La Batalla de Trafalgar - Antecedentes, Personajes, Países, Batalla y Consecuencias - SobreHistoria.com La Batalla de Trafalgar - Antecedentes, Personajes, Países, Batalla y Consecuencias - SobreHistoria.com

La Batalla de Trafalgar – Antecedentes, Personajes, Países, Batalla y Consecuencias

La Batalla de Trafalgar, se han vertido ríos de tinta sobre una batalla naval de tal calibre. Buques Ingleses contra una Aramada Franco-Española, la tensión entre estos tres países no resuelta durante siglos, parecía dirimirse en esta terrible batalla. Pero qué causó este enfrentamiento, qué personajes intervinieron, dónde se desarrolló la batalla o qué consecuencias tuvo. Esta y otras preguntas vamos a contestarlas en este artículo que hemos titulado La Batalla de Trafalgar – Antecedentes, Personajes, Países, Batalla y Consecuencias, conozcamos todos los datos, como se fraguó una batalla que ha servido de inspiración a grandes escritores y directores de cine.

batalla-trafalgar-portada

La Batalla de Trafalgar | Antecedentes

España, Francia e Inglaterra durante toda la historia han coincidido en cuanto a intereses, los tres países con una fuerte tendencia al colonialismo y a la expansión territorial, a menudo han visto perjudicados sus intereses. Asperezas que se han limado en algunas ocasiones por medio de tratados y otras por medio de enfrentamientos.

batalla-trafalgar-napoleon

Durante muchos años se crearon alianzas con el ánimo de derrotar al tercero, al país que no hubiera entrado dicha alianza. A principios del siglo XIX, Napoleón Bonaparte pretendía expandirse por Europa pero había otra potencia con las mismas pretensiones, Inglaterra. Las tensiones entre ambos países comenzaron a hacerse patentes, la obsesión de Napoleón por aplastar a Inglaterra le llevó a aparcar sus diferencias con España y aliarse a ésta para acabar con un enemigo común.

España reclamaba Gibraltar, mientras que Napoleón venía de ganar la batalla de Ulm, derrotando al ejército Austriaco, habida cuenta que en 1805, Inglaterra, Austria, Suecia y Rusia habían creado la Tercera Coalición con el único fin de derrocar al Imperio Francés.

La batalla de Ulm

La batalla de Ulm

Las antiguas heridas entre Francia e Inglaterra se habían abierto y Napoleón encontró el momento oportuno para cumplir su gran sueño invadir Inglaterra o en su defecto poder aislarlos bloqueando el Canal de la Mancha. El tratado de Aranjuez en 1779 firmado por el Conde de Floridablanca, por el cual España y Francia establecían el compromiso de Invadir Inglaterra y recuperar para España Gibraltar y Menorca, así como la península de Florida y la Honduras Británica, mientras que Francia recuperaría Senegal, Terranova y el derecho de poder comerciar con la India.

batalla-trafalgar-tratado-aranjuez

España estaba obligada a aportar su armada si Francia la necesitaba. Pero ni Francia, ni España eran conscientes del poderío Naval que Inglaterra había cosechado. No se tuvo en cuenta que en las batallas por tierra España y Francia eran superiores, pero la Armada Británica era mucho más potente que la Armada continental.

La Batalla de Trafalgar | Planes de Batalla. El Engaño

Napoleón que veía amenazadas sus posesiones en América, decidió urdir un plan para acabar con los ingleses y poder invadir Inglaterra, que en el fondo era su gran sueño.

Vicealmirante Pierre Charles Silvestre de Villeneuve

Vicealmirante Pierre Charles Silvestre de Villeneuve

Se trataba de un plan de distracción, unió bajo el mando del Vicealmirante Pierre Charles Silvestre de Villeneuve, la Armada Española y la Armada Francesa con el fin de atacar las posesiones británicas en el Caribe. Esto obligaría a los buques británicos a salir en defensa de sus colonias americanas. Pero la estrategia de Napoleón era la de invadir Inglaterra a través del paso de Calais, donde ya esperaba un gran ejército de infantería listo para embarcar rumbo a Inglaterra.

batalla-trafalgar-calais

Paso de Calais

Sin embargo Napoleón no eligió correctamente a quién iba a comandar la armada hispano-francesa, el Vicealmirante Villeneuve, un hombre que no solo odiaba a Napoleón y sus políticas, sino que también estaba en desacuerdo de atraer al Almirante Británico Nelson hacia el Caribe. En parte esto se debía al terrible pavor que tenía hacia el Almirante Nelson, tras un enfrentamiento en la bahía de Abourkir.

Villeneuve, partió de Tolón el 30 de Marzo. mientras el Almirante Nelson, pensando que la estrategia de Francia era dirigirse rumbo a Egipto, esperaba navegando entre Cerdeña y Sicilia. Pronto Nelson descubriría el engaño. Nelson dirigió su flota compuesta por 10 navíos de línea y tres fragatas rumbo a las Antillas.

Almirante Nelson

Almirante Nelson

Villeneuve esperó en la Isla Martinica a que los 21 navíos de línea comandado por el almirante Ganteaume, se uniera a él, más tarde 6 navíos españoles al mando del almirante Federico Gravina, también se unirían a la flota francesa. Villeneuve, tenía que volver hacia Europa para apoyar el desembarco de la tropa en calais, que como fecha tope tenía el 22 de junio.

Federico Gravina

Federico Gravina

Nelson que había puesto rumbo hacia las Antillas, fue mal informado dirigiéndose hacia el sur en lugar del norte, donde Villeneuve se encontraba. El engaño había funcionado y Nelson se encontraba por el atlántico buscando al escurridizo Villeneuve.

La Batalla de Trafalgar | Batalla de Finisterre

Los Ingleses conocedores de la debilidad fronteriza que existía en el Canal de la Mancha, había dispuesto un flota que constantemente vigilaría el canal, y fue esta flota la que por casualidad se encontró el 22 de Julio con toda la Armada combinada en Finisterre, que se dirigía a apoyar la incursión de las tropas en el paso de Calais.

batalla-trafalgar-finisterre

Batalla de Finisterre

El almirante sir Robert Calder dirigía la flotilla de vigilancia del Canal con 15 navíos en línea, mientras que Villeneuve contaba con 21 navíos y 7 fragatas. El enfrentamiento se saldó con dos buques españoles capturados y daños en otros 4. Los británicos sufrieron daños en 4 buques y contaron con 199 bajas. El 27 de julio ambas flotas abandonaron el lugar del enfrentamiento en direcciones diferentes.

La Batalla de Trafalgar | Inicio de la Batalla

Villeneuve recibió órdenes expresa de dirigirse al sur de Francia, pero Villeneuve desobedeciendo las órdenes de Napoleón, se dirigió con toda la flota hacia el puerto de Cádiz, donde atracó el 21 de agosto.

batalla-trafalgar-puerto-cadiz

Nelson regresó a Inglaterra el 19 de agosto, tras haber sufrido el engaño de Villeneuve pero conocedor del destino que habían elegido en el puerto de Cádiz. Consiguió 27 navíos y 5 fragatas, éstas últimas al mando de Sir Henry Blackwood.

Con esta flota Nelson se dirigió hacia Cádiz con el fin de vigilar la flota combinada compuesta por 2.600 marinos y 33 navíos, mientras que la flota de Nelson contaba con 27 navíos y 2.100 marinos.

batalla-trafalgar-estrategia-nelson

La estrategia de Nelson pasaba por que una vez la flota abandonara Cádiz, él atacaría en dos columnas formadas en ángulo recto, rompiendo las líneas enemigas y aislando la parte trasera para después destruirla, antes de que la armada combinada, fuera capaz de respaldarla.

La Batalla de Trafalgar | La Batalla

La flota franco-española, salió de Cádiz al amanecer del sábado 19 de octubre, pero era una flota desordenada, una línea de 9 millas de longitud de buques dispersos, tanto era así que tardaron dos días en llegar al Estrecho de Gibraltar.

batalla-trafalgar-batalla

El 21 de octubre una creciente marejada vaticinaba la proximidad de una tormenta. Villeneuve, decidió cambiar el rumbo y volver hacia el mediterráneo, la flota española comandada por Granvina, antes encabezando la flota, ahora se encontraban en la retaguardia, una hora después, la flota del Almirante Nelsón caía sobre la armada española, en formación de dos columnas.

batalla-trafalgar-batalla-2

Nelson que veía como la flota combinada se daba a la huida decidió perseguirla, pero cual fue su sorpresa cuando, la flota combinada de Villenueve, se daba la vuelta y se dirigía directamente hacia ellos. Nelson tras una señal y una consigna, inició los primeros disparos. En una segunda orden del Almirante la flota inglesa se acercó aún más recibiendo el Victory, barco capitaneado por Nelson, una lluvia de disparos de parte del Bucentaure, capitaneado por Villenueve.

Mientras los cañones bombardeaban al Victory , los franco tiradores franceses y españoles disparaban hacia la cubierta. El Victory sufrió daños importantes en el timón y en todos sus palos, prácticamente ingobernable, tubo los arrojos suficientes como para al pasar cerca del Bucentaure, descargar una devastadora carga a través de sus galerías, matando a docenas de tripulantes del Bucentaure y dejando 20 cañones inservibles.

El restaurado H.M.S. Victory convertido en museo en el puerto británico de Portsmouth

El restaurado H.M.S. Victory convertido en museo en el puerto británico de Portsmouth

Con las filas rotas, la contienda continuó con una serie de acciones individuales, donde la lucha era de buque a buque, una técnica que los Ingleses dominaban.

El Redoutable, a cuyos mandos se encontraba el capitán Jean-Jacques Lucas, disparó una última oleada con tal precisión que acabó con la vida de 40 infantes de marina. Mientras que un francotirador acertaba a alcanzar al Almirante Nelson, dejándolo gravemente herido.

Tras la batalla el Bucentaure apenas podía flotar

Tras la batalla el Bucentaure apenas podía flotar

El Redoutable, comenzó a recibir tiros de todos los flancos, pero cuando el Téméraire, se unió a la contienda destruyó lo que quedaba del Redoutable, mientras que su nuevo capitán se negaba a rendirse hasta que finalmente el 88% de su tripulación, incluido su capitán había muerto.

El Santísima Trinidad incapaz de disparar ni un solo tiro, sólo podía esperar el abordaje por parte de los ingleses, pero cuando cuando esto se produjo, un oficial español alertó de que la capitana no había arriado su bandera. La heroicidad del Santísima Trinidad y de su tripulación retrasó lo que ya era inevitable.

El Santísima Trinidad

El Santísima Trinidad

El resultado de toda la contienda fue la muerte del Almirante Nelson y la estrepitosa derrota de la armada franco-española, aunque tanto españoles como franceses opusieron una feroz resistencia pero una desorganización por parte de la armada franco-española junto con una gran experiencia naviera y unos buques mejor dotados y rápidos, hicieron imposible una victoria.

La Batalla de Trafalgar | Consecuencias

Las consecuencias de una de las más importantes y heroicas batallas navales de la historia, se había saldado con el fracaso en sus intentos de invasión de Gran Bretaña, por parte de Napoleón. Pero lo que si que dejó claro durante todo el siglo XIX, fue la superioridad de la flota naval inglesa y su hegemonía.

La bandera de combate del «San Ildefonso», capturado por el «HMS Defense»

La bandera de combate del «San Ildefonso», capturado por el «HMS Defense»

Para España supuso un mayor control del estrecho de Gibraltar por parte de Gran Bretaña además de dificultar las relaciones comerciales con las colonias Americanas, incluso llegando a facilitar el levantamiento de éstas así como el inicio de su proceso de independencia.

Santísima Trinidad

Santísima Trinidad

Quizás también te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar