Estudio experimental: qué es, ejemplos, tipos y ventajas

Estudio experimental

En este post se explica qué son los estudios experimentales y cuáles son sus características. También encontrarás ejemplos de estudios experimentales, cuáles son los diferentes tipos de estudios experimentales y cuáles son sus ventajas y desventajas.

¿Qué es un estudio experimental?

Un estudio experimental es un tipo de investigación que se caracteriza por la manipulación del factor de estudio. Es decir, en un estudio experimental el investigador no se limita a observar qué sucede, sino que manipula deliberadamente el valor de las variables para analizar cómo afectan.

Por ejemplo, se puede hacer un estudio experimental sobre cómo afecta la temperatura a la velocidad de reacción de ciertas sustancias químicas. En este estudio el investigador modifica la temperatura y registra la velocidad de la reacción en diferentes temperaturas para analizar la relación entre estas dos variables.

Características de un estudio experimental

Las características de los estudios experimentales son las siguientes:

  • La principal característica de los estudios experimentales es que está compuesto por uno o más grupos experimentales y uno o más grupos de control. De este modo se puede analizar cómo afecta el factor de estudio a diferentes grupos.
  • La asignación de los individuos a cada grupo de estudio es aleatoria, de esta forma se reduce la probabilidad de cometer sesgo de selección.
  • Idealmente, debe haber enmascaramiento o cegamiento en el estudio experimental, esto significa que los participantes no saben a qué grupo de estudio pertenecen.

Ejemplos de estudios experimentales

  1. Estudio experimental sobre un medicamento: evaluar la eficacia de un nuevo medicamento para reducir la presión arterial en pacientes con hipertensión. En el estudio experimental, los participantes se dividen aleatoriamente en dos grupos: uno recibe el nuevo medicamento y el otro recibe un placebo. Luego se mide la presión arterial de los dos grupos y se analizan las diferencias.
  2. Estudio experimental sobre la pérdida de peso: examinar el impacto de un programa de educación sobre la dieta y el ejercicio en la pérdida de peso. Se asigna aleatoriamente a un grupo de participantes para recibir el programa de intervención, mientras que otro grupo actúa como control y no recibe ninguna intervención.
  3. Estudio experimental sobre el efecto de la música en el rendimiento cognitivo: se escogen aleatoriamente participantes para que escuchen música mientras realizan tareas cognitivas específicas, y se comparan los resultados con un grupo que realiza las mismas tareas sin música.
  4. Estudio experimental sobre las características de un material: determinar la resistencia y durabilidad de un nuevo material de construcción. Se someten muestras del material a condiciones específicas, como cargas variables y exposición a diferentes condiciones climáticas, y se evalúa su rendimiento en comparación con otros materiales.
  5. Estudio experimental sobre el impacto de la publicidad: se divide aleatoriamente a un grupo de consumidores en dos. Un grupo ve anuncios de un producto específico, mientras que el otro grupo no ve ningún anuncio. Se recopilan datos sobre las preferencias de marca antes y después de la exposición a la publicidad.

Tipos de estudios experimentales

Los tipos de estudios experimentales son:

  • Ensayo clínico: en el estudio experimental se forman dos grupos, un grupo experimental y un grupo de control. El grupo experimental recibe la intervención, mientras que el grupo de control sirve para comparar los resultados con un grupo que no ha sido modificado.
  • Prueba de campo (field trial): el estudio experimental se hace sobre individuos sanos, es decir, que no están afectados por una determinada enfermedad. De manera que se investigan los factores preventivos que pueden evitar contraer dicha enfermedad.
  • Estudio cuasiexperimental (o ensayo comunitario): se trata de un estudio experimental en el que no se ha aplicado la aleatorización en la selección de la muestra, sino que los grupos son comunidades ya preestablecidas.

Ventajas y desventajas de un estudio experimental

Ventajas de un estudio experimental:

  • Los estudios experimentales permiten un control riguroso de las variables.
  • Como consecuencia de lo anterior, pueden proporcionar evidencia más fuerte de relaciones de causa-efecto entre variables en comparación con otros diseños de investigación.
  • Además, los estudios experimetales bien diseñados son replicables, de manera que otros investigadores pueden repetir el experimento bajo condiciones similares para verificar y confirmar los resultados.
  • El uso de la asignación aleatoria en la selección de grupos ayuda a minimizar los sesgos y a distribuir de manera equitativa las características que podrían influir en los resultados.

Desventajas de un estudio experimental:

  • Los resultados de un estudio experimental pueden ser específicos de las condiciones experimentales y no generalizables a contextos más amplios.
  • Los estudios experimentales suelen ser costosos y logísticamente complicados, especialmente si el estudio es a gran escala.
  • Como el investigador puede manipular el valor de las variables, puede producirse sesgo del investigador. En este sentido, es importante diseñar cuidadosamente el experimento para minimizar el sesgo.
  • Algunos estudios experimentales pueden plantear dilemas éticos, especialmente si la manipulación podría causar daño o malestar a los participantes.

Estudio experimental y estudio observacional

Para terminar, veremos cuál es la diferencia entre un estudio experimental y un estudio observacional, pues son dos tipos de estudios completamente opuestos.

Un estudio observacional es un tipo de estudio en el que el investigador no interviene en las variables de estudio, es decir, en un estudio observacional el investigador se limita a observar los valores de las variables estudiadas y hacer mediciones.

Así pues, la diferencia entre un estudio experimental y un estudio observacional es que en los estudios experimentales se manipulan las variables, mientras que en los estudios observacionales simplemente se observan cómo evolucionan las variables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio