Gael García Bernal (Guadalajara, México, 1978) no imaginaba que se acabaría dedicando al cine cuando rodó su primera película, 'Amores perros' (A. González Iñárritu, 2000). Fue una vez que estaba ya a punto de finalizar su segundo largometraje, 'Y tu mamá también' (Alfonso Cuarón, 2001) cuando en un descanso junto a su amigo Diego Luna dijo: ‘Esto está bueno’. Así nos lo confesó en la visita a Fundación Casa de México en España, que le dedica una gran retrospectiva. El actor mexicano protagoniza durante el mes de abril la octava edición del programa Punto de Foco de esta institución, que exhibe los títulos más destacados de su filmografía como las anteriormente citados, además de ‘La mala educación’ (Pedro Almodóvar, 2004), ‘Diarios de motocicleta’ (Walter Salles, 2004) o ‘Chicuarotes’ (2019), donde ejercía de director. El ciclo concluye el 27 de abril con la proyección de ‘Cassandro’ (R. Ross Williams, 2023), seguida de un coloquio con García Bernal conducido por la directora de FOTOGRAMAS, Julieta Martialay.

Un excelente ocasión para para recorrer con él una carrera que le ha llevado a trabajar con los directores anteriormente citados, además de con Jim Jarmusch, Werner Herzog o M. Night Shyamalan, entre otros.

'Amores perros' (Alejandro González Iñárritu, 2000)

“Es el primer largometraje en el que actué. Yo no tenía ni la más remota idea de lo que estaba haciendo, fue la primera vez que pisé un set. Y la primera vez nunca se olvida, sobre todo si es buena”, recuerda antes de comentar lo mucho que ha evolucionado la manera de hacer cine, técnicamente hablando.

“Muchas veces decíamos que esta película se hizo con las entrañas, hay algo ahí de nuestra alma, de quiénes éramos entonces y de nuestra inocencia. Me atrevería a decir que eso se puede extrapolar, en un plano sociológico, a lo que estábamos viviendo en México en ese momento. Transitábamos de la adolescencia a una madurez", reflexiona.

"Rompió nuestras expectativas porque Iñárritu era el único que tenía una idea de que esto iba a estar muy bueno. Aquel año solo se rodaron seis películas en México, hacer cine era algo inalcanzable. Yo jamás pensé que me iba a dedicar a esto y cuando la vimos en Cannes nos voló la cabeza. Sigue siendo un título que cualquier persona que esté estudiando cine tiene que ver en algún momento, porque representa algo de aire fresco que pasó justo cuando el cine necesitaba eso”.

gael garcia bernal amores perros
FILMAX

'Y tu mamá también' (Alfonso Cuarón, 2001)

“Ensayamos durante siete meses antes de empezar", recuerda sobre esta 'road movie', 'coming-of-age' que protagonizó con su amigo del alma, Diego Luna, y Maribel Verdú. "Cuarón nos incorporó mucho en el proceso y en su tren de pensamiento. Un buen director te hace sentir que eres parte, y él es de esos. Creo que es una película que hoy no se podría hacer. Al menos en el mundo 'anglo' de hoy porque requiere muchísima libertad y confianza. Fue un tremendo acto de fe. Además, a Diego y a mí nos dio la certeza de que nos íbamos a dedicar al cine. Fue un momento, tres semanas antes de terminar la película, en que pensábamos que aquello estaba genial y quisimos aprender más, soñar con dirigir, saber cómo funcionaba la cámara. Fue una experiencia increíblemente fundacional y estas dos películas me 'bienacostumbraron' para las que siguieron después”.

y tu mama tambien
Warner Bros.

'Diarios de motocicleta' (Walter Salles, 2004)

Sobre la película en la que interpretó a un joven Ernesto 'Che' Guevara lo tiene claro: “Es la mejor experiencia que he tenido en mi vida. Creo que no va a haber otras mejores. Mientras la filmábamos éramos conscientes de que el cine ya no iba a ser más así. Rodamos en 16 milímetros, durante ocho meses… Y con Rodrigo de la Sena hicimos un equipo estupendo. Walter Salles es el único director que podía hacerla, porque era un proyecto casi imposible de llevar a cabo. Él con su genio pudo congregar a todas estas voces de América Latina para hacer este raid punitivo por este territorio para contrastar la experiencia que vivieron Ernesto Guevara y Alberto Granado en aquel momento. No solo interpretamos aquel viaje, sino que hicimos también el nuestro, pudimos hacer una película dentro de la película y fue increíblemente fundacional para mi ser como persona y como actor. Mi hogar se hizo más grande, que es una de las cosas más bonitas que puedo decir. En cada lugar que pisamos sentí que yo era de ahí. Tuve un sentimiento de pertenencia hermosísimo. Esa alegría con la que la hicimos está ahí, en la pantalla”.

gael garcia bernal diarios motocicleta
Vértigo Films

'La mala educación' (Pedro Almodóvar, 2004)

“Esta fue lo opuesto a la anterior. Si 'Diarios de motocicleta' era abierta, para afuera, esta era totalmente para adentro, era la versión más autoral de Almodóvar. Si en la anterior existía la oportunidad de explorar, expandir y buscar, aquí todo era mucho más restringido y contraído. Había una línea muy clara de lo que Pedro quería y tiene esa tensión constante. Es una gozada. Fue una experiencia dura, difícil, pero estoy muy agradecido de haberla vivido y de haber conocido a gente maravillosa", recuerda sobre la película, en la que coincidió con Javier Cámara, Daniel Giménez Cacho o Lluís Homar. "También de haber dado ese otro salto del acento español y explorar la parte transgénero que todos llevamos dentro”.

gael garcia bernal la mala educacion
Warner Bros.

'Neruda' (Pablo Larraín, 2016)

Tres veces ha trabajado ya garcía Bernal con el chileno Pablo Larraín, quien actualmente rueda el biopic de Maria Callas protagonizado por Angelina Jolie. La primera de ella fue ‘No’(2013), después repetiría en este biopic del poeta, y lo haría de nuevo en 'Ema' (2019) “Lo pasamos muy bien haciendo este juego loquísimo que inventó Pablo Larraín. Si me hubiera llamado cualquier otra persona para hacer una película sobre Neruda habría dudado. Estas biografías de personajes históricos tienen que tener algo especial para que me interesen. Pero era él, y en el momento en que me llamó, le dije que sí, seguro", confiesa. "Me encantó que me quisiera para hacer un policía 'facho'. Era un personaje caricaturesco, un policía en busca de su voz de poeta, que le descuadra. En la distancia toda actividad de persecución fascista resulta cómica en cierto sentido, en la lejanía, una vez desprendida del dolor, tiene algo muy ridículo. Y eso es lo que es maravilloso en esta película. Pablo Larraín es de los mejores directores, o el mejor de habla española”, dice sobre el autor de Jackie, Spencer o El Conde.

gael garcia bernal neruda
Wanda Visión

'Coco' (Adrian Molina, Lee Unkrich, 2017)

“Esto fue increíble, qué buena onda me provoca. Nunca había participado en un largometraje de animación y, desde el principio, quedé enamorado de ver lo bien que se acercaron a lo que ofrece la Noche de Muertos", recuerda sobre su colaboración en la película de Pixar, poniendo la voz a uno de sus personajes en la versión original. "El Día de Muertos es todo lo que tú quieras, es como el carnaval, pero con un significado más profundo. Me encantó lo que hicieron . Yo pongo la voz a Héctor y, cada vez que la veo me emociona mucho. Es de esas 'pelis' hermosas que creo van a durar para siempre”, opina satisfecho.

'coco'
Disney Pixar
’Coco’

'Chicuarotes' (Gael García Bernal, 2019)

“Esta es la última película que he hecho como director", explica sobre un trabajo que fue mucho más allá de lo cinematográfico para convertirse en una herramienta de integración social y formación en uno de los barrios más desfavorecidos de Ciudad de México. "Armamos un proyecto muy interesante con los chicos de esa zona para llegar a elegir a los personajes e involucrarles en el proyecto. La premisa era estudiar de dónde nace esa espiral de violencia que vivimos en mi país. ¿Cómo puede ser que estemos en un lugar tan paradisiaco pero que tengamos que enfrentarnos a este horror?. Fue una experiencia muy bonita y estoy muy orgulloso del resultado”.

gael garcia bernal chicuarotes
Cedida por la distribuidora
Gael García Bernal en el set de ’Chicuarotes’

'Cassandro' (Roger Ross Williams, 2023)

“Estoy también muy orgulloso del trabajo que hicimos. Le echamos todos los kilos, la estamina y el esfuerzo a este proyecto", explica el actor sobre esta biografía de Saúl Armendáriz, estrella de lucha libre abiertamente homosexual. "Filmamos poco después de la pandemia y tuve que comer muchos carbohidratos, hacer ejercicio y jugar mucho con este personaje fantástico. Me dio la oportunidad de experimentar el lado estrafalario, camp y con mucha pluma encima del ring, mezclado con la acrobacia y la lucha. La hicimos con nuestra productora, La corriente del golfo, entre puros amigos. Fue muy divertido”, afirma sobre esta película que protagoniza y produce.

gael garcia bernal cassandro
Prime Video

Más información sobre Punto de Foco en Fundación Casa de México en España.


Headshot of Laura Pérez
Laura Pérez

Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca.  Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.

Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.

Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.

Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.

Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.