica o necesidad “humanista”. Y los ordenamos de estreno más reciente a más antiguo, creando una retrospectiva ordenada y que va acercándose desde nuestra visión contemporánea hasta la de aquellos que narraron los hechos desde la cercanía del conflicto.

Desde el año 1944, con la obra de De Mille, 'Por el valle de las sombras' que fue producida como un canto de apoyo a su propio país sumido en la guerra. Hasta otras más contemporáneas como 'Dunkerque', que explora los hechos acontecidos durante la ‘Operación Dinamo’ que pretendía la liberación de los (alrededor de) 400.000 soldados atrapados en la costa francesa por las tropas enemigas, y que es reconocida como una de las mejores películas de Christopher Nolan, quien estrena próximamente 'Openheimer', otro drama bélico también situado en esta gran guerra, y que gira en torno a la figura del creador de la bomba atómica y que se coloca como una de las películas más esperadas de 2023.

Además de las mencionadas, pasaremos por imprescindibles cintas como 'Cartas desde Iwo-Jima' de Clint Eastwood en 2006 y la devastadora 'La tumba de las luciérnagas', hermosa y crudamente producida por el Studio Ghibli; para alcanzar relatos perturbadores e incomodos como 'Masacre (Ven y mira)' procedente de la URSS de 1985 y que arroja luz sobre las vidas civiles arrasadas, dentro del marco rural de la contienda invasora.

Este heterogéneo grupo termina por conformarse como un conglomerado único, que aporta una visión más global de la “historia que todos conocemos”, y que con un poco de suerte, gracias a cintas tan importantes como estas, tampoco olvidaremos.

1

'Dunkerque' (Christopher Nolan, 2017)

dunkerque
Warner Bros.

Christopher Nolan, que tiene varias cintas colocadas entre las mejores películas de los últimos 30 años, se adentra en uno de los escenarios bélicos más trascendentes de la Segunda Guerra Mundial. Aquel acontecido en la costa francesa de Dunkerque. La cinta sigue desde tierra, mar y aire, el desarrollo de la conocida como Operación Dínamo, mediante la cual se pretendía rescatar a las tropas aliadas que habían quedado atrapadas por el avance de la Alemania Nazi. La película acerca al espectador a un estado de primerísima primera personal, y le embarca en la asfixiante cadena de sucesos, acompañado por un reducido diálogo y una banda sonora extraordinaria.

Para leer más: Las 30 mejores bandas sonoras originales (BSO) de la historia del cine

2

'El instante más oscuro' (Joe Wright, 2017)

el instante mas oscuro mejores biopics historia historicos
Cortesía

Debido a que la Guerra no se desarrolla tan solo en las trincheras, recomendamos esta película que nos introduce en los acontecimientos políticos que tuvieron lugar tras la llegada como Primer Ministro de Inglaterra a Winston Churchil. La posibilidad de un tratado de paz con las fuerzas imparables que se disponían a asediar casi la totalidad de Europa, el conflicto entre la supervivencia y los ideales se sitúa como eje central de este relato. Joe Wright pone al mando de la historia a un Gary Oldman brillante, transformado hasta dejarlo prácticamente irreconocible, y que le valió el premio Óscar a mejor interpretación masculina y un sitio de honor dentro de las 15 versiones de Winston Churchill en el cine y la televisión.

Para leer más: Las 15 mejores series de política de la televisión

3

'Hasta el último hombre' (Mel Gibson, 2016)

Table, Furniture, Job, Employment, Desk, Military uniform, Collection, Box,

Una de las mejores películas de acción del siglo XXI. Una total obra maestra que confirma de nuevo el talento de Gibson como director. El repudiado Gibson, durante una década, tanto como actor como realizador, aprovecha un encargo, se va a Australia con un presupuesto no demasiado elevado y pare una película llena de rabia, de emotividad, de dolor, de sangre y de heroísmo íntimo. Un film en el que está hablando de sí mismo: ¿o no es ese objetor de conciencia, vilipendiado y maltratado por sus convicciones religiosas, un alter ego del propio director?

Publicidad - Sigue leyendo debajo
4

'Descifrando Enigma' (Morten Tyldum, 2014)

descifrando enigma
Descifrando enigma

En esta ocasión, también nos alejamos del campo de batalla y llegamos al terreno de investigación de Alan Turing, quien gracias a su labor decidió el devenir de la Segunda Guerra Mundial en favor de los Aliados. Este biopic traza el recorrido hasta la resolución de la maquina ‘Enigma’ empleada por los nazis para encriptar y posteriormente transmitir, de forma prácticamente inescrutable, las informaciones de estrategias bélicas de mayor importancia. Finalmente, lejos de admirar su figura como la de un héroe, se le condenó por su homosexualidad relegando su figura hasta las sombras. 'Descifrando Enigma' se ha convertido además en una de las mejores películas de Benedict Cumberbach, gracias a una interpretación sincera y brillante.

Para leer mas: Los 101 mejores biopics de la historia del cine

5

'El almirante' (Andrei Kravchuk, 2008)

Clothing, Nose, People, Sleeve, Chin, Cap, Collar, Photograph, White, Hat,

En los tiempos del estalinismo más de plomo (y sangriento), los films bélicos soviéticos no tuvieron nada que envidiar a los que realizaron los nazis unos pocos años antes para exaltar su régimen y su supremacía sobre los demás ejércitos habidos y por haber. Tuvo que caer el muro de Berlín y el comunismo para que el nuevo cine ruso fuera igual de triunfalista (esta superproducción le encanta a Putin más que aquel ‘Soviet: la respuesta’, el Rambo bolchevique, al Politburó) pero más moderado con este biopic del militar Aleksandr Vasilevich, de su ostracismo durante el comunismo y de su gestas en las diversas guerras mundiales. Se estrenó cortadísima en España.

Para leer más: 50 películas que puedes recomendar y nunca te fallarán

6

'Cartas desde Iwo-Jima' (Clint Eastwood, 2006)

Soldier, Military uniform, Uniform, Military person, Hat, Army, Military organization, Helmet, Luggage and bags, Military,

La, digamos (aunque no sea del todo así) cara B complementaria a la también de Clint Eastwood ‘Banderas de nuestros padres’. Infinitamente mejor que la morosa y aburrida versión del triunfo USA en Iwo-Jima que había firmado con colores vivos, su visión desde el lado japonés llena de grises sí que sabe ahondar en la dualidad y la crueldad de la guerra. Llena de escenas poseedoras de una gran poesía en su dureza y violencia, aquí sí que el veterano Eastwood sabe reconocerse en el otro, en el enemigo, manufacturando un alegato antibelicista mucho mejor entendido que el de ‘El francotirador’.

Para leer más: Los 12 mejores personajes de Clint Eastwood, ordenados

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

'El hundimiento' (2004)

bruno ganz el hundimiento
Gallery Stock

Un enfoque claustrofóbico que nos sumerge al interior del búnker de la Cancillería en el que pasó refugiado Adolf Hitler los últimos días de su vida. El director Oliver Hirschbiegel, tomó su inspiración en dos novelas: 'El hundimiento' de Joachim Fest y 'Hasta el último momento', (la secretaria de Hitler cuenta su vida, las memorias de Traudl Junger). De este modo, se mantiene fiel dentro de un marco de hiperrealismo expositivo, acercándose casi a lo que podría considerarse documental sin separarse de su esencia puramente cinematográfica. Bruno Ganz, protagonista del relato, logra el imponente reto de darle vida al dictador, y sale exitoso realizando una virtuosa mimetización de una de las figuras más conocidas de nuestro tiempo.

Para leer más: 'El sustituto' y otras 18 películas de cazadores de nazis huídos

8

'Garbo, el espía que salvó al mundo' (Edmon Roch, 2004)

News, Photograph, White, Newsprint, Style, Paper product, Publication, Paper, Font, Monochrome photography,

Otra nota a pie de página en los libros de texto, esta vez por razones obvias (mantener el anonimato de un personaje decisivo en el éxito del desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944), pero que como nadie ya recuperaba de la bruma de los tiempos, llegó el bueno de Edmon Roch , que quería hacer un film de ficción, pero como eso era muy caro, pues se contentó con un documental que tiene más ritmo, emoción y suspense que muchas otras películas de ficción. Asombrosa la figura de este español, nombre clave Garbo, y sus juegos malabares en esas arenas movedizas de la WWII. ¿Para cuándo una serie, de ficción, al respecto?

Para leer más: Las 40 mejores películas de espías de la historia del cine

9

'La delgada línea roja' (Terrence Malik, 1998)

grass family, grass, crop, adaptation, prairie, soldier, grassland, plant, wildlife,
Getty Images

Viajamos a las costas del Pacífico, en la Isla de Guadalcanal. Año 1942. En pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de soldados estadounidenses se encuentra en combate con el ejercito japonés por la conquista de una codiciada colina. La misión de estos hombres es la de sustituir a las fuerzas de la marina ya debilitadas por el combate. Sean Penn encabeza al grupo "C de Charlie" en una misión que terminó por enmarcarse como uno de los mejores títulos de su cinematografía. Volviendo a adentrarse en territorio de combate, el actor y director Sean Penn está en Ucrania rodando un documental sobre la invasión rusa.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
10

'Salvar al soldado Ryan' (Steven Spielberg, 1998)

salvar al soldado ryan tom hanks muerte
Paramount

Se trata de una de las mejores películas de Steven Spielberg. El director nos traslada a la Francia en guerra, tras el desembarco de Normandía por parte de los Aliados. Un grupo de militares estadounidenses tendrán la misión de poner a salvo al soldado de nombre James Ryan. Debido a esto, tendrán que poner sus vidas en juego para encontrar dicho hombre, del que únicamente se conoce que ha perdido a tres hermanos en combate y que se lanzó con otro escuadrón de paracaidistas en territorio enemigo. Esta, ya mítica, película bélica se sitúa entre uno de los grandes imprescindibles de su género, encontrándose también entre las mejores películas de la historia del cine.

11

'La vida es bella' (Roberto Benigni, 1997)

mejores peliculas online streaming netflix, amazon, filmin, hbo
.

Un acercamiento sensible de los horrores acontecidos en el Holocausto a manos del régimen nacional-socialista en la Europa en guerra. Esta es una de esas películas que nos hacen llorar. Una historia de amor y familia atormentada por la destrucción del odio más atroz. El relato parte desde 1939, cuando Guido llega a la pequeña población de Arezzo, en la Toscana italiana. Allí enamora a Dora con quien posteriormente tendrá un hijo. Cuando la invasión se produce, y los tres son enviados a un campo de exterminio, Guido hará todo lo que esta en sus manos para conseguir que su hijo crea que se encuentra dentro de un juego. El optimismo y la sonrisa de Benigni, que también protagoniza la cinta, es el objeto más conmovedor del relato trágico, que marcó historia y le concedió tres premios Oscar.

Para leer más: Las 50 mejores películas de los años 90, ordenadas

12

'La tumba de las luciérnagas' (Isao Tahakata, 1988)

la tumba de las luciérnagas
Studio Ghibli

Esta película de animación, realizada por el reconocido Studio Ghibli, y dirigida por Isao Takahata, sitúa su acción en Japón, 1945. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, un niño y su hermana fallecen y se reencuentran transformados en espíritus. De este modo, realizaran un viaje en retrospectiva hacia los eventos sucedidos en el pasado reciente y en cómo los horrores de la Guerra marcaron su vida. La cinta, en la que confluyen la belleza de la animación característica del ‘Studio’ y la crudeza de las imágenes relatadas, crea un relato conmovedor y que apela directamente al corazón de aquellos que miran. ¿Sabrías decir que puesto ocupa esta inolvidable cinta en el ranking de todas las películas de Studio Ghibli, de peor a mejor?

Para leer más: Las 60 mejores películas de animación de la historia

Publicidad - Sigue leyendo debajo
13

'Masacre. Ven y mira.' (Elen Klimov, 1985)

masacre ven y mira
Belarusfilm

Relato incómodo y de carácter antibelicista realizado en (la por aquel entonces) URSS, en 1985. La cinta relata los horrores vividos en las hasta 628 aldeas bielorrusas durante la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial. La crudeza de sus imágenes, narradas a través de la mirada de un niño de 14 años que protagoniza esta historia, la sitúa entre una de las 50 mejores películas de los años 80, según IMDB y pone de manifiesto la verdadera masacre que durante tanto tiempo fue silenciada. Aldeas arrasadas y vidas descompuestas en el que fue uno de los conflictos bélicos más trascendentes del pasado Siglo XX.

14

'Objetivo: Patton' (John Hough, 1978)

Nose, Mouth, Glasses, Eye, Chin, Collar, Eyebrow, Uniform, Jaw, Formal wear,

Si el multioscarizado ‘Patton’ de Franklin J. Shaffner era un nada complaciente retrato de un militar casi dictatorial, un iluminado con sombras fascistas en su patriotismo de salón, este apéndice en su biografía no autorizada fantasea (aunque utilizando numerosa documentación desclasificada) con ciertas teorías sobre su muerte, acaso fruto de un complot dentro de su propia guarda de corps. Ejemplo de la anécdota dentro del gran río de historias sobre la Segunda Guerra Mundial, y reconocida como una de las mejores películas de los años 70,, ‘Objetivo: Patton’ muestra a militares corruptos, robo de oro y un plan tan minucioso como el que se llevó por delante a JFK, para eliminar al general haciendo que pareciera un accidente.

15

'MacArthur, el general rebelde' (Joseph Sargent, 1977)

Eyewear, Vision care, Sleeve, Cigarette, Dress shirt, Collar, Shirt, Smoking, Sunglasses, Hat,

Junto a ‘La batalla de Midway’, de Jack Smight, el dueto de bélicos setentero de unos directores que siempre estuvieron a punto de ser grandes y se quedaron en simpáticos artesanos. Con este biopic del general MacArthur (Gregory Peck dándolo todo por la causa… o por si caía un oscar), concretamente de su campaña en las Filipinas contra los japoneses, se intenta hacer algo parecido a ‘Patton’. No se consigue, pero eso creíamos en su estreno español. Más tarde descubrimos que la distribuidora, en aras a dejar más corto el film y que se pudieran hacer más sesiones en los cines, había recortado casi media hora de metraje. En el fondo se trata de una historia sobre el valor y la cobardía mucho más en términos de ética o psicología que de entretenimiento bélico.

Para leer más: 50 clásicos que deberías haber visto si te consideras un cinéfilo

Publicidad - Sigue leyendo debajo
16

'Ha llegado el águila' (John Sturges, 1976)

Clothing, Collar, Social group, Uniform, Cap, Headgear, Fashion, Jacket, Police officer, Law enforcement,

Si el caso del doble de Montgomery se sustenta en el libro publicado por el interfecto, en ‘Ha llegado el águila’ se juega bastante con la ficción (estamos ante la adaptación de un best seller de ficción, la mar de divertido y adictivo), a pesar de que se conocen y están documentados varios planes nazis para secuestrar o asesinar al primer ministro británico Winston Churchill (como parce que también había lago de verdad en la anécdota –ese cazador que tuvo a tiro a Adolf Hitler- en ‘El hombre atrapado’ de Fritz Lang). Testamento de John Sturges, ‘Ha llegado el águila’ es una excelente película con su comando alemán infiltrado en un pueblecito inglés a la espera de dar caza al orondo Winston.

Para leer más: Las 40 mejores películas de aventuras de la historia del cine

17

'La gran evasión' (John Sturges, 1963)

Mammal, Jacket, Roof, Leather jacket, Leather, Military uniform, Cottage,

El cine bélico sobre la Segunda Guerra Mundial había pasado de la inmediatez propagandística de los años 40, en pleno conflicto, a una introspección psicológica muy interesante en la década de los 50. Ya en los 60, a pesar de que hubiera muestras de esa intensidad dramática crítica, todo se tornó el superespectáculo en gran pantalla, los repartos corales y los metrajes de casi tres horas. Aun perteneciendo a esa corriente, ‘La gran evasión’ apuesta por otra cosa y se va a un campo de prisioneros para documentar, con muchas licencias dramáticas, la espectacular huida de esos recluidos oficiales y soldados, en su mayoría británicos (la película pone a un par de norteamericanos porque es una producción USA) que realmente sucedió. Todo un clásico sobre la naturaleza humana, que se coloca entre las películas más importantes de la historia de Hollywood y acaso el mejor retrato de personas/personajes dentro del género.

18

'El sexto héroe' (Delbert Mann, 1961)

Soldier, People, Helmet, Military uniform, Forehead, Social group, Personal protective equipment, Standing, Military organization, Military person,

Dentro de su fracasada farragosidad, ‘Banderas de nuestros padres’ lo tenía ya bastante crudo para hacer, pese a su supuesta denuncia de lo que es o no es el heroísmo y su ataque a los políticos y mass media (mucho mejor expresado en la reciente ‘Sully’) una película sobre la toma de Iwo-Jima que la que hizo en 1961 el artesanal Delbert Mann con Tony Curtis de protagonista. Curtis es el soldado, de origen nativo-americano (indio, vamos, que con la corrección política nos hemos vuelto todos tontos), que estuvo allí, que levantó la famosa bandera inmortalizada en una fotografía pero que se vio postergado, marginado y olvidado por su raza.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
19

'El puente' (Bernhard Wicki, 1959)

Nose, Eye, Collar, Chin, Eyebrow, Photograph, Uniform, Headgear, Military person, Black,

La gran película bélica alemana (hasta que a principios de los 80 se estrenara ‘El submarino’ de Wolfgang Petersen, claro) tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial y la que sirvió como una especie de acto de contrición ante esa misma Alemania y ante el mundo. Pero ojo, en su alegato sobre el sinsentido de la guerra mostrado en las personas de esos casi niños reclutados a la desesperada por el ejército nazi para defender un absurdo puente, no deja de haber cierto triunfalismo y orgullo en/de la derrota. Nunca te fíes de un alemán armado, que diría John McClane. La televisiva ‘Hijos del Tercer Reich’ les salió mucho mejor.

Para leer más: Las 10 mejores series de época de Netflix que enganchan

20

'Comandante Prien U-47' (Harald Reinl, 1958)

Nose, Soldier, Cap, Facial hair, Military person, Mammal, Headgear, Uniform, Jacket, Beard,

La derrota en la Segunda Guerra Mundial y mucha vergüenza y sentimiento de culpa (también de orgullo herido) hizo que el luego reconstruido cine alemán no se atreviera a hablar de su participación en el conflicto bélico. Tendría que llegar el fin de la década de los 50 para la aparición de títulos críticos y revisionistas (‘El puente’, de la que hablaremos dentro de poco)… y también de algunos que, siendo algo críticos, levantaban la cabeza desde el cine más comercial y popular y hablaban con algo de triunfalismo de sus olvidados héroes. Ese fue el caso de este biopic sobre un as de la guerra marítima, concretamente a bordo de un submarino, un comandante que hundió más barcos norteamericanos y aliados que nadie. Fue un éxito en Alemania… y en España.

Para leer más: La redacción elige sus películas de guerra favoritas

Headshot of Manuel D'Ocon
Manuel D'Ocon

Manuel es experto en cine, series y televisión. Especializado en crítica cinematográfica, llegó a Fotogramas en 2022, donde cubre diariamente la actualidad de la industria nacional e internacional.

Desde muy pequeño, el cine y el teatro fueron su pasión. Imaginar historias, verlas y leerlas, acabó por convertirse en su vocación. Por ello, se trasladó desde su ciudad natal, Oviedo, hasta Madrid en 2015 para estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid e Interpretación en el Estudio Corazza para el Actor. Unos años más tarde, tras finalizar ambos estudios, realizó el Máster en Crítica Cinematográfica de la ECAM. Poco después de obtener su diploma, imaginando un futuro en el que la actuación y la escritura pudieran coexistir en su día a día, llegó a la redacción de Fotogramas, donde se ha dedicado de lleno a crear contenido de lo que más le apasiona. (‘Harry Potter’ es su perdición y cualquier ocasión es buena para reflexionar e indagar sobre su apasionante universo).

Como buen miembro de la Generación Z, está al tanto de las tendencias que se cuecen en las diferentes redes sociales y es consciente del impacto que estas provocan en la audiencia: ya sea para cancelar o impulsar proyectos y celebrities. Y, por consiguiente, los cambios en los intereses de los lectores más jóvenes de la publicación. Netflix, HBO y Disney+ son sus aliados más acérrimos y no duda en dedicarles sus horas y su compañía, para poder después hablar incansablemente con los lectores de la revista.  

VER VÍDEO
 
preview for Dynamic FOTOGRAMAS SPAIN list

Cine español

Publicidad - Sigue leyendo debajo
Publicidad - Sigue leyendo debajo
Logo
youtube
facebook
instagram
Hearst Editorial - Fotogramas, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International

Fotogramas, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International

Fotogramas participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Fotogramas recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.

©2024 Hearst España S.L. Todos los derechos sobre las marcas, imágenes y contenidos están protegidos.

Aviso de privacidadPolítica de cookiesAviso LegalSitemapIniciar Sesión en Content Pass
Ajuste de Cookies