Virginia Satir (1916-1988) fue una psicoterapeuta estadounidense que cambió radicalmente el campo de lo que hoy se denomina como terapia familiar. Así, su teoría ha influido tanto en la psicoterapia como en la psicología clínica y social. Durante toda su vida, su trabajo fue realizado bajo el concepto de “volverse más plenamente humano”. En esta nota, te contamos sobre sus principales ideas y aportes al trabajo terapéutico con familias.

Virginia Satir… ¿Quién fue?

Virginia Satir fue una destacada terapeuta familiar y una de las figuras pioneras en el campo de la terapia con familias. Nació el 26 de junio de 1916 en Estados Unidos (EE. UU.) y falleció el 10 de septiembre de 1988. Satir es conocida por su enfoque innovador y humanista en el trabajo con familias, así como por su contribución al desarrollo de la terapia familiar sistémica.

Delgado, T-.E. (2022). Virginia Satir, notable autora, trabajadora social y psicoterapeuta estadounidense, se le considera una de las psicólogas más importantes de la historia por ser impulsora de la terapia familiar. [Fotografía]. Recuperado de www.tumondo.com

Además de terapeuta, Satir fue también trabajadora social, conferencista y una gran autora. Escribió diversos libros donde detalló su experiencia y sus conocimientos en relación al abordaje terapéutico con familias.

En todos los campos, su trabajo se caracterizó por abordar los problemas familiares desde una perspectiva integral. Es decir, sus intervenciones se enfocaron tanto en el contexto familiar como escolar, laboral, entre otros.

De este modo, sus líneas de acción englobaron la idea de que existe una interconexión entre los diferentes miembros de una familia. Y, además, cierta influencia de estas interacciones en el bienestar emocional de cada uno.

Los principales aportes de Virginia Satir

Satir, a lo largo de su carrera, desarrolló técnicas terapéuticas innovadoras que se centraron principalmente en mejorar la comunicación y la autoestima dentro de las familias. Entre sus aportes más destacados se encuentra el “modelo de comunicación congruente” y las “cinco libertades”, que enfatizan en la importancia de poder adquirir una expresión emocional saludable y aceptación de la diversidad en las relaciones familiares.

¿Qué se entiende por terapia familiar?

Para muchos, la terapia familiar se refiere a aquellas sesiones en las que todos los miembros de la familia se encuentran presentes. Sin embargo, tanto en la psicología como en la psiquiatría contemporánea hay muchas formas de trabajar con familias además de este concepto clásico. Entre estas, se encuentra el trabajo social y comunitario, por ejemplo (Josephson, 2015).

Con esto, la terapia familiar tiene como objetivo principal poder ayudar a diferentes miembros de una familia a mejorar la comunicación y resolver conflictos entre sí. A diferencia de la terapia individual, donde el terapeuta se centra únicamente en los problemas individuales de cada miembro de la familia, en este tipo de terapia se abordan los problemas y desafíos que afectan a la familia como sistema.

¿Qué implica este tipo de intervención terapéutica?

terapia familiar
Levold, T. (2016). Desde los años 70 del siglo pasado, Virginia Satir ya daba cursos de terapia familiar en Alemania. [Fotografía]. Recuperado de www.systemagazin.com

En dicho tipo de terapia, la intervención debe comenzar con una formulación minuciosa del caso. Además de coordinarse en conjunto con otras intervenciones, incluyendo, por ejemplo, capacitación en el manejo de los padres de cara a aprovechar las fortalezas familiares.

En la misma línea, la base de evidencia indica que las intervenciones familiares son efectivas. Ya que los factores familiares de riesgo y protección influyen en la aparición y evolución de los trastornos. Así, el término “terapia familiar” podría ser incluso reemplazado por el concepto de “intervención familiar”. Al fin y al cabo, la terapia familiar es, en síntesis, una intervención (Josephson, 2008).

¿Cuál es el enfoque familiar experiencial?

El enfoque familiar experiencial de Virginia Satir se centra en mejorar la comunicación y el contacto emocional dentro de las relaciones familiares. De esta forma, busca crear un ambiente seguro y auténtico donde los miembros de la familia puedan expresar sus sentimientos y necesidades. Además de trabajar juntos para desarrollar patrones de comunicación más saludables y satisfactorios.

Ahora, existen autores que difieren en cuanto a las bases de este enfoque, planteando que la perspectiva de los sistemas familiares humanísticos experienciales de Virginia Satir carece de una estructura teórica. Y, por lo tanto, es vulnerable a perder su naturaleza experiencial y quedar reducido a una mera colección de técnicas creativas, por ejemplo (Brubacher, 2006).

¿Cuál es el papel del terapeuta familiar?

La vida familiar se parece a un “iceberg”, donde solo se percibe una pequeña parte de su totalidad. Por ende, el rol del terapeuta familiar comprende, entre otras cosas, lograr aclarar este lado oculto, no percibido por nadie (Casas Fernández, 1985).

El lado oculto del iceberg y 3 aspectos claves para aclararlo

  • Autoestima: Sentimientos e ideas que uno tiene sobre sí mismo y sobre su familia.
  • Comunicación: Formas desarrolladas por miembros de una familia para expresar lo que quieren decirse el uno al otro.
  • Enlace con la sociedad: Es importante poder analizar las normas utilizadas por las personas para actuar y sentir.
Yes, therapy helps! (2023). Satir cofundó el Instituto de Investigación Mental, comúnmente abreviado como “MRI”, en la ciudad de Palo Alto, California. [Fotografía]. Recuperado de www.yestherapyhelps.com

Preguntas comunes en todas las familias

  • Cada integrante tiene una valoración de sí mismo, positiva o negativa, la cuestión es: ¿Cuál de las dos?
  • Cada integrante se comunica, el interrogante es: ¿Cómo y cuál es el resultado?
  • Cada integrante sigue reglas, el problema es: ¿Qué clase de reglas, y cómo funcionan para ella?
  • Cada integrante tiene un enlace con la sociedad, la pregunta es: ¿Cómo y cuáles son los resultados?

El papel del terapeuta familiar conlleva poder analizar todas estas características anteriormente mencionadas para, paulatinamente, poder despejar tales interrogantes y modificar patrones que no son saludables.

Conclusión

La terapia familiar ofrece una serie de beneficios significativos. No solo ayuda a identificar y cambiar los patrones disfuncionales dentro de la familia, sino que mejora la comprensión y la empatía entre los miembros, reduce el estrés y mejora la salud emocional de todos los involucrados. Además, la terapia familiar no solo aborda los problemas actuales, sino que también previene problemas futuros al promover relaciones saludables y satisfactorias.

El legado de Virginia Satir en el campo de la terapia familiar es muy pertinente. Su enfoque humanista y su énfasis en la importancia de la comunicación afectuosa y auténtica han influido en generaciones de terapeutas familiares y han contribuido a la evolución de la terapia familiar como disciplina terapéutica integral y efectiva.

Referencias bibliográficas

  • Brubacher, L. (2006). Integrating emotion-focused therapy with the Satir model. Journal of marital and family therapy32(2), 141-153. https://doi.org/10.1111/j.1752-0606.2006.tb01596.x
  • Casas Fernández, G. (1985). La Terapia Familiar y el enfoque de Virginia Satir. Documento elaborado por Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica.
  • Josephson, A. (2008). Reinventing family therapy: teaching family intervention as a new treatment modality. Academic psychiatry: the journal of the American Association of Directors of Psychiatric Residency Training and the Association for Academic Psychiatry32(5), 405-413. https://doi.org/10.1176/appi.ap.32.5.405
  • Josephson, A. (2015). From Family Therapy to Family Intervention. Child and adolescent psychiatric clinics of North America, 24(3), 457-470. https://doi.org/10.1016/j.chc.2015.02.002