Arquitectura: ¿Cómo sería la metrópoli ideal? | Planeta Futuro | EL PAÍS
_
_
_
_

¿Cómo sería la metrópoli ideal?

Norman Foster, Zaha Hadid y Jacques Herzog, entre otros, describen su lugar perfecto

Una mujer conduciendo una bicicleta.
Una mujer conduciendo una bicicleta.Miso Lisanin (World Bank)

Zonas verdes: unanimidad. Buen transporte público: unanimidad. Reciclaje, buen uso de la energía, zonas caminables: unanimidad. Los arquitectos coinciden en muchas de las necesidades de las ciudades del futuro. Aunque cada uno da prioridad a unas u otras facetas del desarrollo. Ocho de los grandes arquitectos de la actualidad ofrecen su visión sobre cómo sería su metrópoli ideal en 2050.

Ben van Berkel

La ciudad de éxito del futuro tendrá un entorno saludable para vivir y trabajar. Esto abarca todas las facetas del uso de la energía y el reciclaje, el transporte, la variedad y la eficacia de los espacios públicos y accesibles. También incorporaría modelos socialmente sostenibles que activen diferentes áreas de la ciudad durante todo el día y crear programas equilibrados y económicamente viables. Este enfoque, sin embargo, requiere encontrar el equilibrio adecuado entre los muchos actores involucrados y la protección y atención de las necesidades de los residentes.

Norman Foster

Ciudades relativamente compactas, con un buen transporte público, parques y generosos espacios cívicos. Sostenibles, que no solo conserven el consumo de su energía sino que la proporcionen a aquellos países que no disponen de ella; y en las que la infraestructura y los edificios individuales se consideran de forma interactiva. La ciudad ideal, como el edificio ideal, va a hacer más con menos y tendrán que adaptarse a los cambios. Mayor contacto social, junto con una intimidad personal mejorada. Más limpias, más verdes y más silenciosas. Eficientes, bellas y deseables. 

Kenneth Frampton

Debería ser evidente que todos los patrones de asentamiento de tierras futuras deberían ser mucho más densos, no sólo para dar cabida a un aumento de la población, sino también para facilitar el uso del transporte público siempre que sea posible. En este sentido, las subdivisiones suburbanas compuestas por casas individuales deberían prohibirse como una cuestión de política pública.

Zaha Hadid

Comunidades integradas que presenten soluciones a los retos ecológicos y sociales de nuestro tiempo. Una arquitectura que se ocupe de la riqueza, la complejidad y la interconectividad de la vida contemporánea, con diferentes culturas, experiencias e influencias. Edificios que tengan un componente cívico. Incluso un edificio de gran altura comercial debe ofrecer un programa cívico (espacios públicos en los que las personas pueden conectarse entre sí y utilizar como propio) y que nos hagan sentir bien.

Jacques Herzog

Tendría que tener ingredientes de las ciudades que agradara a todos... algo de la belleza geométrica de Paris, de la densidad de Manhattan y de Hong Kong, del hedonismo de Miami, de las instituciones culturales de Londres, de los paisajes urbanos de Rio y de las cortas distancias de Basilea... en una palabra: no existe esta ciudad. Las ciudades no son ideales, son como seres humanos, con derrotas y triunfos específicos.

Leon Krier

La ciudad perfecta del futuro tendrá la estructura y la escala igual que la ciudad perfecta del pasado. La Escala Humana es una realidad fisiológica y psicológica irrenunciable. Las ciudades han sido creadas durante demasiado tiempo por la Escala de la Máquina. Deberán existir edificios públicos y privados, sagrados y profanos, para asambleas o para las personas individuales, para el descanso o para hacer ejercicio... La índole de las necesidades y usos humanos inmutables es la que debería continuar también en el futuro proporcionando unas bases tipológicas a la variedad arquitectónica y de escala. La mezcla de esas necesidades individuales y sociales constantes, albergadas en edificios distintos y reconocibles, a cortas distancias peatonales entre sí, es la que debe de nuevo proporcionar la plantilla para crear entornos urbanos y rurales ricos e idiosincráticos.

Cesar Pelli

La ciudad perfecta, para mí, no será demasiado grande, pero lo suficientemente grande como para proporcionar ricas oportunidades culturales y educativas. También contará con amplias zonas verdes para la recreación. Y tendrá un excelente transporte público.

Rafael Viñoly

Mucho más tranquila, más verde, más peatonal y más facil para transitar en bicicleta. Tendría redundancias incorporadas en la generación y distribución de energía, así como en sus sistemas de TI, coordinaría de forma masiva el reciclaje y reuso de recursos. Diversificaría la oferta de viviendas y empleo en densas aglomeraciones que permitan que la gente viva mucho mas cerca de donde trabaja; e integraría la agricultura dentro y alrededor de la ciudad con el fin de alimentar de manera eficiente y saludable a la mayoría de sus habitantes.

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_