Cam�lidos
 PRODUCCI�N ALTERNATIVA
 

Cr�a de Cam�lidos

Mercados y comercializaci�n

La Argentina posee mas del 9% de la existencia mundial de guanacos. La mitad de ellos se encuentra en la Patagonia austral; es decir, en las Provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La cr�a de Guanacos puede resultar un buen negocio as� lo demuestran productores que vienen practicando la saca racional con destino a la exportaci�n de carne con destino en origen. Algunos productores est�n tambi�n exportando ocasionalmente fibra fina de guanaco y piel de chulengos.

La producci�n de bienes comerciables a partir de la cr�a racional abarca desde la actividad principal, representada por la producci�n de fibra hasta la obtenci�n de ejemplares vivos para la repoblaci�n y la valoraci�n de zonas dedicadas al turismo y la conservaci�n ambiental del paisaje.

Informaci�n t�cnica

Caracter�sticas de los cam�lidos: Tienen dos dedos con u�as, que poseen almohadillas el�sticas sobre las cuales se apoyan gracias a esta caracter�sticas tienen mejor adhesi�n al suelo arenoso y no lo erosionan. Son rumiantes de pelo largo y lanoso. Su alimentaci�n es exclusivamente herb�vora y muy amplia. Ramonea la vegetaci�n sin destruir las partes basales. Corta los alimentos con los incisivos y la enc�a superior y luego la regurgita y los tritura con los molares. Se adapta a zonas marginales.

Vicu�a
Es un habitante t�pico de las grandes alturas de la Cordillera de los Andes, solo restan peque�os lotes de ejemplares que viven por encima de los 3500 metros y en lugares pr�cticamente inaccesibles. Esta especie es la de menor talla entre los cam�lidos, pues su alzada oscila entre los 70-90 cm. Es de pelaje espeso y liso de color canela claro, con un largo de 4-8 cm y esta constituido por una lana fin�sima y suave. Vive en estado salvaje siendo dif�cil su domesticaci�n y comportamiento social se divide en tres tipos:

  • Grupo Familiar compuesto por 2 y 10 hembras con sus cr�as y el jefe de la familia.

  • Grupo de machos: compuesto por machos que han perdido su familia y por j�venes que han sido expulsado por su familia.

  • Machos solitarios: son animales viejos que no se integran a ning�n grupo y pastan solos.

La �poca de celo corresponde a los meses de abril, mayo y junio que concuerda con las �pocas de lluvias y de mayor oferta forrajera. La gestaci�n dura 10 meses obteniendo una sola cr�a, lo que amamanta durante 6 meses. A los 10 d�as de parir vuelve a entrar en celo y son servidas por el macho, recomenzando nuevamente el ciclo.  

El calor comercial del animal se encuentra en el pelaje. Si bien a�n no se puede precisar su precio, extraoficialmente un kilo de pelo oscila entre los 180$ y los 450$ seg�n la calidad. El 90% de las empresas textiles afirma que una vez oficializado el comercio fibras de vicu�a con alg�n grado de procesamiento y el 75% ofrece valores que rondan entre los 180 y 250$ el kilo.

Seg�n los datos acumulados hasta la fecha, el promedio medio de peso en la esquila de vicu�a adultas (macho) va de los 300 a 350 gramos; el largo de mecha se aproxima a los cuatro cent�metros; el grosos medio es d e13.5 micras (milesimas de lilimetro) y el rendimiento al lavado es del 85%.

Resumen

Nombre cient�fico Camellus vicugna o lama vicugna
Color Pardo bronceado
Peso 35/65 kilos
Vell�n por animal 300/350 gramos
Largo de mecha 3.5/4 cent�metros
Grosor del pelo 12.5/15 micras 
Rendimiento al lavado 85%
Tiempo de gestaci�n 11 meses
Cr�as por madre al a�o 1
Porcentaje de parici�n 75%
Conformaci�n ideal de un rodeo familiar 1 macho y 5 hembras.

Llama
Es un animal triple prop�sito (carne, fibra, trabajo). Es el m�s grande de los cam�lidos sudamericanos. Es r�stico en sus necesidades alimentarias, pero si se le da la posibilidad de pastar en pasturas de buena calidad, sin lugar a dudas, su rendimiento aumenta. La �poca de parici�n depende del tipo de manejo dado ya que es poli�strico anual (celo todo el a�o) y la duraci�n de la gesti�n es de aproximadamente 350 d�as. El vell�n de lana es muy pesado.

Alpaca
Es m�s grande que la vicu�a pero m�s peque�a que la llama y el guanaco. Las caracter�sticas fisiol�gicas y de comportamiento son similares a la de las llamas. Son m�s exigentes en la alimentaci�n y requieren un manejo m�s cuidadoso. Existen las variedades Suri y Huacaya, la primera de menor fortaleza. El vell�n de la Suri se presenta con fibras lacias y colgantes (vell�n partido), por lo cual el lomo del animal queda sin la debida protecci�n y sufre con mayor intensidad los rigores clim�ticos. 

La fibra posee mayor finura que la que la Huacaya, pese a ser lacia es m�s el�stica que la llama. El peso del vell�n var�a mucho seg�n la edad, la frecuencia de esquila y el tipo de animal. En la variedad Huacaya es m�s pesado a diferencia de la variedad Suri que tiene mayor producci�n y calidad.

Guanaco
Se adapta con gran facilidad a distintos climas y terrenos. Habita en llanuras �ridas y pedregosas, y en grandes alturas, cercanas a las nieves eternas, en terrenos situados en el nivel del mar y  a 4000 metros de altitud. El guanaco es un animal silvestre, parecido a la llama pero de menor talla, por lo mismo m�s liviano y veloz.

La mayor�a de las poblaciones se encuentran desde el sur de las salinas de La Rioja, ocupando gran parte de la Patagonia, incluso Tierra del Fuego.

Los machos de guanaco se esquilan anualmente mientras que las hembras se someten a la esquila cada tres a�os.

El vell�n o fibra selecta obtenible oscila entre los 350 a 500 gramos por animal. El di�metro de la fibra selecta es de 14 a 17 micrones mientras que la longitud de la misma alcanza los 45 a 80 mil�metros. Una vez que la fibra este limpia se obtiene rendimientos entre el 86 y el 90% de su peso.

Pero los guanacos brindan otras utilidades, como bien lo supieron los primeros habitantes de la Patagonia. De estos animales se puede obtener carne para preparaciones varias, confecci�n de tasajos, carnes sazonadas y embutidos.

Los cueros procedentes de animales adultos se destinan a la fabricaci�n de calzado, elementos de talabarter�a, confecci�n de elementos de marroquiner�a. Tambi�n resulta muy atractiva la aplicaci�n de cueros de guanaco a trabajos de tapicer�a.

Pero no todas son ventajas. La cr�a de guanacos tambi�n presenta una serie de inconvenientes que solo se pueden evitar con un correcto manejo de los rodeos. En primer lugar, son susceptibles a las adversidades clim�ticas invernales, sobretodo cae mucha nieve y hay escasez alimentaria, e suna especie que suele ser portadora de algunas enfermedades insidiosas, como por ejemplo la sarna cam�lida, la hidatidosis y la sarcosporiosis.

Adem�s es conveniente tener sumo cuidado en el manejo reproductivo, pues se est�n produciendo muchos cruzamientos indeseables y contaminaciones del material gen�tico regional ante la introducci�n de cam�lidos dom�sticos (incluso de tipos distantes de guanacos)

Karina Balussi
Agrobit.com

Para mayor informaci�n visite: 
---> Cr�a de guanaco
---> Cr�a de ciervos

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comT�rminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como �nico fin, brindar informaci�n a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la informaci�n aqu� publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aqu� vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podr�n utilizarse para realizar demandas o reclamos por v�a legal. La informaci�n publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversi�n. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.