Las dos caras de la justicia - Película - 2023 - Crítica | Reparto | Estreno | Duración | Sinopsis | Premios - decine21.com
Decine21
Las dos caras de la justicia
7 /10 decine21
Las dos caras de la justicia

Je verrai toujours vos visages

Dónde ver (plataformas)

Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
0 2 3 0 0 0

Reparto

Sinopsis oficial

La justicia restaurativa ofrece a víctimas y agresores la oportunidad de dialogar en un entorno seguro, bajo la supervisión de profesionales y voluntarios. Nassim, Thomas e Issa, sentenciados por robos con violencia, se ven las caras con Grégoire, Nawelle y Sabine, víctimas de ese mismo delito. Entretanto, la joven Chloé, víctima de violación, debe reencontrarse con su pasado. Por el camino, todos ellos experimentan la ira y la esperanza, el silencio y la palabra, las alianzas y las rupturas. La confianza recobrada. Y, al final del camino, quizá, la reparación del alma.

7 /10 decine21

Crítica Las dos caras de la justicia (2023)

Hablando se entiende la gente

Hablando se entiende la gente

Una película concebida alrededor de la justicia restaurativa, un mecanismo de mediación entre criminales y víctimas previsto en Francia, que les permite dialogar y entender las razones del otro, para tal vez alcanzar la paz y pasar página, poniendo en marcha actitudes como el arrepentimiento, el perdón y la redención. Recuerda en parte al reciente y también valioso film Mass.

Escrita y dirigida por Jeanne Herry, la trama está articulada en torno a dos encuentros de las características descritas. Por un lado tenemos Chloé, que fue violada por su hermanastro siendo una niña; tras una temporada en prisión va a salir a la calle, y ella quiere un encuentro para pactar formas de evitar encontrarse casualmente en la ciudad, además de plantearle algunas preguntas. Además, en una prisión se han preparado reuniones periódicas entre tres víctimas –la anciana Sabine que fue víctima de un tirón de su bolso, la cajera atracada Nawelle, y Grégoire, padre secuestrado en su domicilio con su hija mientras les desvalijan con sus tarjetas de crédito– con tres delincuentes, no sus agresores, aunque sí con delitos similares.

La cinta bien podría ser una obra de teatro para ser representada en el escenario, aunque Herry sabe airearla e imprimir un ritmo cinematográfico. La directora ha contado con un plantel de actores excepcional, que sabe interpretar bien el triple abanico de personajes que se nos propone, víctimas (Adèle Exarchopoulos, Gilles Lellouche, Leïla Bekhti, Miou-Miou), mediadores profesionales y voluntarios (Élodie Bouchez, Suliane Brahim, Jean-Pierre Darroussin, Anne Benoît, Denis Podalydès,) y agresores (Birane Ba, Dali Benssalah, Fred Testot, Raphaël Quenard). Y logra crear situaciones de alto voltaje emocional, en que vemos cómo las víctimas exponen sus traumas y miedos paralizantes, y también sus rencores, mientras que en la otra “bancada”, somos testigos de la curiosa paradoja de unas personas, conscientes de que han obrado mal, pero inicialmente insensibles al daño infligido, y que, otra contradicción, también tienen pánico, a que sus golpes salgan mal, o a ser reconocidos en la calle. Y entre medias, vemos cómo los que están entre unos y otros deben procurar no verse dominados por las emociones, o tomar partido, su función es ayudar a que los encuentros transcurran pacíficamente y puedan cumplir su función de restañar heridas del alma.

Parte del milagro del film es su contención, que no frialdad, toda la función está atravesada de humanidad, de modo que logramos entender a ese variado mosaico humano. Estamos ante el ejemplo perfecto de cómo no es necesario caer en la sensiblería facilona para tocar hondo en el alma del espectador.

Últimos comentarios de los lectores

Vicente García Giménez - Hace 8 meses


LAS DOS CARAS DE LA JUSTICIA
Es el título español de la película francesa conocida en Francia como “Siempre veré las mismas caras” y en Inglaterra como “Todas sus caras”. (Alguna semejanza parece tener con el anuncio oficial para la seguridad conduciendo : “el de un día , todos los días” de la televisión española). En principio, parece un filme de juicios, tal vez como aquel de la africana que mató a su bebé. Pues tampoco. Se trata de filmar una aplicación en Francia de la “justicia restaurativa” también conocida como “justicia compasiva”, con aplicación de todas las libertades que quiere el guionista, para un acercamiento elemental del tema al espectador, y que consiste en reunir víctimas y agresores para que se escuchen con voluntad, libertad, seguridad y verdad.. Se pretende, como resultado óptimo, beneficiar tanto a las víctimas como a los reos en los delitos cometidos. Dicen sus partidarios que resulta una terapia que cambia con el tiempo sus vidas. Es decir, reuniones , orientadas por profesionales, de quienes cometieron los delitos con las víctimas de los delitos.
Aparecen dos términos con rapidez en la mente del espectador: la reparación y el perdón. ¿Qué busca la película? ¿Acercar al espectador un inicial conocimiento de la justicia reparadora? Parece ser. Justicia reparativa que ya está más o menos desarrollada en el Derecho positivo de cada país oficial -leyes y cultura de cada público- y su Derecho constituido. Con una ilustración cinematográfica estupenda, eso sí.
Quizá en las Agendas de los plazos de desarrollo de proyectos globales de los grupos que dirigen el planeta se pretende la realidad de una cultura social universal o parcial del perdón siguiendo las tendencias del buenismo malentendido, intentando variar el Derecho Penal y sus efectos.
Si la Justicia es la constante voluntad de dar a cada uno lo suyo, su concepto no se ve menguado por la utilización de la justicia restaurativa. Parece. Dicen la Naciones Unidas que la Justicia restaurativa es una forma de responder al comportamiento delictivo analizando las necesidades de las comunidades de víctimas y de delincuentes (víctimas, ofensores y comunidad). Reparar a las víctimas, reinsertar a agresores, empoderar a la comunidad en el control social. El filme no es para juristas ni especialistas, es para el espectador común. Se trata de la conciliación, de la reparación, de la reinserción –aparte de los resultados en los Tribunalees-… mediante la presentación de esta herramienta denominada “Círculos de encuentro” entre presos y víctimas. Encarecidamente interesante. Agradecerán su visión.

Comenta esta Película

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Películas más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales